El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo
- Autores
- Lindenboim, Federico Mario
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo busca reflexionar en torno a los significados políticos y culturales del Festival por el terremoto de San Juan realizado en Luna Park y su transmisión radial en enero de 1944. Se busca delimitar la emergencia de nuevas formas de vinculación entre la política y el mundo del espectáculo desarrolladas durante el gobierno militar surgido del golpe de Estado de junio de 1943. El Festival por San Juan permitió por primera vez a los militares en el gobierno traducir políticamente el capital simbólico obtenido por los agentes del campo del espectáculo, tanto a una causa como a quienes la llevaban adelante. Se plantea que las distintas facciones de la dictadura desarrollaron una amplia y compleja política hacia los medios de comunicación, y que intentaron construir allí un discurso, una mirada propia sobre la realidad. Pero también se propone que el entonces coronel Perón y su equipo de prensa desarrollaron una particular forma de entender el alcance de la radio y del mundo del espectáculo que se impuso sobre la de sus camaradas de armas. Esto permitió a Perón y su equipo desarrollar el Festival, que logró convertir al secretario de Trabajo en una figura masas. Se trabajan fuentes como documentos estatales, las revistas del espectáculo Sintonía y Radiolandia, así como los periódicos de tirada masiva La Nación y La Prensa. Se concluye que estas nuevas relaciones nacidas en el Festival por San Juan luego transformaron al mundo del cine y de la radio al mezclarse con la política, adquiriendo incluso una lógica política en su funcionamiento. También fue el surgimiento de un cambió del modo de entender y hacer política, en donde emergió un nuevo estilo de apelar a los sectores populares recurriendo a los lenguajes, las formas y las estéticas del espectáculo y la cultura de masas.
This article re! ects on the political and cultural meanings of the Festival for the San Juan earthquake, held at Luna Park and broadcast on the radio in January 1944. It aims to de" ne the emergence of new forms of connection between politics and the world of entertainment, developed during the military government that came to power following the coup d’état of June 1943. The San Juan Festival marked the " rst time that the military government was able to politically translate the symbolic capital acquired by " gures from the entertainment " eld, applying it to both a cause and its protagonists. The article argues that different factions within the dictatorship developed a broad and complex policy toward the media, through which they attempted to construct a discourse and their own interpretation of reality. However, it also proposes that Colonel Perón and his press team developed a distinctive understanding of the scope of radio and entertainment, one that ultimately prevailed over that of his fellow of" cers. This perspective enabled Perón and his team to organize the Festival, which successfully turned the Secretary of Labor into a mass " gure. The article draws on sources such as state documents, the entertainment magazines Sintonía and Radiolandia, as well as mass-circulation newspapers such as La Nación and La Prensa. It concludes that the new relationships forged during the San Juan Festival later transformed the world of cinema and radio by intertwining it with politics, to the extent that it even acquired a political logic of its own. The Festival also marked the emergence of a new way of understanding and doing politics—one that appealed to the popular sectors through the languages, forms, and aesthetics of spectacle and mass culture.
