Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia

Autores
Colombo, Mariano
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonomo, Mariano
Flegenheimer, Nora
Descripción
Las investigaciones arqueológicas realizadas en el marco de esta tesis, estuvieron orientadas a comprender las actividades y procesos vinculados con la extracción de rocas por parte de los grupos cazadores y recolectores pampeanos durante épocas pasadas. Para ello los focos de análisis más específicos fueron los sitios de obtención de materias primas líticas (canteras y talleres), en especial aquellos en que se explotaron unas de las rocas más ampliamente utilizadas en el contexto regional pampeano: las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas. El área de estudio para llevar adelante dichas tareas arqueológicas fue el sector central de Tandilia, delimitado por las poblaciones de Barker y San Manuel. En esta investigación el problema de estudio fue abordado desde distintas perspectivas complementarias. Asi, en el capítulo 3 se desarrolló un análisis detallado de la bibliografía específica sobre diversos contextos de extracción de rocas en distintos lugares del mundo, con especial énfasis en los casos arqueológicos de canteras y talleres y los estudios etnoarqueológicos sobre el tema. Finalmente se realizó un análisis comparativo de las publicaciones existentes en el ámbito nacional sobre el aprovisionamiento de materias primas líticas. En base a las conclusiones obtenidas en dicho análisis, en el capítulo 4 se formuló una propuesta de clasificación y definición de ciertos conceptos teóricos de interés, los que remiten al proceso de obtención de rocas (por ejemplo aprovisionamiento, extracción, recolección, suministro y reserva) y a los lugares donde esto ocurre (tales como los afloramientos, canteras, canteras potenciales y minas). Por otra parte, en el capitulo 5 se presenta el diseño metodológico elaborado para llevar adelante las tareas de campo. Este permitió organizar las actividades en función de la gran extensión del área de estudio. Asimismo en dicho diseño se contempló la aplicación de métodos y técnicas especiales tanto para las etapas de prospección como de excavación, en función de las características particulares de los sitios (por ejemplo gran extensión y volumen de desechos líticos, tanto en superficie como en estratigrafía). El resultado fue una metodología de campo que posibilitó abordar las actividades en tres etapas de crecientes detalle sobre el terreno, las que incluyeron dos momentos de prospecciones y uno de trabajos específicos sobre sitios particulares. En el capitulo 6 y 7 se detallan los resultados las tareas de campo realizadas, las que constituyen el cuerpo principal de información de esta tesis. Entre ellas se destacan las prospecciones en vehículo y a pie a lo largo de amplios sectores del área de estudio, así como también las excavaciones realizadas en contextos específicos de obtención de rocas. A partir de estos trabajos se caracterizaron una gran cantidad de sitios arqueológicos, se registraron distintas modalidades de obtención de rocas, se recolectaron y excavaron diversos artefactos diagnósticos y se obtuvieron fechados radiocarbónicos para algunos de dichos sitios. Los materiales arqueológicos obtenidos durante las tareas de campo son analizados en el capitulo 8. En este apartado se describen e interpretan los artefactos líticos recolectados en superficie en los sitios de obtención de materias primas relevados, así como en otros contextos de superficie dispuestos sobre la llanura inmediatamente aledaña a las elevaciones serranas. Finalmente se analizan los materiales óseos y líticos obtenidos mediante excavación en los sitios La Esperanza y El Picadero, ambos ubicados en la zona de la Numancia (Pdo. de Tandil). La última vía de análisis se llevó a cabo a partir del abordaje experimental, descripto en el capitulo 9. Para ello se realizaron dos experiencias, una de reducción de clastos y otra de fragmentación de grandes bloques de piedra. En ambos casos se testearon técnicas, gestos y herramientas posibles para llevar a la práctica tales actividades, en función de las observaciones hechas sobre las fuentes etnoarqueológicas y los registros tomados en los trabajos de campo y el análisis de los materiales. Finalmente en el capitulo 10 se integran los datos obtenidos durante esta investigación con las propuestas existentes para explicar la organización social de los cazadores y recolectores pampeanos en relación a los recursos líticos, los territorios que los contienen y las redes de interacción social planteadas a lo largo del Holoceno.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
canteras arqueológicas
Buenos Aires (Argentina)
modalidades de obtención de rocas
Tandilia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29170

id SEDICI_b05cd006c2a49f75f9b710e58bcae9de
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29170
