Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica
- Autores
- Andrade, Victoria Soledad; Arias, María Julieta; Capeletti, Julieta; Del Rey, Manuel; Devercelli, Melina; Facelli Fernández, Florencia; Licursi, Magdalena; Passalia, Claudio; Polla, Wanda; Regaldo, Luciana María; Reno, Ulises; Romero, Natalí; Saigo, Miguel; Trevignani, Virginia; Vaschetto, Pablo Andrés; Zilli, Florencia Lucila
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo principal de estos protocolos es dar a conocer herramientas de evaluación y medición que permitirán detectar alteraciones en la calidad de los sistemas socioecológicos ocasionadas por elementos estresantes provenientes de efuentes, lixiviados y descargas originadas de la actividad antrópica en la provincia de Santa Fe y sus potenciales riesgos e impacto sobre la vida social y ambiental (Introducción). Si bien los protocolos fueron desarrollados para los ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe, pueden aplicarse a otros ambientes acuáticos de llanura. Para ello, se describen los puntos a considerar para el diseño de los muestreos y monitoreo de acuerdo con los objetivos del estudio (Capítulo 1), se detallan procedimientos para la medición de variables en campo y la toma de muestras para la determinación en laboratorio de parámetros físicos y químicos que defnen la calidad ambiental (Capítulo 2). Se describen metodologías de muestreo de comunidades biológicas y de procesamiento de las muestras en laboratorio, detallando indicadores bióticos de calidad ambiental basados en diferentes grupos acuáticos, toplancton (Capítulo 3), biolm (Capítulo 4), zooplancton (Capítulo 5), macroinvertebrados acuáticos (Capítulo 6), macrótas (Capítulo 7) y las especies más representativas del sistema del río Paraná para su uso en ensayos ecotoxicológicos (Capítulo 8). Dada la importancia de evaluar los sistemas acuáticos desde una visión socioecológica se describen y comparan distintas alternativas metodológicas para la incorporación de indicadores socioeconómicos en el monitoreo (Capítulo 9). Se pretende que la propuesta expresada en estos protocolos resulte de fácil interpretación para un público no especializado, así como útil para los responsables de la gestión ambiental de los recursos hídricos. Además, que constituya una herramienta educativa que favorezca su utilización por la población para valorizar la importancia de conservar la integridad ecológica de los ecosistemas acuáticos. El documento se desarrolló en el marco del trabajo en un proyecto CAI+D–UNL orientado a Problemas Sociales y Productivos: «Elaboración de un Índice de Sostenibilidad (Indicadores Ecológicos, Económicos y Sociales) de Sistemas Acuáticos de la Provincia de Santa Fe» (UNL) 1 y acreditado como Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS–MINCyT).
Fil: Andrade, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Arias, María Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Capeletti, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Del Rey, Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Devercelli, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Instituto Universitario de Seguridad Maritima; Argentina. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina
Fil: Facelli Fernández, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Licursi, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Passalia, Claudio. Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Polla, Wanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina
Fil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina
Fil: Reno, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina
Fil: Romero, Natalí. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina
Fil: Saigo, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Trevignani, Virginia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Vaschetto, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Zilli, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina - Materia
-
BIOINDICADORES
RECURSOS ACUATICOS
INDICES BIOTICOS
SOCIOECOSISTEMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233609
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b147a65dfffce0ab57567f09d229e70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233609 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológicaAndrade, Victoria SoledadArias, María JulietaCapeletti, JulietaDel Rey, ManuelDevercelli, MelinaFacelli Fernández, FlorenciaLicursi, MagdalenaPassalia, ClaudioPolla, WandaRegaldo, Luciana MaríaReno, UlisesRomero, NatalíSaigo, MiguelTrevignani, VirginiaVaschetto, Pablo AndrésZilli, Florencia LucilaBIOINDICADORESRECURSOS ACUATICOSINDICES BIOTICOSSOCIOECOSISTEMAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo principal de estos protocolos es dar a conocer herramientas de evaluación y medición que permitirán detectar alteraciones en la calidad de los sistemas socioecológicos ocasionadas por elementos estresantes provenientes de efuentes, lixiviados y descargas originadas de la actividad antrópica en la provincia de Santa Fe y sus potenciales riesgos e impacto sobre la vida social y ambiental (Introducción). Si bien los protocolos fueron desarrollados para los ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe, pueden aplicarse a otros ambientes acuáticos de llanura. Para ello, se describen los puntos a considerar para el diseño de los muestreos y monitoreo de acuerdo con los objetivos del estudio (Capítulo 1), se detallan procedimientos para la medición de variables en campo y la toma de muestras para la determinación en laboratorio de parámetros físicos y químicos que defnen la calidad ambiental (Capítulo 2). Se describen metodologías de muestreo de comunidades biológicas y de procesamiento de las muestras en laboratorio, detallando indicadores