Fil: Lindenboim, Federico Mario. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios de Historia E Historia del Arte.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ESPECTÁCULO
PERÓN
GOBIERNO MILITAR
RADIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271387
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1ab4c92e20391d16584153b8c89b2fe6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271387 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculoThe 1944 San Juan Festival: The Expression of New Relationships Between Politics and the Field of EntertainmentLindenboim, Federico MarioESPECTÁCULOPERÓNGOBIERNO MILITARRADIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo busca reflexionar en torno a los significados políticos y culturales del Festival por el terremoto de San Juan realizado en Luna Park y su transmisión radial en enero de 1944. Se busca delimitar la emergencia de nuevas formas de vinculación entre la política y el mundo del espectáculo desarrolladas durante el gobierno militar surgido del golpe de Estado de junio de 1943. El Festival por San Juan permitió por primera vez a los militares en el gobierno traducir políticamente el capital simbólico obtenido por los agentes del campo del espectáculo, tanto a una causa como a quienes la llevaban adelante. Se plantea que las distintas facciones de la dictadura desarrollaron una amplia y compleja política hacia los medios de comunicación, y que intentaron construir allí un discurso, una mirada propia sobre la realidad. Pero también se propone que el entonces coronel Perón y su equipo de prensa desarrollaron una particular forma de entender el alcance de la radio y del mundo del espectáculo que se impuso sobre la de sus camaradas de armas. Esto permitió a Perón y su equipo desarrollar el Festival, que logró convertir al secretario de Trabajo en una figura masas. Se trabajan fuentes como documentos estatales, las revistas del espectáculo Sintonía y Radiolandia, así como los periódicos de tirada masiva La Nación y La Prensa. Se concluye que estas nuevas relaciones nacidas en el Festival por San Juan luego transformaron al mundo del cine y de la radio al mezclarse con la política, adquiriendo incluso una lógica política en su funcionamiento. También fue el surgimiento de un cambió del modo de entender y hacer política, en donde emergió un nuevo estilo de apelar a los sectores populares recurriendo a los lenguajes, las formas y las estéticas del espectáculo y la cultura de masas.This article re! ects on the political and cultural meanings of the Festival for the San Juan earthquake, held at Luna Park and broadcast on the radio in January 1944. It aims to de" ne the emergence of new forms of connection between politics and the world of entertainment, developed during the military government that came to power following the coup d’état of June 1943. The San Juan Festival marked the " rst time that the military government was able to politically translate the symbolic capital acquired by " gures from the entertainment " eld, applying it to both a cause and its protagonists. The article argues that different factions within the dictatorship developed a broad and complex policy toward the media, through which they attempted to construct a discourse and their own interpretation of reality. However, it also proposes that Colonel Perón and his press team developed a distinctive understanding of the scope of radio and entertainment, one that ultimately prevailed over that of his fellow of" cers. This perspective enabled Perón and his team to organize the Festival, which successfully turned the Secretary of Labor into a mass " gure. The article draws on sources such as state documents, the entertainment magazines Sintonía and Radiolandia, as well as mass-circulation newspapers such as La Nación and La Prensa. It concludes that the new relationships forged during the San Juan Festival later transformed the world of cinema and radio by intertwining it with politics, to the extent that it even acquired a political logic of its own. The Festival also marked the emergence of a new way of understanding and doing politics—one that appealed to the popular sectors through the languages, forms, and aesthetics of spectacle and mass culture.Fil: Lindenboim, Federico Mario. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios de Historia E Historia del Arte.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2025-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271387Lindenboim, Federico Mario; El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 67; 7-2025; 73-990327-1471CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/1001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271387instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:21.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo The 1944 San Juan Festival: The Expression of New Relationships Between Politics and the Field of Entertainment |
title |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo |
spellingShingle |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo Lindenboim, Federico Mario ESPECTÁCULO PERÓN GOBIERNO MILITAR RADIO |
title_short |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo |
title_full |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo |
title_fullStr |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo |
title_full_unstemmed |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo |
title_sort |
El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lindenboim, Federico Mario |
author |
Lindenboim, Federico Mario |
author_facet |
Lindenboim, Federico Mario |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECTÁCULO PERÓN GOBIERNO MILITAR RADIO |
topic |
