Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.

Autores
Garrote, Karen Andrea
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo de la presente comunicación será, en primer lugar, la reflexión en torno al cuerpo “supliciado”. El cuerpo no sólo como soporte de una técnica de sufrimiento, sino, tomando como punto de partida el análisis que realiza Michel Foucault, el cuerpo como pérdida de derechos. A partir de este análisis, nos proponemos como un segundo objetivo, llegar al cuerpo como lugar de inscripción de todo aquello que permanece sin voz, innombrable. El cuerpo como soporte, el cuerpo dócil que es “marcado”, y apropiado a modo de rememoración (pensemos, por ejemplo, en los tatuajes numéricos en los campos de concentración, o en cualquier tipo de cicatriz física y permanente, además, claro está, de las psicológicas, luego de la tortura). El corpus y marco teórico que guiará el presente proyecto, será, a modo de punto de partida, la reflexión que Michel Foucault realiza sobre el cuerpo de los condenados (particularmente en Vigilar y castigar, y retomando más adelante, y a modo de soporte, otras obras del mismo autor) También nos proponemos realizar un análisis introductorio acerca de la visión del cuerpo en la Modernidad, tomando como guía el análisis que realiza al respecto David Le Breton, La metodología a emplear será, principalmente, genealógica, tratando de continuar la línea de pensamiento foucaultiana con Poder y desaparición, de Pilar Calveiro, acercándonos así, a un pensar “situado”. Calveiro realiza un análisis de los campos de concentración en Argentina y sus metodologías en torno a los “cuerpos supliciados”, siguiendo, justamente, la metodología de Michel Foucault. Para finalizar la reflexión, tomaremos algunos conceptos de Giorgio Agamben desarrollados en Homo Sacer (nuda vida, homo sacer, etc.) El presente trabajo es la segunda parte de una investigación que se viene desarrollando en el marco de un Proyecto de Grupos de Investigación que ha abordado dos temáticas con continuidad. El primero de ellos titulado “La memoria, el recuerdo, el olvido: un problema del presente en la literatura y las artes visuales” y el actual “Mapas de la violencia: Filosofía, Teoría Literaria, Arte y Literatura”. De modo que estas palabras funcionarán como avances en torno a una reflexión sobre el cuerpo que ha mutado, cambiado de soportes, pero cuya continuidad queda plasmada: se trata de hablar de un cuerpo que inscribe, a través de sus marcas, la imposibilidad de un relato que quede como memoria. La memoria grabada en el cuerpo, en la carne, como marca imborrable del arrasamiento de lo humano, más humano. La carne está allí para hablar su presencia.
Fil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Cuerpo humano
Tortura
Foucault, Michel
Calveiro, Pilar
Le Breton, David
Agamben, Giorgio
Marcas y cicatrices
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2789

id RID-UNS_da691ed1c4cebeeb42e6bb8165ca93f7
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2789
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.Garrote, Karen AndreaCuerpo humanoTorturaFoucault, MichelCalveiro, PilarLe Breton, DavidAgamben, GiorgioMarcas y cicatricesEl objetivo de la presente comunicación será, en primer lugar, la reflexión en torno al cuerpo “supliciado”. El cuerpo no sólo como soporte de una técnica de sufrimiento, sino, tomando como punto de partida el análisis que realiza Michel Foucault, el cuerpo como pérdida de derechos. A partir de este análisis, nos proponemos como un segundo objetivo, llegar al cuerpo como lugar de inscripción de todo aquello que permanece sin voz, innombrable. El cuerpo como soporte, el cuerpo dócil que es “marcado”, y apropiado a modo de rememoración (pensemos, por ejemplo, en los tatuajes numéricos en los campos de concentración, o en cualquier tipo de cicatriz física y permanente, además, claro está, de las psicológicas, luego de la tortura). El corpus y marco teórico que guiará el presente proyecto, será, a modo de punto de partida, la reflexión que Michel Foucault realiza sobre el cuerpo de los condenados (particularmente en