El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado

Autores
Fraga, Eugenia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente ensayo rastreo los distintos modos de entender al cuerpo humano a lo largo de la historia, distinguiendo entre tres grandes eras: la antigüedad, el medioevo y la modernidad. De la mano de la teoría de David Le Breton y sus reflexiones sociológicas, antropológicas, historiográficas y psicológicas sobre la corporalidad humana, intento resaltar lo que, a lo largo del tiempo, hemos perdido -más que ganado- en la relación de cada uno con su cuerpo, de cada uno con las otras personas, y de las personas con el mundo natural. En la antigüedad el cuerpo era a la vez que humano, vegetal y animal, cosmos, y comunidad; en el medioevo el cuerpo humano era pueblo porque era fiesta, era amor porque era religión; y en la modernidad se liquidó todo esto en arrasadores procesos de individuación, apropiación, espectacularización y escición del cuerpo humano, muy especialmente a partir del desarrollo científico-técnico en general y médico en particular. Esto, por muy modernos que seamos, lo vivimos muchas veces como un desgarro de nuestro ser, que entonces intentamos, por diversas vías, remendar. Así, contar cuentos, realizar caminatas o darnos caricias se convierten en formas de recuperar una experiencia corporal más holista e integral.
In this essay I trace the different ways of understanding the human body throughout history, distinguishing between three great eras: Ancient times, the Middle ages and Modernity. Hand in hand with David Le Breton's theory and his sociological, anthropological, historiographical and psychological reflections on human corporality, I try to highlight what, over time, we have lost -more than gained- in the relationship of each one with our body, of each other with other people, and of people with the natural world. In antiquity the body was at the same time human, vegetable and animal, cosmos, and community; later the human body was people because it was a party, it was love because it was religion; and in modernity all this was liquidated in sweeping processes of individuation, appropriation, spectacularization and division of the human body, especially from scientific-technical development in general and medical development in particular. This, no matter how modern we are, we often experience as a tear in our being, which we then try, in various ways, to mend. Thus, telling stories, taking walks or giving ourselves caresses become ways of recovering a more holistic and integral bodily experience.
Fil: Fraga, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
David Le Breton
Cuerpo
Antigüedad
Medioevo
Modernidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218934

id CONICETDig_1a276bf8621d1a3d230434bcccc5bc39
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218934
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarradoBody through time according to David Le Breton: Notes to start patching up what has been torn apartFraga, EugeniaDavid Le BretonCuerpoAntigüedadMedioevoModernidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente ensayo rastreo los distintos modos de entender al cuerpo humano a lo largo de la historia, distinguiendo entre tres grandes eras: la antigüedad, el medioevo y la modernidad. De la mano de la teoría de David Le Breton y sus reflexiones sociológicas, antropológicas, historiográficas y psicológicas sobre la corporalidad humana, intento resaltar lo que, a lo largo del tiempo, hemos perdido -más que ganado- en la relación de cada uno con su cuerpo, de cada uno con las otras personas, y de las personas con el mundo natural. En la antigüedad el cuerpo era a la vez que humano, vegetal y animal, cosmos, y comunidad; en el medioevo el cuerpo humano era pueblo porque era fiesta, era amor porque era religión; y en la modernidad se liquidó todo esto en arrasadores procesos de individuación, apropiación, espectacularización y escición del cuerpo humano, muy especialmente a partir del desarrollo científico-técnico en general y médico en particular. Esto, por muy modernos que seamos, lo vivimos muchas veces como un desgarro de nuestro ser, que entonces intentamos, por diversas vías, remendar. Así, contar cuentos, realizar caminatas o darnos caricias se convierten en formas de recuperar una experiencia corporal más holista e integral.In this essay I trace the different ways of understanding the human body throughout history, distinguishing between three great eras: Ancient times, the Middle ages and Modernity. Hand in hand with David Le Breton's theory and his sociological, anthropological, historiographical and psychological reflections on human corporality, I try to highlight what, over time, we have lost -more than gained- in the relationship of each one with our body, of each other with other people, and of people with the natural world. In antiquity the body was at the same time human, vegetable and animal, cosmos, and community; later the human body was people because it was a party, it was love because it was religion; and in modernity all this was liquidated in sweeping processes of individuation, appropriation, spectacularization and division of the human body, especially from scientific-technical development in general and medical development in particular. This, no matter how modern we are, we often experience as a tear in our being, which we then try, in various ways, to mend. Thus, telling stories, taking walks or giving ourselves caresses become ways of recovering a more holistic and integral bodily experience.Fil: Fraga, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaAsociación Argentina de Sociología2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218934Fraga, Eugenia; El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado; Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 9; 13; 12-2022; 69-792346-8645CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aasociologia.wordpress.com/revista-horizontes-sociologicos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218934instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:07.039CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado
