Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836

Autores
Gastellu, Sofia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
conjunto de datos
Estado
Descripción
Se presentan los datos de un documento analizado en una investigación doctoral sobre la justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX, realizada y dirigida por investigadores del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales, con doble dependencia UNR-Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La tesis doctoral se propuso plantear mirada integral sobre la justicia de paz en la ciudad de Buenos Aires desde su creación en 1821, hasta la sanción de la ley de Municipalidades en 1854. Los resultados de la investigación determinaron que la justicia de paz de la ciudad fue concebida lega y ad honorem desde su origen, principalmente oral y para ser ejercida cara a cara, actuando en la resolución de juicios verbales y conciliaciones. Entre sus aportes más relevantes se cuentan el estudio de su armado político institucional, la identificación de sus jurisdicciones, la realización de un trabajo prosopográfico sobre sus jueces y la identificación de sus funciones de justicia y gobierno de proximidad. Las principales fuentes primarias trabajadas son de una riqueza inexplorada, ya que analizó documentos generados por los propios jueces de paz de la ciudad que no han sido estudiados previamente. En primer lugar, el relevamiento del acervo documental referido a la administración de justicia de menor cuantía, analizando cualitativa y cuantitativamente el Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, uno de los once juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Los datos extraídos de la fuente primaria contienen particular relevancia científica e histórica en tanto se trata de una fuente única e irrepetible ya que se trata del único Cuaderno de Demandas de la justicia de paz de la ciudad relevado hasta la fecha. En él se encuentran detallados los juicios verbales y las conciliaciones que motivaron el acceso a la baja justicia de las y los pobladores del barrio de San Telmo y la Boca del Riachuelo. El mismo forma parte de una agrupación documental en el Archivo General de la Nación y es un documento excepcional por su conservación y su contenido. Cada juez de paz llevaba su propio libro de demandas, sin embargo, el Cuaderno es el único en su clase que hemos podido trabajar en la investigación doctoral luego de una exhaustiva búsqueda en el Archivo General de la Nación. En el transcurso de seis años de búsqueda documental, el hallazgo de documentación escrita y directa con actuaciones judiciales de menor cuantía fue esquivo. Las pequeñas demandas barriales y el arbitraje de las diferencias habían dejado poco o nulo rastro de papel. Ese vacío era coherente con la oralidad típica de la justicia administrada. En el caso de Cuaderno de Demandas se entrelazan las dificultades de su conservación con su puesta en acceso al usuario. No es posible determinar su historia archivística ni su origen, ya que al tratarse de un Agrupamiento documental no tuvo tratamiento archivístico y contó solamente con el tratamiento de la disciplina de conservación, se encuentra en proceso de identificación por lo que que no posee “código de identificación”. Lleva por título “Juzgados de Paz”, se trata de 172 unidades de conservación en soporte papel y se encuentra fuera de consulta. Reutilización de los datos Los datos disponibles pueden servir para futuras investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanas en general, siendo pertinente en la historia social, la historia social de la justicia, la historia económica, la demografía histórica y los estudios afrolatinoamericanos. Una nueva mirada sobre los datos permite acercamientos al acceso a la justicia realizado por colectivos sociales atravesados por dimensiones de clase, género y raciales, esto es, población anfrodescendiente, mujeres y habitantes pobres, además de la relación entre estos y sectores medios y de la elite de la ciudad de Buenos Aires.