ESPECTÁCULO PERÓN GOBIERNO MILITAR RADIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo busca reflexionar en torno a los significados políticos y culturales del Festival por el terremoto de San Juan realizado en Luna Park y su transmisión radial en enero de 1944. Se busca delimitar la emergencia de nuevas formas de vinculación entre la política y el mundo del espectáculo desarrolladas durante el gobierno militar surgido del golpe de Estado de junio de 1943. El Festival por San Juan permitió por primera vez a los militares en el gobierno traducir políticamente el capital simbólico obtenido por los agentes del campo del espectáculo, tanto a una causa como a quienes la llevaban adelante. Se plantea que las distintas facciones de la dictadura desarrollaron una amplia y compleja política hacia los medios de comunicación, y que intentaron construir allí un discurso, una mirada propia sobre la realidad. Pero también se propone que el entonces coronel Perón y su equipo de prensa desarrollaron una particular forma de entender el alcance de la radio y del mundo del espectáculo que se impuso sobre la de sus camaradas de armas. Esto permitió a Perón y su equipo desarrollar el Festival, que logró convertir al secretario de Trabajo en una figura masas. Se trabajan fuentes como documentos estatales, las revistas del espectáculo Sintonía y Radiolandia, así como los periódicos de tirada masiva La Nación y La Prensa. Se concluye que estas nuevas relaciones nacidas en el Festival por San Juan luego transformaron al mundo del cine y de la radio al mezclarse con la política, adquiriendo incluso una lógica política en su funcionamiento. También fue el surgimiento de un cambió del modo de entender y hacer política, en donde emergió un nuevo estilo de apelar a los sectores populares recurriendo a los lenguajes, las formas y las estéticas del espectáculo y la cultura de masas. This article re! ects on the political and cultural meanings of the Festival for the San Juan earthquake, held at Luna Park and broadcast on the radio in January 1944. It aims to de" ne the emergence of new forms of connection between politics and the world of entertainment, developed during the military government that came to power following the coup d’état of June 1943. The San Juan Festival marked the " rst time that the military government was able to politically translate the symbolic capital acquired by " gures from the entertainment " eld, applying it to both a cause and its protagonists. The article argues that different factions within the dictatorship developed a broad and complex policy toward the media, through which they attempted to construct a discourse and their own interpretation of reality. However, it also proposes that Colonel Perón and his press team developed a distinctive understanding of the scope of radio and entertainment, one that ultimately prevailed over that of his fellow of" cers. This perspective enabled Perón and his team to organize the Festival, which successfully turned the Secretary of Labor into a mass " gure. The article draws on sources such as state documents, the entertainment magazines Sintonía and Radiolandia, as well as mass-circulation newspapers such as La Nación and La Prensa. It concludes that the new relationships forged during the San Juan Festival later transformed the world of cinema and radio by intertwining it with politics, to the extent that it even acquired a political logic of its own. The Festival also marked the emergence of a new way of understanding and doing politics—one that appealed to the popular sectors through the languages, forms, and aesthetics of spectacle and mass culture. Fil: Lindenboim, Federico Mario. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios de Historia E Historia del Arte.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo busca reflexionar en torno a los significados políticos y culturales del Festival por el terremoto de San Juan realizado en Luna Park y su transmisión radial en enero de 1944. Se busca delimitar la emergencia de nuevas formas de vinculación entre la política y el mundo del espectáculo desarrolladas durante el gobierno militar surgido del golpe de Estado de junio de 1943. El Festival por San Juan permitió por primera vez a los militares en el gobierno traducir políticamente el capital simbólico obtenido por los agentes del campo del espectáculo, tanto a una causa como a quienes la llevaban adelante. Se plantea que las distintas facciones de la dictadura desarrollaron una amplia y compleja política hacia los medios de comunicación, y que intentaron construir allí un discurso, una mirada propia sobre la realidad. Pero también se propone que el entonces coronel Perón y su equipo de prensa desarrollaron una particular forma de entender el alcance de la radio y del mundo del espectáculo que se impuso sobre la de sus camaradas de armas. Esto permitió a Perón y su equipo desarrollar el Festival, que logró convertir al secretario de Trabajo en una figura masas. Se trabajan fuentes como documentos estatales, las revistas del espectáculo Sintonía y Radiolandia, así como los periódicos de tirada masiva La Nación y La Prensa. Se concluye que estas nuevas relaciones nacidas en el Festival por San Juan luego transformaron al mundo del cine y de la radio al mezclarse con la política, adquiriendo incluso una lógica política en su funcionamiento. También fue el surgimiento de un cambió del modo de entender y hacer política, en donde emergió un nuevo estilo de apelar a los sectores populares recurriendo a los lenguajes, las formas y las estéticas del espectáculo y la cultura de masas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271387 Lindenboim, Federico Mario; El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 67; 7-2025; 73-99 0327-1471 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271387 |
identifier_str_mv |
Lindenboim, Federico Mario; El Festival por San Juan de 1944: la expresión de nuevas relaciones entre política y campo del espectáculo; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 67; 7-2025; 73-99 0327-1471 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/1001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614517296726016 |
score |
13.070432 |