El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina
- Autores
- Avalle, Gerardo; Brandán Zehnder, María Gabriela
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tesis del “Fin del Trabajo” y aquellas más recientes que proponen un capitalismo sin trabajo, continúan restringiendo su mirada al proceso de producción tradicional y la prestación masiva de servicios. Sin embargo, otra serie de trabajos vienen denunciando, por un lado, la imposibilidad de pensar las relaciones sociales desancladas del mundo laboral y, por el otro, la necesidad de repensar las instituciones a él asociadas. En este sentido, resulta relevante redefinir el concepto de trabajo a partir del estudio de diferentes dimensiones que hoy pujan por extender sus límites y ampliar su significado. Una de ellas es la prostitución -que ocupa nuestra discusión en este texto- como práctica que ensancha el concepto de trabajo y sexualidad. Así, el caso de las Trabajadoras Sexuales de Córdoba (AMMAR) se torna central para su análisis en tanto se conforma como una organización que logra instalar en el espacio público este debate a partir de la visibilización de la experiencia propia. Trabajamos específicamente, a partir del análisis de discurso sobre un conjunto de documentos producidos por esta organización y entrevistas realizadas a las militantes de la misma, dos dimensiones centrales identificadas en trabajos previos: el desplazamiento semántico que se da de "prostitutas a trabajadoras", y la tensión generada entre sexo y cuerpo, que supone un particular modo de definir y experimentar la sexualidad.
Fil: Avalle, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina - Materia
-
TRABAJO
GÉNERO
AMMAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194362
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1a9432e06e8f00f7088324591e52796e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194362 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, ArgentinaAvalle, GerardoBrandán Zehnder, María GabrielaTRABAJOGÉNEROAMMARhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las tesis del “Fin del Trabajo” y aquellas más recientes que proponen un capitalismo sin trabajo, continúan restringiendo su mirada al proceso de producción tradicional y la prestación masiva de servicios. Sin embargo, otra serie de trabajos vienen denunciando, por un lado, la imposibilidad de pensar las relaciones sociales desancladas del mundo laboral y, por el otro, la necesidad de repensar las instituciones a él asociadas. En este sentido, resulta relevante redefinir el concepto de trabajo a partir del estudio de diferentes dimensiones que hoy pujan por extender sus límites y ampliar su significado. Una de ellas es la prostitución -que ocupa nuestra discusión en este texto- como práctica que ensancha el concepto de trabajo y sexualidad. Así, el caso de las Trabajadoras Sexuales de Córdoba (AMMAR) se torna central para su análisis en tanto se conforma como una organización que logra instalar en el espacio público este debate a partir de la visibilización de la experiencia propia. Trabajamos específicamente, a partir del análisis de discurso sobre un conjunto de documentos producidos por esta organización y entrevistas realizadas a las militantes de la misma, dos dimensiones centrales identificadas en trabajos previos: el desplazamiento semántico que se da de "prostitutas a trabajadoras", y la tensión generada entre sexo y cuerpo, que supone un particular modo de definir y experimentar la sexualidad.Fil: Avalle, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad del Bío Bío2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194362Avalle, Gerardo; Brandán Zehnder, María Gabriela; El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina; Universidad del Bío Bío; Revista Pequén; 1; 1; 6-2011; 93-1070719-112XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1821/1765info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:35.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina Avalle, Gerardo TRABAJO GÉNERO AMMAR |
title_short |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina |
title_sort |
El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avalle, Gerardo Brandán Zehnder, María Gabriela |
author |
Avalle, Gerardo |
author_facet |
Avalle, Gerardo Brandán Zehnder, María Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Brandán Zehnder, María Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO GÉNERO AMMAR |
topic |
TRABAJO GÉNERO AMMAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tesis del “Fin del Trabajo” y aquellas más recientes que proponen un capitalismo sin trabajo, continúan restringiendo su mirada al proceso de producción tradicional y la prestación masiva de servicios. Sin embargo, otra serie de trabajos vienen denunciando, por un lado, la imposibilidad de pensar las relaciones sociales desancladas del mundo laboral y, por el otro, la necesidad de repensar las instituciones a él asociadas. En este sentido, resulta relevante redefinir el concepto de trabajo a partir del estudio de diferentes dimensiones que hoy pujan por extender sus límites y ampliar su significado. Una de ellas es la prostitución -que ocupa nuestra discusión en este texto- como práctica que ensancha el concepto de trabajo y sexualidad. Así, el caso de las Trabajadoras Sexuales de Córdoba (AMMAR) se torna central para su análisis en tanto se conforma como una organización que logra instalar en el espacio público este debate a partir de la visibilización de la experiencia propia. Trabajamos específicamente, a partir del análisis de discurso sobre un conjunto de documentos producidos por esta organización y entrevistas realizadas a las militantes de la misma, dos dimensiones centrales identificadas en trabajos previos: el desplazamiento semántico que se da de "prostitutas a trabajadoras", y la tensión generada entre sexo y cuerpo, que supone un particular modo de definir y experimentar la sexualidad. Fil: Avalle, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina Fil: Brandán Zehnder, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina |
description |
Las tesis del “Fin del Trabajo” y aquellas más recientes que proponen un capitalismo sin trabajo, continúan restringiendo su mirada al proceso de producción tradicional y la prestación masiva de servicios. Sin embargo, otra serie de trabajos vienen denunciando, por un lado, la imposibilidad de pensar las relaciones sociales desancladas del mundo laboral y, por el otro, la necesidad de repensar las instituciones a él asociadas. En este sentido, resulta relevante redefinir el concepto de trabajo a partir del estudio de diferentes dimensiones que hoy pujan por extender sus límites y ampliar su significado. Una de ellas es la prostitución -que ocupa nuestra discusión en este texto- como práctica que ensancha el concepto de trabajo y sexualidad. Así, el caso de las Trabajadoras Sexuales de Córdoba (AMMAR) se torna central para su análisis en tanto se conforma como una organización que logra instalar en el espacio público este debate a partir de la visibilización de la experiencia propia. Trabajamos específicamente, a partir del análisis de discurso sobre un conjunto de documentos producidos por esta organización y entrevistas realizadas a las militantes de la misma, dos dimensiones centrales identificadas en trabajos previos: el desplazamiento semántico que se da de "prostitutas a trabajadoras", y la tensión generada entre sexo y cuerpo, que supone un particular modo de definir y experimentar la sexualidad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194362 Avalle, Gerardo; Brandán Zehnder, María Gabriela; El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina; Universidad del Bío Bío; Revista Pequén; 1; 1; 6-2011; 93-107 0719-112X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194362 |
identifier_str_mv |
Avalle, Gerardo; Brandán Zehnder, María Gabriela; El cuerpo entre la lucha y trabajo: El caso de las Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Córdoba, Argentina; Universidad del Bío Bío; Revista Pequén; 1; 1; 6-2011; 93-107 0719-112X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1821/1765 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío Bío |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío Bío |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270163708149760 |
score |
13.13397 |