Fil: Gastellu, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266638

id CONICETDig_1a39eaec3077a0db9be0239304a0589e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266638
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836Gastellu, Sofiahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los datos de un documento analizado en una investigación doctoral sobre la justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX, realizada y dirigida por investigadores del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales, con doble dependencia UNR-Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La tesis doctoral se propuso plantear mirada integral sobre la justicia de paz en la ciudad de Buenos Aires desde su creación en 1821, hasta la sanción de la ley de Municipalidades en 1854. Los resultados de la investigación determinaron que la justicia de paz de la ciudad fue concebida lega y ad honorem desde su origen, principalmente oral y para ser ejercida cara a cara, actuando en la resolución de juicios verbales y conciliaciones. Entre sus aportes más relevantes se cuentan el estudio de su armado político institucional, la identificación de sus jurisdicciones, la realización de un trabajo prosopográfico sobre sus jueces y la identificación de sus funciones de justicia y gobierno de proximidad. Las principales fuentes primarias trabajadas son de una riqueza inexplorada, ya que analizó documentos generados por los propios jueces de paz de la ciudad que no han sido estudiados previamente. En primer lugar, el relevamiento del acervo documental referido a la administración de justicia de menor cuantía, analizando cualitativa y cuantitativamente el Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, uno de los once juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Los datos extraídos de la fuente primaria contienen particular relevancia científica e histórica en tanto se trata de una fuente única e irrepetible ya que se trata del único Cuaderno de Demandas de la justicia de paz de la ciudad relevado hasta la fecha. En él se encuentran detallados los juicios verbales y las conciliaciones que motivaron el acceso a la baja justicia de las y los pobladores del barrio de San Telmo y la Boca del Riachuelo. El mismo forma parte de una agrupación documental en el Archivo General de la Nación y es un documento excepcional por su conservación y su contenido. Cada juez de paz llevaba su propio libro de demandas, sin embargo, el Cuaderno es el único en su clase que hemos podido trabajar en la investigación doctoral luego de una exhaustiva búsqueda en el Archivo General de la Nación. En el transcurso de seis años de búsqueda documental, el hallazgo de documentación escrita y directa con actuaciones judiciales de menor cuantía fue esquivo. Las pequeñas demandas barriales y el arbitraje de las diferencias habían dejado poco o nulo rastro de papel. Ese vacío era coherente con la oralidad típica de la justicia administrada. En el caso de Cuaderno de Demandas se entrelazan las dificultades de su conservación con su puesta en acceso al usuario. No es posible determinar su historia archivística ni su origen, ya que al tratarse de un Agrupamiento documental no tuvo tratamiento archivístico y contó solamente con el tratamiento de la disciplina de conservación, se encuentra en proceso de identificación por lo que que no posee “código de identificación”. Lleva por título “Juzgados de Paz”, se trata de 172 unidades de conservación en soporte papel y se encuentra fuera de consulta. Reutilización de los datos Los datos disponibles pueden servir para futuras investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanas en general, siendo pertinente en la historia social, la historia social de la justicia, la historia económica, la demografía histórica y los estudios afrolatinoamericanos. Una nueva mirada sobre los datos permite acercamientos al acceso a la justicia realizado por colectivos sociales atravesados por dimensiones de clase, género y raciales, esto es, población anfrodescendiente, mujeres y habitantes pobres, además de la relación entre estos y sectores medios y de la elite de la ciudad de Buenos Aires.Fil: Gastellu, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina2025info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetapplication/octet-streamapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://hdl.handle.net/11336/266638Gastellu, Sofia; (2025): Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/266638CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/grantAgreement/Agencia Nacional de Investigacion E Innovacion (aniei)/PIP 0326info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266638instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:58.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836
title Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836
spellingShingle Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836
Gastellu, Sofia
title_short Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836
title_full Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836
title_fullStr Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836
title_full_unstemmed Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836
title_sort Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836
dc.creator.none.fl_str_mv Gastellu, Sofia
author Gastellu, Sofia
author_facet Gastellu, Sofia
author_role author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los datos de un documento analizado en una investigación doctoral sobre la justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX, realizada y dirigida por investigadores del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales, con doble dependencia UNR-Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La tesis doctoral se propuso plantear mirada integral sobre la justicia de paz en la ciudad de Buenos Aires desde su creación en 1821, hasta la sanción de la ley de Municipalidades en 1854. Los resultados de la investigación determinaron que la justicia de paz de la ciudad fue concebida lega y ad honorem desde su origen, principalmente oral y para ser ejercida cara a cara, actuando en la resolución de juicios verbales y conciliaciones. Entre sus aportes más relevantes se cuentan el estudio de su armado político institucional, la identificación de sus jurisdicciones, la realización de un trabajo prosopográfico sobre sus jueces y la identificación de sus funciones de justicia y gobierno de proximidad. Las principales fuentes primarias trabajadas son de una riqueza inexplorada, ya que analizó documentos generados por los propios jueces de paz de la ciudad que no han sido estudiados previamente. En primer lugar, el relevamiento del acervo documental referido a la administración de justicia de menor cuantía, analizando cualitativa y cuantitativamente el Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, uno de los once juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Los datos extraídos de la fuente primaria contienen particular relevancia científica e histórica en tanto se trata de una fuente única e irrepetible ya que se trata del único Cuaderno de Demandas de la justicia de paz de la ciudad relevado hasta la fecha. En él se encuentran detallados los juicios verbales y las conciliaciones que motivaron el acceso a la baja justicia de las y los pobladores del barrio de San Telmo y la Boca del Riachuelo. El mismo forma parte de una agrupación documental en el Archivo General de la Nación y es un documento excepcional por su conservación y su contenido. Cada juez de paz llevaba su propio libro de demandas, sin embargo, el Cuaderno es el único en su clase que hemos podido trabajar en la investigación doctoral luego de una exhaustiva búsqueda en el Archivo General de la Nación. En el transcurso de seis años de búsqueda documental, el hallazgo de documentación escrita y directa con actuaciones judiciales de menor cuantía fue esquivo. Las pequeñas demandas barriales y el arbitraje de las diferencias habían dejado poco o nulo rastro de papel. Ese vacío era coherente con la oralidad típica de la justicia administrada. En el caso de Cuaderno de Demandas se entrelazan las dificultades de su conservación con su puesta en acceso al usuario. No es posible determinar su historia archivística ni su origen, ya que al tratarse de un Agrupamiento documental no tuvo tratamiento archivístico y contó solamente con el tratamiento de la disciplina de conservación, se encuentra en proceso de identificación por lo que que no posee “código de identificación”. Lleva por título “Juzgados de Paz”, se trata de 172 unidades de conservación en soporte papel y se encuentra fuera de consulta. Reutilización de los datos Los datos disponibles pueden servir para futuras investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanas en general, siendo pertinente en la historia social, la historia social de la justicia, la historia económica, la demografía histórica y los estudios afrolatinoamericanos. Una nueva mirada sobre los datos permite acercamientos al acceso a la justicia realizado por colectivos sociales atravesados por dimensiones de clase, género y raciales, esto es, población anfrodescendiente, mujeres y habitantes pobres, además de la relación entre estos y sectores medios y de la elite de la ciudad de Buenos Aires.