Vigilar y castigar, y retomando más adelante, y a modo de soporte, otras obras del mismo autor) También nos proponemos realizar un análisis introductorio acerca de la visión del cuerpo en la Modernidad, tomando como guía el análisis que realiza al respecto David Le Breton, La metodología a emplear será, principalmente, genealógica, tratando de continuar la línea de pensamiento foucaultiana con Poder y desaparición, de Pilar Calveiro, acercándonos así, a un pensar “situado”. Calveiro realiza un análisis de los campos de concentración en Argentina y sus metodologías en torno a los “cuerpos supliciados”, siguiendo, justamente, la metodología de Michel Foucault. Para finalizar la reflexión, tomaremos algunos conceptos de Giorgio Agamben desarrollados en Homo Sacer (nuda vida, homo sacer, etc.) El presente trabajo es la segunda parte de una investigación que se viene desarrollando en el marco de un Proyecto de Grupos de Investigación que ha abordado dos temáticas con continuidad. El primero de ellos titulado “La memoria, el recuerdo, el olvido: un problema del presente en la literatura y las artes visuales” y el actual “Mapas de la violencia: Filosofía, Teoría Literaria, Arte y Literatura”. De modo que estas palabras funcionarán como avances en torno a una reflexión sobre el cuerpo que ha mutado, cambiado de soportes, pero cuya continuidad queda plasmada: se trata de hablar de un cuerpo que inscribe, a través de sus marcas, la imposibilidad de un relato que quede como memoria. La memoria grabada en el cuerpo, en la carne, como marca imborrable del arrasamiento de lo humano, más humano. La carne está allí para hablar su presencia.Fil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2789III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2789instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:53.327Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.
title Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.
spellingShingle Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.
Garrote, Karen Andrea
Cuerpo humano
Tortura
Foucault, Michel
Calveiro, Pilar
Le Breton, David
Agamben, Giorgio
Marcas y cicatrices
title_short Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.
title_full Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.
title_fullStr Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.
title_full_unstemmed Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.
title_sort Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos.
dc.creator.none.fl_str_mv Garrote, Karen Andrea
author Garrote, Karen Andrea
author_facet Garrote, Karen Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuerpo humano
Tortura
Foucault, Michel
Calveiro, Pilar
Le Breton, David
Agamben, Giorgio
Marcas y cicatrices
topic Cuerpo humano
Tortura
Foucault, Michel
Calveiro, Pilar
Le Breton, David
Agamben, Giorgio
Marcas y cicatrices
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente comunicación será, en primer lugar, la reflexión en torno al cuerpo “supliciado”. El cuerpo no sólo como soporte de una técnica de sufrimiento, sino, tomando como punto de partida el análisis que realiza Michel Foucault, el cuerpo como pérdida de derechos. A partir de este análisis, nos proponemos como un segundo objetivo, llegar al cuerpo como lugar de inscripción de todo aquello que permanece sin voz, innombrable. El cuerpo como soporte, el cuerpo dócil que es “marcado”, y apropiado a modo de rememoración (pensemos, por ejemplo, en los tatuajes numéricos en los campos de concentración, o en cualquier tipo de cicatriz física y permanente, además, claro está, de las psicológicas, luego de la tortura). El corpus y marco teórico que guiará el presente proyecto, será, a modo de punto de partida, la reflexión que Michel Foucault realiza sobre el cuerpo de los condenados (particularmente en Vigilar y castigar, y retomando más adelante, y a modo de soporte, otras obras del mismo autor) También nos proponemos realizar un análisis introductorio acerca de la visión del cuerpo en la Modernidad, tomando como guía el análisis que realiza al respecto David Le Breton, La metodología a emplear