Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia
- Autores
- Cadús, María Eugenia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo analiza la violencia epistémica en la historiografía de la danza argentina y ofrece un camino hacia la desobediencia epistémica. En tanto la narrativa dominante de la historia de ladanza argentina se centra en la idea de "La Danza (con mayúscula) 'en'Argentina", se asume que esta declaración epistémica implica un punto de vistapolítico, ideológico y estético particular que enfatiza una perspectiva colonialista. En primer lugar analizamos la concepción de "Danza" (con mayúscula) que refiere a la danza escénica como práctica dominante principalmente danza moderna y contemporánea, y ballet en cuanto oculta un posicionamiento eurocéntrico y universalista. Por otra parte, analizamos la preposición "en" que implica una identidad basada en la danza concebida como una importación colonial y evita definir loque Walter Mignolo denomina como locus de enunciación. A través del análisis crítico de esta frase, fundamentado en el examen de textos centrales en la historiografía de las danzas argentinas, el artículo propone un "desenganche epistémico". En segundo término, se exponen ciertas claves para un cambio epistémico decolonial tales como la "lugarización", el cuestionamiento del "presentismo" y la linealidad temporal tendiente a la teleología del modernismo, y la inclusión de Otredades a partir del cuestionamiento de la lógica de archivo dominante por medio del concepto de "repertorio" y de "montaje". El texto aborda los siguientes interrogantes: ¿Cómo se construyen las genealogías en la historia de la danza argentina? ¿Cómo se crea el canon?¿Cuál es la hegemonía en los estudios de danza argentina? ¿Qué archivos son privilegiados? ¿Qué voces y cuerpos son silenciados a través de esta narrativa?¿Cuáles son las claves para una desobediencia epistémica en la historiografía de la danza o las danzas argentinas?.
Fil: Cadús, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
DANZA
HISTORIA
ARGENTINA
VIOLENCIA EPISTEMICA
DESOBEDIENCIA EPISTEMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161657
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1a70b15ba06b12b4c766ef788946a6bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161657 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobedienciaDominant Narratives and Epistemic Violence in Argentine Dances Historiography: Possibilities of DisobedienceCadús, María EugeniaDANZAHISTORIAARGENTINAVIOLENCIA EPISTEMICADESOBEDIENCIA EPISTEMICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El artículo analiza la violencia epistémica en la historiografía de la danza argentina y ofrece un camino hacia la desobediencia epistémica. En tanto la narrativa dominante de la historia de ladanza argentina se centra en la idea de "La Danza (con mayúscula) 'en'Argentina", se asume que esta declaración epistémica implica un punto de vistapolítico, ideológico y estético particular que enfatiza una perspectiva colonialista. En primer lugar analizamos la concepción de "Danza" (con mayúscula) que refiere a la danza escénica como práctica dominante principalmente danza moderna y contemporánea, y ballet en cuanto oculta un posicionamiento eurocéntrico y universalista. Por otra parte, analizamos la preposición "en" que implica una identidad basada en la danza concebida como una importación colonial y evita definir loque Walter Mignolo denomina como locus de enunciación. A través del análisis crítico de esta frase, fundamentado en el examen de textos centrales en la historiografía de las danzas argentinas, el artículo propone un "desenganche epistémico". En segundo término, se exponen ciertas claves para un cambio epistémico decolonial tales como la "lugarización", el cuestionamiento del "presentismo" y la linealidad temporal tendiente a la teleología del modernismo, y la inclusión de Otredades a partir del cuestionamiento de la lógica de archivo dominante por medio del concepto de "repertorio" y de "montaje". El texto aborda los siguientes interrogantes: ¿Cómo se construyen las genealogías en la historia de la danza argentina? ¿Cómo se crea el canon?¿Cuál es la hegemonía en los estudios de danza argentina? ¿Qué archivos son privilegiados? ¿Qué voces y cuerpos son silenciados a través de esta narrativa?¿Cuáles son las claves para una desobediencia epistémica en la historiografía de la danza o las danzas argentinas?.Fil: Cadús, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161657Cadús, María Eugenia; Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Intersticios de la política y la cultura; 8; 16; 12-2019; 143-1662250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/24507info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161657instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:08.304CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia Dominant Narratives and Epistemic Violence in Argentine Dances Historiography: Possibilities of Disobedience |
title |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia |
spellingShingle |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia Cadús, María Eugenia DANZA HISTORIA ARGENTINA VIOLENCIA EPISTEMICA DESOBEDIENCIA EPISTEMICA |
title_short |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia |
title_full |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia |
title_fullStr |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia |
title_full_unstemmed |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia |
title_sort |
Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cadús, María Eugenia |
author |
Cadús, María Eugenia |
author_facet |
Cadús, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DANZA HISTORIA ARGENTINA VIOLENCIA EPISTEMICA DESOBEDIENCIA EPISTEMICA |
topic |
DANZA HISTORIA ARGENTINA VIOLENCIA EPISTEMICA DESOBEDIENCIA EPISTEMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo analiza la violencia epistémica en la historiografía de la danza argentina y ofrece un camino hacia la desobediencia epistémica. En tanto la narrativa dominante de la historia de ladanza argentina se centra en la idea de "La Danza (con mayúscula) 'en'Argentina", se asume que esta declaración epistémica implica un punto de vistapolítico, ideológico y estético particular que enfatiza una perspectiva colonialista. En primer lugar analizamos la concepción de "Danza" (con mayúscula) que refiere a la danza escénica como práctica dominante principalmente danza moderna y contemporánea, y ballet en cuanto oculta un posicionamiento eurocéntrico y universalista. Por otra parte, analizamos la preposición "en" que implica una identidad basada en la danza concebida como una importación colonial y evita definir loque Walter Mignolo denomina como locus de enunciación. A través del análisis crítico de esta frase, fundamentado en el examen de textos centrales en la historiografía de las danzas argentinas, el artículo propone un "desenganche epistémico". En segundo término, se exponen ciertas claves para un cambio epistémico decolonial tales como la "lugarización", el cuestionamiento del "presentismo" y la linealidad temporal tendiente a la teleología del modernismo, y la inclusión de Otredades a partir del cuestionamiento de la lógica de archivo dominante por medio del concepto de "repertorio" y de "montaje". El texto aborda los siguientes interrogantes: ¿Cómo se construyen las genealogías en la historia de la danza argentina? ¿Cómo se crea el canon?¿Cuál es la hegemonía en los estudios de danza argentina? ¿Qué archivos son privilegiados? ¿Qué voces y cuerpos son silenciados a través de esta narrativa?¿Cuáles son las claves para una desobediencia epistémica en la historiografía de la danza o las danzas argentinas?. Fil: Cadús, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El artículo analiza la violencia epistémica en la historiografía de la danza argentina y ofrece un camino hacia la desobediencia epistémica. En tanto la narrativa dominante de la historia de ladanza argentina se centra en la idea de "La Danza (con mayúscula) 'en'Argentina", se asume que esta declaración epistémica implica un punto de vistapolítico, ideológico y estético particular que enfatiza una perspectiva colonialista. En primer lugar analizamos la concepción de "Danza" (con mayúscula) que refiere a la danza escénica como práctica dominante principalmente danza moderna y contemporánea, y ballet en cuanto oculta un posicionamiento eurocéntrico y universalista. Por otra parte, analizamos la preposición "en" que implica una identidad basada en la danza concebida como una importación colonial y evita definir loque Walter Mignolo denomina como locus de enunciación. A través del análisis crítico de esta frase, fundamentado en el examen de textos centrales en la historiografía de las danzas argentinas, el artículo propone un "desenganche epistémico". En segundo término, se exponen ciertas claves para un cambio epistémico decolonial tales como la "lugarización", el cuestionamiento del "presentismo" y la linealidad temporal tendiente a la teleología del modernismo, y la inclusión de Otredades a partir del cuestionamiento de la lógica de archivo dominante por medio del concepto de "repertorio" y de "montaje". El texto aborda los siguientes interrogantes: ¿Cómo se construyen las genealogías en la historia de la danza argentina? ¿Cómo se crea el canon?¿Cuál es la hegemonía en los estudios de danza argentina? ¿Qué archivos son privilegiados? ¿Qué voces y cuerpos son silenciados a través de esta narrativa?¿Cuáles son las claves para una desobediencia epistémica en la historiografía de la danza o las danzas argentinas?. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161657 Cadús, María Eugenia; Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Intersticios de la política y la cultura; 8; 16; 12-2019; 143-166 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161657 |
identifier_str_mv |
Cadús, María Eugenia; Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Intersticios de la política y la cultura; 8; 16; 12-2019; 143-166 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/24507 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269075223347200 |
score |
13.13397 |