bióticos de calidad ambiental basados en diferentes grupos acuáticos, toplancton (Capítulo 3), biolm (Capítulo 4), zooplancton (Capítulo 5), macroinvertebrados acuáticos (Capítulo 6), macrótas (Capítulo 7) y las especies más representativas del sistema del río Paraná para su uso en ensayos ecotoxicológicos (Capítulo 8). Dada la importancia de evaluar los sistemas acuáticos desde una visión socioecológica se describen y comparan distintas alternativas metodológicas para la incorporación de indicadores socioeconómicos en el monitoreo (Capítulo 9). Se pretende que la propuesta expresada en estos protocolos resulte de fácil interpretación para un público no especializado, así como útil para los responsables de la gestión ambiental de los recursos hídricos. Además, que constituya una herramienta educativa que favorezca su utilización por la población para valorizar la importancia de conservar la integridad ecológica de los ecosistemas acuáticos. El documento se desarrolló en el marco del trabajo en un proyecto CAI+D–UNL orientado a Problemas Sociales y Productivos: «Elaboración de un Índice de Sostenibilidad (Indicadores Ecológicos, Económicos y Sociales) de Sistemas Acuáticos de la Provincia de Santa Fe» (UNL) 1 y acreditado como Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS–MINCyT).Fil: Andrade, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Arias, María Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Capeletti, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Del Rey, Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Devercelli, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Instituto Universitario de Seguridad Maritima; Argentina. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); ArgentinaFil: Facelli Fernández, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Licursi, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Passalia, Claudio. Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Polla, Wanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Reno, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Romero, Natalí. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Cátedra de Ecotoxicología; ArgentinaFil: Saigo, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Trevignani, Virginia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Vaschetto, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Zilli, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233609Andrade, Victoria Soledad; Arias, María Julieta; Capeletti, Julieta; Del Rey, Manuel; Devercelli, Melina; et al.; Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica; Universidad Nacional del Litoral; 2022; 249978-987-749-332-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6701info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233609instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:33.692CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica |
title |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica |
spellingShingle |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica Andrade, Victoria Soledad BIOINDICADORES RECURSOS ACUATICOS INDICES BIOTICOS SOCIOECOSISTEMAS |
title_short |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica |
title_full |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica |
title_fullStr |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica |
title_full_unstemmed |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica |
title_sort |
Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andrade, Victoria Soledad Arias, María Julieta Capeletti, Julieta Del Rey, Manuel Devercelli, Melina Facelli Fernández, Florencia Licursi, Magdalena Passalia, Claudio Polla, Wanda Regaldo, Luciana María Reno, Ulises Romero, Natalí Saigo, Miguel Trevignani, Virginia Vaschetto, Pablo Andrés Zilli, Florencia Lucila |
author |
Andrade, Victoria Soledad |
author_facet |
Andrade, Victoria Soledad Arias, María Julieta Capeletti, Julieta Del Rey, Manuel Devercelli, Melina Facelli Fernández, Florencia Licursi, Magdalena Passalia, Claudio Polla, Wanda Regaldo, Luciana María Reno, Ulises Romero, Natalí Saigo, Miguel Trevignani, Virginia Vaschetto, Pablo Andrés Zilli, Florencia Lucila |
author_role |
author |
author2 |
Arias, María Julieta Capeletti, Julieta Del Rey, Manuel Devercelli, Melina Facelli Fernández, Florencia Licursi, Magdalena Passalia, Claudio Polla, Wanda Regaldo, Luciana María Reno, Ulises Romero, Natalí Saigo, Miguel Trevignani, Virginia Vaschetto, Pablo Andrés Zilli, Florencia Lucila |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOINDICADORES RECURSOS ACUATICOS INDICES BIOTICOS SOCIOECOSISTEMAS |
topic |
BIOINDICADORES RECURSOS ACUATICOS INDICES BIOTICOS SOCIOECOSISTEMAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo principal de estos protocolos es dar a conocer herramientas de evaluación y medición que permitirán detectar alteraciones en la calidad de los sistemas socioecológicos ocasionadas por elementos estresantes provenientes de efuentes, lixiviados y descargas originadas de la actividad antrópica en la provincia de Santa Fe y sus potenciales riesgos e impacto sobre la vida social y ambiental (Introducción). Si bien los protocolos fueron desarrollados para los ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe, pueden aplicarse a otros ambientes acuáticos de llanura. Para ello, se describen los puntos a considerar para el diseño de los muestreos y monitoreo de acuerdo con los objetivos del estudio (Capítulo 1), se detallan procedimientos para la medición de variables en campo y la toma de muestras para la determinación en laboratorio de parámetros físicos y químicos que defnen la calidad ambiental (Capítulo 2). Se describen metodologías de muestreo de comunidades biológicas y de procesamiento de las muestras en laboratorio, detallando