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de TandiliaColombo, MarianoCiencias NaturalesArqueologíacanteras arqueológicasBuenos Aires (Argentina)modalidades de obtención de rocasTandiliaLas investigaciones arqueológicas realizadas en el marco de esta tesis, estuvieron orientadas a comprender las actividades y procesos vinculados con la extracción de rocas por parte de los grupos cazadores y recolectores pampeanos durante épocas pasadas. Para ello los focos de análisis más específicos fueron los sitios de obtención de materias primas líticas (canteras y talleres), en especial aquellos en que se explotaron unas de las rocas más ampliamente utilizadas en el contexto regional pampeano: las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas. El área de estudio para llevar adelante dichas tareas arqueológicas fue el sector central de Tandilia, delimitado por las poblaciones de Barker y San Manuel. En esta investigación el problema de estudio fue abordado desde distintas perspectivas complementarias. Asi, en el capítulo 3 se desarrolló un análisis detallado de la bibliografía específica sobre diversos contextos de extracción de rocas en distintos lugares del mundo, con especial énfasis en los casos arqueológicos de canteras y talleres y los estudios etnoarqueológicos sobre el tema. Finalmente se realizó un análisis comparativo de las publicaciones existentes en el ámbito nacional sobre el aprovisionamiento de materias primas líticas. En base a las conclusiones obtenidas en dicho análisis, en el capítulo 4 se formuló una propuesta de clasificación y definición de ciertos conceptos teóricos de interés, los que remiten al proceso de obtención de rocas (por ejemplo aprovisionamiento, extracción, recolección, suministro y reserva) y a los lugares donde esto ocurre (tales como los afloramientos, canteras, canteras potenciales y minas). Por otra parte, en el capitulo 5 se presenta el diseño metodológico elaborado para llevar adelante las tareas de campo. Este permitió organizar las actividades en función de la gran extensión del área de estudio. Asimismo en dicho diseño se contempló la aplicación de métodos y técnicas especiales tanto para las etapas de prospección como de excavación, en función de las características particulares de los sitios (por ejemplo gran extensión y volumen de desechos líticos, tanto en superficie como en estratigrafía). El resultado fue una metodología de campo que posibilitó abordar las actividades en tres etapas de crecientes detalle sobre el terreno, las que incluyeron dos momentos de prospecciones y uno de trabajos específicos sobre sitios particulares. En el capitulo 6 y 7 se detallan los resultados las tareas de campo realizadas, las que constituyen el cuerpo principal de información de esta tesis. Entre ellas se destacan las prospecciones en vehículo y a pie a lo largo de amplios sectores del área de estudio, así como también las excavaciones realizadas en contextos específicos de obtención de rocas. A partir de estos trabajos se caracterizaron una gran cantidad de sitios arqueológicos, se registraron distintas modalidades de obtención de rocas, se recolectaron y excavaron diversos artefactos diagnósticos y se obtuvieron fechados radiocarbónicos para algunos de dichos sitios. Los materiales arqueológicos obtenidos durante las tareas de campo son analizados en el capitulo 8. En este apartado se describen e interpretan los artefactos líticos recolectados en superficie en los sitios de obtención de materias primas relevados, así como en otros contextos de superficie dispuestos sobre la llanura inmediatamente aledaña a las elevaciones serranas. Finalmente se analizan los materiales óseos y líticos obtenidos mediante excavación en los sitios La Esperanza y El Picadero, ambos ubicados en la zona de la Numancia (Pdo. de Tandil). La última vía de análisis se llevó a cabo a partir del abordaje experimental, descripto en el capitulo 9. Para ello se realizaron dos experiencias, una de reducción de clastos y otra de fragmentación de grandes bloques de piedra. En ambos casos se testearon técnicas, gestos y herramientas posibles para llevar a la práctica tales actividades, en función de las observaciones hechas sobre las fuentes etnoarqueológicas y los registros tomados en los trabajos de campo y el análisis de los materiales. Finalmente en el capitulo 10 se integran los datos obtenidos durante esta investigación con las propuestas existentes para explicar la organización social de los cazadores y recolectores pampeanos en relación a los recursos líticos, los territorios que los contienen y las redes de interacción social planteadas a lo largo del Holoceno.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBonomo, MarianoFlegenheimer, Nora2013-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29170https://doi.org/10.35537/10915/29170spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29170Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:00.592SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia
title Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia
spellingShingle Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia
Colombo, Mariano
Ciencias Naturales
Arqueología
canteras arqueológicas