Body through time according to David Le Breton: Notes to start patching up what has been torn apart
title El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado
spellingShingle El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado
Fraga, Eugenia
David Le Breton
Cuerpo
Antigüedad
Medioevo
Modernidad
title_short El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado
title_full El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado
title_fullStr El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado
title_full_unstemmed El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado
title_sort El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado
dc.creator.none.fl_str_mv Fraga, Eugenia
author Fraga, Eugenia
author_facet Fraga, Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv David Le Breton
Cuerpo
Antigüedad
Medioevo
Modernidad
topic David Le Breton
Cuerpo
Antigüedad
Medioevo
Modernidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente ensayo rastreo los distintos modos de entender al cuerpo humano a lo largo de la historia, distinguiendo entre tres grandes eras: la antigüedad, el medioevo y la modernidad. De la mano de la teoría de David Le Breton y sus reflexiones sociológicas, antropológicas, historiográficas y psicológicas sobre la corporalidad humana, intento resaltar lo que, a lo largo del tiempo, hemos perdido -más que ganado- en la relación de cada uno con su cuerpo, de cada uno con las otras personas, y de las personas con el mundo natural. En la antigüedad el cuerpo era a la vez que humano, vegetal y animal, cosmos, y comunidad; en el medioevo el cuerpo humano era pueblo porque era fiesta, era amor porque era religión; y en la modernidad se liquidó todo esto en arrasadores procesos de individuación, apropiación, espectacularización y escición del cuerpo humano, muy especialmente a partir del desarrollo científico-técnico en general y médico en particular. Esto, por muy modernos que seamos, lo vivimos muchas veces como un desgarro de nuestro ser, que entonces intentamos, por diversas vías, remendar. Así, contar cuentos, realizar caminatas o darnos caricias se convierten en formas de recuperar una experiencia corporal más holista e integral.
In this essay I trace the different ways of understanding the human body throughout history, distinguishing between three great eras: Ancient times, the Middle ages and Modernity. Hand in hand with David Le Breton's theory and his sociological, anthropological, historiographical and psychological reflections on human corporality, I try to highlight what, over time, we have lost -more than gained- in the relationship of each one with our body, of each other with other people, and of people with the natural world. In antiquity the body was at the same time human, vegetable and animal, cosmos, and community; later the human body was people because it was a party, it was love because it was religion; and in modernity all this was liquidated in sweeping processes of individuation, appropriation, spectacularization and division of the human body, especially from scientific-technical development in general and medical development in particular. This, no matter how modern we are, we often experience as a tear in our being, which we then try, in various ways, to mend. Thus, telling stories, taking walks or giving ourselves caresses become ways of recovering a more holistic and integral bodily experience.
Fil: Fraga, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En el presente ensayo rastreo los distintos modos de entender al cuerpo humano a lo largo de la historia, distinguiendo entre tres grandes eras: la antigüedad, el medioevo y la modernidad. De la mano de la teoría de David Le Breton y sus reflexiones sociológicas, antropológicas, historiográficas y psicológicas sobre la corporalidad humana, intento resaltar lo que, a lo largo del tiempo, hemos perdido -más que ganado- en la relación de cada uno con su cuerpo, de cada uno con las otras personas, y de las personas con el mundo natural. En la antigüedad el cuerpo era a la vez que humano, vegetal y animal, cosmos, y comunidad; en el medioevo el cuerpo humano era pueblo porque era fiesta, era amor porque era religión; y en la modernidad se liquidó todo esto en arrasadores procesos de individuación, apropiación, espectacularización y escición del cuerpo humano, muy especialmente a partir del desarrollo científico-técnico en general y médico en particular. Esto, por muy modernos que seamos, lo vivimos muchas veces como un desgarro de nuestro ser, que entonces intentamos, por diversas vías, remendar. Así, contar cuentos, realizar caminatas o darnos caricias se convierten en formas de recuperar una experiencia corporal más holista e integral.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218934
Fraga, Eugenia; El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado; Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 9; 13; 12-2022; 69-79
2346-8645
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218934
identifier_str_mv Fraga, Eugenia; El cuerpo a través de los tiempos según David Le Breton: Apuntes para empezar a remendar lo desgarrado; Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 9; 13; 12-2022; 69-79
2346-8645
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aasociologia.wordpress.com/revista-horizontes-sociologicos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269942589685760
score 13.13397