Fil: Gastellu, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones Socio-historicas Regionales.; Argentina
description Se presentan los datos de un documento analizado en una investigación doctoral sobre la justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX, realizada y dirigida por investigadores del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales, con doble dependencia UNR-Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La tesis doctoral se propuso plantear mirada integral sobre la justicia de paz en la ciudad de Buenos Aires desde su creación en 1821, hasta la sanción de la ley de Municipalidades en 1854. Los resultados de la investigación determinaron que la justicia de paz de la ciudad fue concebida lega y ad honorem desde su origen, principalmente oral y para ser ejercida cara a cara, actuando en la resolución de juicios verbales y conciliaciones. Entre sus aportes más relevantes se cuentan el estudio de su armado político institucional, la identificación de sus jurisdicciones, la realización de un trabajo prosopográfico sobre sus jueces y la identificación de sus funciones de justicia y gobierno de proximidad. Las principales fuentes primarias trabajadas son de una riqueza inexplorada, ya que analizó documentos generados por los propios jueces de paz de la ciudad que no han sido estudiados previamente. En primer lugar, el relevamiento del acervo documental referido a la administración de justicia de menor cuantía, analizando cualitativa y cuantitativamente el Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, uno de los once juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Los datos extraídos de la fuente primaria contienen particular relevancia científica e histórica en tanto se trata de una fuente única e irrepetible ya que se trata del único Cuaderno de Demandas de la justicia de paz de la ciudad relevado hasta la fecha. En él se encuentran detallados los juicios verbales y las conciliaciones que motivaron el acceso a la baja justicia de las y los pobladores del barrio de San Telmo y la Boca del Riachuelo. El mismo forma parte de una agrupación documental en el Archivo General de la Nación y es un documento excepcional por su conservación y su contenido. Cada juez de paz llevaba su propio libro de demandas, sin embargo, el Cuaderno es el único en su clase que hemos podido trabajar en la investigación doctoral luego de una exhaustiva búsqueda en el Archivo General de la Nación. En el transcurso de seis años de búsqueda documental, el hallazgo de documentación escrita y directa con actuaciones judiciales de menor cuantía fue esquivo. Las pequeñas demandas barriales y el arbitraje de las diferencias habían dejado poco o nulo rastro de papel. Ese vacío era coherente con la oralidad típica de la justicia administrada. En el caso de Cuaderno de Demandas se entrelazan las dificultades de su conservación con su puesta en acceso al usuario. No es posible determinar su historia archivística ni su origen, ya que al tratarse de un Agrupamiento documental no tuvo tratamiento archivístico y contó solamente con el tratamiento de la disciplina de conservación, se encuentra en proceso de identificación por lo que que no posee “código de identificación”. Lleva por título “Juzgados de Paz”, se trata de 172 unidades de conservación en soporte papel y se encuentra fuera de consulta. Reutilización de los datos Los datos disponibles pueden servir para futuras investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanas en general, siendo pertinente en la historia social, la historia social de la justicia, la historia económica, la demografía histórica y los estudios afrolatinoamericanos. Una nueva mirada sobre los datos permite acercamientos al acceso a la justicia realizado por colectivos sociales atravesados por dimensiones de clase, género y raciales, esto es, población anfrodescendiente, mujeres y habitantes pobres, además de la relación entre estos y sectores medios y de la elite de la ciudad de Buenos Aires.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
v1.0
info:eu-repo/semantics/dataSet
format dataSet
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266638
Gastellu, Sofia; (2025): Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/266638
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266638
identifier_str_mv Gastellu, Sofia; (2025): Datos del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo, ciudad de Buenos Aires, 1836. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/266638
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Agencia Nacional de Investigacion E Innovacion (aniei)/PIP 0326
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/octet-stream
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614210203418624
score 13.070432