Buenos Aires (Argentina)
modalidades de obtención de rocas
Tandilia
title_short Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia
title_full Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia
title_fullStr Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia
title_full_unstemmed Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia
title_sort Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas : La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, Mariano
author Colombo, Mariano
author_facet Colombo, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonomo, Mariano
Flegenheimer, Nora
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
canteras arqueológicas
Buenos Aires (Argentina)
modalidades de obtención de rocas
Tandilia
topic Ciencias Naturales
Arqueología
canteras arqueológicas
Buenos Aires (Argentina)
modalidades de obtención de rocas
Tandilia
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones arqueológicas realizadas en el marco de esta tesis, estuvieron orientadas a comprender las actividades y procesos vinculados con la extracción de rocas por parte de los grupos cazadores y recolectores pampeanos durante épocas pasadas. Para ello los focos de análisis más específicos fueron los sitios de obtención de materias primas líticas (canteras y talleres), en especial aquellos en que se explotaron unas de las rocas más ampliamente utilizadas en el contexto regional pampeano: las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas. El área de estudio para llevar adelante dichas tareas arqueológicas fue el sector central de Tandilia, delimitado por las poblaciones de Barker y San Manuel. En esta investigación el problema de estudio fue abordado desde distintas perspectivas complementarias. Asi, en el capítulo 3 se desarrolló un análisis detallado de la bibliografía específica sobre diversos contextos de extracción de rocas en distintos lugares del mundo, con especial énfasis en los casos arqueológicos de canteras y talleres y los estudios etnoarqueológicos sobre el tema. Finalmente se realizó un análisis comparativo de las publicaciones existentes en el ámbito nacional sobre el aprovisionamiento de materias primas líticas. En base a las conclusiones obtenidas en dicho análisis, en el capítulo 4 se formuló una propuesta de clasificación y definición de ciertos conceptos teóricos de interés, los que remiten al proceso de obtención de rocas (por ejemplo aprovisionamiento, extracción, recolección, suministro y reserva) y a los lugares donde esto ocurre (tales como los afloramientos, canteras, canteras potenciales y minas). Por otra parte, en el capitulo 5 se presenta el diseño metodológico elaborado para llevar adelante las tareas de campo. Este permitió organizar las actividades en función de la gran extensión del área de estudio. Asimismo en dicho diseño se contempló la aplicación de métodos y técnicas especiales tanto para las etapas de prospección como de excavación, en función de las características particulares de los sitios (por ejemplo gran extensión y volumen de desechos líticos, tanto en superficie como en estratigrafía). El resultado fue una metodología de campo que posibilitó abordar las actividades en tres etapas de crecientes detalle sobre el terreno, las que incluyeron dos momentos de prospecciones y uno de trabajos específicos sobre sitios particulares. En el capitulo 6 y 7 se detallan los resultados las tareas de campo realizadas, las que constituyen el cuerpo principal de información de esta tesis. Entre ellas se destacan las prospecciones en vehículo y a pie a lo largo de amplios sectores del área de estudio, así como también las excavaciones realizadas en contextos específicos de obtención de rocas. A partir de estos trabajos se caracterizaron una gran cantidad de sitios arqueológicos, se registraron distintas modalidades de obtención de rocas, se recolectaron y excavaron diversos artefactos diagnósticos y se obtuvieron fechados radiocarbónicos para algunos de dichos sitios. Los materiales arqueológicos obtenidos durante las tareas de campo son analizados en el capitulo 8. En este apartado se describen e interpretan los artefactos líticos recolectados en superficie en los sitios de obtención de materias primas relevados, así como en otros contextos de superficie dispuestos sobre la llanura inmediatamente aledaña a las elevaciones serranas. Finalmente se analizan los materiales óseos y líticos obtenidos mediante excavación en los sitios La Esperanza y El Picadero, ambos ubicados en la zona de la Numancia (Pdo. de Tandil). La última vía de análisis se llevó a cabo a partir del abordaje experimental, descripto en el capitulo 9. Para ello se realizaron dos experiencias, una de reducción de clastos y otra de fragmentación de grandes bloques de piedra. En ambos casos se testearon técnicas, gestos y herramientas posibles para llevar a la práctica tales actividades, en función de las observaciones hechas sobre las fuentes etnoarqueológicas y los registros tomados en los trabajos de campo y el análisis de los materiales. Finalmente en el capitulo 10 se integran los datos obtenidos durante esta investigación con las propuestas existentes para explicar la organización social de los cazadores y recolectores pampeanos en relación a los recursos líticos, los territorios que los contienen y las redes de interacción social planteadas a lo largo del Holoceno.