será, principalmente, genealógica, tratando de continuar la línea de pensamiento foucaultiana con Poder y desaparición, de Pilar Calveiro, acercándonos así, a un pensar “situado”. Calveiro realiza un análisis de los campos de concentración en Argentina y sus metodologías en torno a los “cuerpos supliciados”, siguiendo, justamente, la metodología de Michel Foucault. Para finalizar la reflexión, tomaremos algunos conceptos de Giorgio Agamben desarrollados en Homo Sacer (nuda vida, homo sacer, etc.) El presente trabajo es la segunda parte de una investigación que se viene desarrollando en el marco de un Proyecto de Grupos de Investigación que ha abordado dos temáticas con continuidad. El primero de ellos titulado “La memoria, el recuerdo, el olvido: un problema del presente en la literatura y las artes visuales” y el actual “Mapas de la violencia: Filosofía, Teoría Literaria, Arte y Literatura”. De modo que estas palabras funcionarán como avances en torno a una reflexión sobre el cuerpo que ha mutado, cambiado de soportes, pero cuya continuidad queda plasmada: se trata de hablar de un cuerpo que inscribe, a través de sus marcas, la imposibilidad de un relato que quede como memoria. La memoria grabada en el cuerpo, en la carne, como marca imborrable del arrasamiento de lo humano, más humano. La carne está allí para hablar su presencia.
Fil: Garrote, Karen Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El objetivo de la presente comunicación será, en primer lugar, la reflexión en torno al cuerpo “supliciado”. El cuerpo no sólo como soporte de una técnica de sufrimiento, sino, tomando como punto de partida el análisis que realiza Michel Foucault, el cuerpo como pérdida de derechos. A partir de este análisis, nos proponemos como un segundo objetivo, llegar al cuerpo como lugar de inscripción de todo aquello que permanece sin voz, innombrable. El cuerpo como soporte, el cuerpo dócil que es “marcado”, y apropiado a modo de rememoración (pensemos, por ejemplo, en los tatuajes numéricos en los campos de concentración, o en cualquier tipo de cicatriz física y permanente, además, claro está, de las psicológicas, luego de la tortura). El corpus y marco teórico que guiará el presente proyecto, será, a modo de punto de partida, la reflexión que Michel Foucault realiza sobre el cuerpo de los condenados (particularmente en Vigilar y castigar, y retomando más adelante, y a modo de soporte, otras obras del mismo autor) También nos proponemos realizar un análisis introductorio acerca de la visión del cuerpo en la Modernidad, tomando como guía el análisis que realiza al respecto David Le Breton, La metodología a emplear será, principalmente, genealógica, tratando de continuar la línea de pensamiento foucaultiana con Poder y desaparición, de Pilar Calveiro, acercándonos así, a un pensar “situado”. Calveiro realiza un análisis de los campos de concentración en Argentina y sus metodologías en torno a los “cuerpos supliciados”, siguiendo, justamente, la metodología de Michel Foucault. Para finalizar la reflexión, tomaremos algunos conceptos de Giorgio Agamben desarrollados en Homo Sacer (nuda vida, homo sacer, etc.) El presente trabajo es la segunda parte de una investigación que se viene desarrollando en el marco de un Proyecto de Grupos de Investigación que ha abordado dos temáticas con continuidad. El primero de ellos titulado “La memoria, el recuerdo, el olvido: un problema del presente en la literatura y las artes visuales” y el actual “Mapas de la violencia: Filosofía, Teoría Literaria, Arte y Literatura”. De modo que estas palabras funcionarán como avances en torno a una reflexión sobre el cuerpo que ha mutado, cambiado de soportes, pero cuya continuidad queda plasmada: se trata de hablar de un cuerpo que inscribe, a través de sus marcas, la imposibilidad de un relato que quede como memoria. La memoria grabada en el cuerpo, en la carne, como marca imborrable del arrasamiento de lo humano, más humano. La carne está allí para hablar su presencia.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2789
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619074350350336
score 12.559606