indicadores bióticos de calidad ambiental basados en diferentes grupos acuáticos, toplancton (Capítulo 3), biolm (Capítulo 4), zooplancton (Capítulo 5), macroinvertebrados acuáticos (Capítulo 6), macrótas (Capítulo 7) y las especies más representativas del sistema del río Paraná para su uso en ensayos ecotoxicológicos (Capítulo 8). Dada la importancia de evaluar los sistemas acuáticos desde una visión socioecológica se describen y comparan distintas alternativas metodológicas para la incorporación de indicadores socioeconómicos en el monitoreo (Capítulo 9). Se pretende que la propuesta expresada en estos protocolos resulte de fácil interpretación para un público no especializado, así como útil para los responsables de la gestión ambiental de los recursos hídricos. Además, que constituya una herramienta educativa que favorezca su utilización por la población para valorizar la importancia de conservar la integridad ecológica de los ecosistemas acuáticos. El documento se desarrolló en el marco del trabajo en un proyecto CAI+D–UNL orientado a Problemas Sociales y Productivos: «Elaboración de un Índice de Sostenibilidad (Indicadores Ecológicos, Económicos y Sociales) de Sistemas Acuáticos de la Provincia de Santa Fe» (UNL) 1 y acreditado como Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS–MINCyT). Fil: Andrade, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Arias, María Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina Fil: Capeletti, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Del Rey, Manuel. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina Fil: Devercelli, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Instituto Universitario de Seguridad Maritima; Argentina. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina Fil: Facelli Fernández, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Licursi, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Passalia, Claudio. Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina Fil: Polla, Wanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina Fil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina Fil: Reno, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina Fil: Romero, Natalí. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Saneamiento Ambiental. Cátedra de Ecotoxicología; Argentina Fil: Saigo, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina Fil: Trevignani, Virginia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina Fil: Vaschetto, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina Fil: Zilli, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina |
description |
El objetivo principal de estos protocolos es dar a conocer herramientas de evaluación y medición que permitirán detectar alteraciones en la calidad de los sistemas socioecológicos ocasionadas por elementos estresantes provenientes de efuentes, lixiviados y descargas originadas de la actividad antrópica en la provincia de Santa Fe y sus potenciales riesgos e impacto sobre la vida social y ambiental (Introducción). Si bien los protocolos fueron desarrollados para los ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe, pueden aplicarse a otros ambientes acuáticos de llanura. Para ello, se describen los puntos a considerar para el diseño de los muestreos y monitoreo de acuerdo con los objetivos del estudio (Capítulo 1), se detallan procedimientos para la medición de variables en campo y la toma de muestras para la determinación en laboratorio de parámetros físicos y químicos que defnen la calidad ambiental (Capítulo 2). Se describen metodologías de muestreo de comunidades biológicas y de procesamiento de las muestras en laboratorio, detallando indicadores bióticos de calidad ambiental basados en diferentes grupos acuáticos, toplancton (Capítulo 3), biolm (Capítulo 4), zooplancton (Capítulo 5), macroinvertebrados acuáticos (Capítulo 6), macrótas (Capítulo 7) y las especies más representativas del sistema del río Paraná para su uso en ensayos ecotoxicológicos (Capítulo 8). Dada la importancia de evaluar los sistemas acuáticos desde una visión socioecológica se describen y comparan distintas alternativas metodológicas para la incorporación de indicadores socioeconómicos en el monitoreo (Capítulo 9). Se pretende que la propuesta expresada en estos protocolos resulte de fácil interpretación para un público no especializado, así como útil para los responsables de la gestión ambiental de los recursos hídricos. Además, que constituya una herramienta educativa que favorezca su utilización por la población para valorizar la importancia de conservar la integridad ecológica de los ecosistemas acuáticos. El documento se desarrolló en el marco del trabajo en un proyecto CAI+D–UNL orientado a Problemas Sociales y Productivos: «Elaboración de un Índice de Sostenibilidad (Indicadores Ecológicos, Económicos y Sociales) de Sistemas Acuáticos de la Provincia de Santa Fe» (UNL) 1 y acreditado como Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS–MINCyT). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233609 Andrade, Victoria Soledad; Arias, María Julieta; Capeletti, Julieta; Del Rey, Manuel; Devercelli, Melina; et al.; Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica; Universidad Nacional del Litoral; 2022; 249 978-987-749-332-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233609 |
identifier_str_mv |
Andrade, Victoria Soledad; Arias, María Julieta; Capeletti, Julieta; Del Rey, Manuel; Devercelli, Melina; et al.; Ambientes acuáticos de la provincia de Santa Fe: Protocolos de monitoreo con perspectiva socioecológica; Universidad Nacional del Litoral; 2022; 249 978-987-749-332-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/6701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614434086977536 |
score |
13.070432 |