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las investigaciones arqueológicas realizadas en el marco de esta tesis, estuvieron orientadas a comprender las actividades y procesos vinculados con la extracción de rocas por parte de los grupos cazadores y recolectores pampeanos durante épocas pasadas. Para ello los focos de análisis más específicos fueron los sitios de obtención de materias primas líticas (canteras y talleres), en especial aquellos en que se explotaron unas de las rocas más ampliamente utilizadas en el contexto regional pampeano: las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas. El área de estudio para llevar adelante dichas tareas arqueológicas fue el sector central de Tandilia, delimitado por las poblaciones de Barker y San Manuel. En esta investigación el problema de estudio fue abordado desde distintas perspectivas complementarias. Asi, en el capítulo 3 se desarrolló un análisis detallado de la bibliografía específica sobre diversos contextos de extracción de rocas en distintos lugares del mundo, con especial énfasis en los casos arqueológicos de canteras y talleres y los estudios etnoarqueológicos sobre el tema. Finalmente se realizó un análisis comparativo de las publicaciones existentes en el ámbito nacional sobre el aprovisionamiento de materias primas líticas. En base a las conclusiones obtenidas en dicho análisis, en el capítulo 4 se formuló una propuesta de clasificación y definición de ciertos conceptos teóricos de interés, los que remiten al proceso de obtención de rocas (por ejemplo aprovisionamiento, extracción, recolección, suministro y reserva) y a los lugares donde esto ocurre (tales como los afloramientos, canteras, canteras potenciales y minas). Por otra parte, en el capitulo 5 se presenta el diseño metodológico elaborado para llevar adelante las tareas de campo. Este permitió organizar las actividades en función de la gran extensión del área de estudio. Asimismo en dicho diseño se contempló la aplicación de métodos y técnicas especiales tanto para las etapas de prospección como de excavación, en función de las características particulares de los sitios (por ejemplo gran extensión y volumen de desechos líticos, tanto en superficie como en estratigrafía). El resultado fue una metodología de campo que posibilitó abordar las actividades en tres etapas de crecientes detalle sobre el terreno, las que incluyeron dos momentos de prospecciones y uno de trabajos específicos sobre sitios particulares. En el capitulo 6 y 7 se detallan los resultados las tareas de campo realizadas, las que constituyen el cuerpo principal de información de esta tesis. Entre ellas se destacan las prospecciones en vehículo y a pie a lo largo de amplios sectores del área de estudio, así como también las excavaciones realizadas en contextos específicos de obtención de rocas. A partir de estos trabajos se caracterizaron una gran cantidad de sitios arqueológicos, se registraron distintas modalidades de obtención de rocas, se recolectaron y excavaron diversos artefactos diagnósticos y se obtuvieron fechados radiocarbónicos para algunos de dichos sitios. Los materiales arqueológicos obtenidos durante las tareas de campo son analizados en el capitulo 8. En este apartado se describen e interpretan los artefactos líticos recolectados en superficie en los sitios de obtención de materias primas relevados, así como en otros contextos de superficie dispuestos sobre la llanura inmediatamente aledaña a las elevaciones serranas. Finalmente se analizan los materiales óseos y líticos obtenidos mediante excavación en los sitios La Esperanza y El Picadero, ambos ubicados en la zona de la Numancia (Pdo. de Tandil). La última vía de análisis se llevó a cabo a partir del abordaje experimental, descripto en el capitulo 9. Para ello se realizaron dos experiencias, una de reducción de clastos y otra de fragmentación de grandes bloques de piedra. En ambos casos se testearon técnicas, gestos y herramientas posibles para llevar a la práctica tales actividades, en función de las observaciones hechas sobre las fuentes etnoarqueológicas y los registros tomados en los trabajos de campo y el análisis de los materiales. Finalmente en el capitulo 10 se integran los datos obtenidos durante esta investigación con las propuestas existentes para explicar la organización social de los cazadores y recolectores pampeanos en relación a los recursos líticos, los territorios que los contienen y las redes de interacción social planteadas a lo largo del Holoceno.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29170
https://doi.org/10.35537/10915/29170
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29170
https://doi.org/10.35537/10915/29170
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260142780841984
score 13.13397