Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Infor...

Autores
Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne; Portos, Joan Manuel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de información sobre el activismo y las militancias sociales, políticas y sindicales por parte de las diferentes agencias estatales de seguimiento e inteligencia fue clave para la configuración y puesta en práctica del plan sistemático de represión de la última dictadura (1976-1983). La estructura legal de excepción construida en el año 1975 previó un esquema de coordinación cuya denominación fue "comunidad informativa" y tuvo como objetivo asegurar la centralización, circulación y gestión de la información bajo la conducción del Comandante General del Ejército. En su fase operativa la multiplicidad de agencias existentes desde mediados del siglo XX fueron colocadas bajo el control de cada una de las tres fuerzas armadas de acuerdo al esquema tripartito de poder previsto por la Junta Militar para el "Proceso de Reorganización Nacional". Así, la administración de "la inteligencia" no fue ajena a las dinámicas de pugna por la autonomía y competencia que signaron el comportamiento de las Fuerzas Armadas. La estructura represiva de la Armada Argentina (ARA) se valió de la inteligencia producida por una serie de "agencias de colección" desplegadas a lo largo de una extensa cartografía. En este marco, el despliegue territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA) le permitió contar a la ARA con un acervo de seguimiento del activismo a escala local de enorme importancia. Dicha estructura tomó forma en el denominado Plan de Capacidades construido por la fuerza de mar en el año 1975. En este escrito proponemos realizar una primera aproximación al fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina (SIPNA) para la denominada "Zona Atlántico Norte" a partir de una observación situada: la producción de inteligencia en torno a la detención ilegal y clandestina de un grupo de estudiantes activistas de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de la ciudad de Mar del Plata por parte de la Fuerza de Tareas 6 (FT6) "Fuerza de Submarinos". De forma relacional buscaremos indagar dos cuestiones devenidas de la producción de "inteligencia": la acción represiva y la experiencia de participación política y posterior secuestro de este grupo de estudiantes. Nuestro diseño metodológico contempla la triangulación de la información producida en el marco de este archivo -analizaremos especialmente un informe del año 1976- con documentación y testimonios judiciales brindados por las víctimas sobrevivientes, resultados de la observación de una serie de charlas y una entrevista en profundidad realizada a dos de sus integrantes.
Fil: Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Portos, Joan Manuel. No especifíca;
Materia
REPRESION ESTUDIANTES
FUERZA DE TAREAS 6
ARMADA ARGENTINA
ARCHIVO PREFECTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200090

id CONICETDig_1a0e752523078ae5bb51a912c15df1ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200090
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la PrefecturaBarragán Sáez, Paula Eva IvonnePortos, Joan ManuelREPRESION ESTUDIANTESFUERZA DE TAREAS 6ARMADA ARGENTINAARCHIVO PREFECTURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La producción de información sobre el activismo y las militancias sociales, políticas y sindicales por parte de las diferentes agencias estatales de seguimiento e inteligencia fue clave para la configuración y puesta en práctica del plan sistemático de represión de la última dictadura (1976-1983). La estructura legal de excepción construida en el año 1975 previó un esquema de coordinación cuya denominación fue "comunidad informativa" y tuvo como objetivo asegurar la centralización, circulación y gestión de la información bajo la conducción del Comandante General del Ejército. En su fase operativa la multiplicidad de agencias existentes desde mediados del siglo XX fueron colocadas bajo el control de cada una de las tres fuerzas armadas de acuerdo al esquema tripartito de poder previsto por la Junta Militar para el "Proceso de Reorganización Nacional". Así, la administración de "la inteligencia" no fue ajena a las dinámicas de pugna por la autonomía y competencia que signaron el comportamiento de las Fuerzas Armadas. La estructura represiva de la Armada Argentina (ARA) se valió de la inteligencia producida por una serie de "agencias de colección" desplegadas a lo largo de una extensa cartografía. En este marco, el despliegue territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA) le permitió contar a la ARA con un acervo de seguimiento del activismo a escala local de enorme importancia. Dicha estructura tomó forma en el denominado Plan de Capacidades construido por la fuerza de mar en el año 1975. En este escrito proponemos realizar una primera aproximación al fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina (SIPNA) para la denominada "Zona Atlántico Norte" a partir de una observación situada: la producción de inteligencia en torno a la detención ilegal y clandestina de un grupo de estudiantes activistas de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de la ciudad de Mar del Plata por parte de la Fuerza de Tareas 6 (FT6) "Fuerza de Submarinos". De forma relacional buscaremos indagar dos cuestiones devenidas de la producción de "inteligencia": la acción represiva y la experiencia de participación política y posterior secuestro de este grupo de estudiantes. Nuestro diseño metodológico contempla la triangulación de la información producida en el marco de este archivo -analizaremos especialmente un informe del año 1976- con documentación y testimonios judiciales brindados por las víctimas sobrevivientes, resultados de la observación de una serie de charlas y una entrevista en profundidad realizada a dos de sus integrantes.Fil: Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Portos, Joan Manuel. No especifíca;Universidad Nacional de Mar del PlataBarragán Sáez, Paula Eva IvonneIturralde, Micaela2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200090Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne; Portos, Joan Manuel; Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2021; 65-95978-987-8410-49-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eudem.mdp.edu.ar/novedad_libro.php?id_libro=1560info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200090instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:37.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
title Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
spellingShingle Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne
REPRESION ESTUDIANTES
FUERZA DE TAREAS 6
ARMADA ARGENTINA
ARCHIVO PREFECTURA
title_short Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
title_full Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
title_fullStr Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
title_full_unstemmed Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
title_sort Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura
dc.creator.none.fl_str_mv Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne
Portos, Joan Manuel
author Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne
author_facet Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne
Portos, Joan Manuel
author_role author
author2 Portos, Joan Manuel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne
Iturralde, Micaela
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESION ESTUDIANTES
FUERZA DE TAREAS 6
ARMADA ARGENTINA
ARCHIVO PREFECTURA
topic REPRESION ESTUDIANTES
FUERZA DE TAREAS 6
ARMADA ARGENTINA
ARCHIVO PREFECTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de información sobre el activismo y las militancias sociales, políticas y sindicales por parte de las diferentes agencias estatales de seguimiento e inteligencia fue clave para la configuración y puesta en práctica del plan sistemático de represión de la última dictadura (1976-1983). La estructura legal de excepción construida en el año 1975 previó un esquema de coordinación cuya denominación fue "comunidad informativa" y tuvo como objetivo asegurar la centralización, circulación y gestión de la información bajo la conducción del Comandante General del Ejército. En su fase operativa la multiplicidad de agencias existentes desde mediados del siglo XX fueron colocadas bajo el control de cada una de las tres fuerzas armadas de acuerdo al esquema tripartito de poder previsto por la Junta Militar para el "Proceso de Reorganización Nacional". Así, la administración de "la inteligencia" no fue ajena a las dinámicas de pugna por la autonomía y competencia que signaron el comportamiento de las Fuerzas Armadas. La estructura represiva de la Armada Argentina (ARA) se valió de la inteligencia producida por una serie de "agencias de colección" desplegadas a lo largo de una extensa cartografía. En este marco, el despliegue territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA) le permitió contar a la ARA con un acervo de seguimiento del activismo a escala local de enorme importancia. Dicha estructura tomó forma en el denominado Plan de Capacidades construido por la fuerza de mar en el año 1975. En este escrito proponemos realizar una primera aproximación al fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina (SIPNA) para la denominada "Zona Atlántico Norte" a partir de una observación situada: la producción de inteligencia en torno a la detención ilegal y clandestina de un grupo de estudiantes activistas de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de la ciudad de Mar del Plata por parte de la Fuerza de Tareas 6 (FT6) "Fuerza de Submarinos". De forma relacional buscaremos indagar dos cuestiones devenidas de la producción de "inteligencia": la acción represiva y la experiencia de participación política y posterior secuestro de este grupo de estudiantes. Nuestro diseño metodológico contempla la triangulación de la información producida en el marco de este archivo -analizaremos especialmente un informe del año 1976- con documentación y testimonios judiciales brindados por las víctimas sobrevivientes, resultados de la observación de una serie de charlas y una entrevista en profundidad realizada a dos de sus integrantes.
Fil: Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Portos, Joan Manuel. No especifíca;
description La producción de información sobre el activismo y las militancias sociales, políticas y sindicales por parte de las diferentes agencias estatales de seguimiento e inteligencia fue clave para la configuración y puesta en práctica del plan sistemático de represión de la última dictadura (1976-1983). La estructura legal de excepción construida en el año 1975 previó un esquema de coordinación cuya denominación fue "comunidad informativa" y tuvo como objetivo asegurar la centralización, circulación y gestión de la información bajo la conducción del Comandante General del Ejército. En su fase operativa la multiplicidad de agencias existentes desde mediados del siglo XX fueron colocadas bajo el control de cada una de las tres fuerzas armadas de acuerdo al esquema tripartito de poder previsto por la Junta Militar para el "Proceso de Reorganización Nacional". Así, la administración de "la inteligencia" no fue ajena a las dinámicas de pugna por la autonomía y competencia que signaron el comportamiento de las Fuerzas Armadas. La estructura represiva de la Armada Argentina (ARA) se valió de la inteligencia producida por una serie de "agencias de colección" desplegadas a lo largo de una extensa cartografía. En este marco, el despliegue territorial de la Prefectura Naval Argentina (PNA) le permitió contar a la ARA con un acervo de seguimiento del activismo a escala local de enorme importancia. Dicha estructura tomó forma en el denominado Plan de Capacidades construido por la fuerza de mar en el año 1975. En este escrito proponemos realizar una primera aproximación al fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina (SIPNA) para la denominada "Zona Atlántico Norte" a partir de una observación situada: la producción de inteligencia en torno a la detención ilegal y clandestina de un grupo de estudiantes activistas de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de la ciudad de Mar del Plata por parte de la Fuerza de Tareas 6 (FT6) "Fuerza de Submarinos". De forma relacional buscaremos indagar dos cuestiones devenidas de la producción de "inteligencia": la acción represiva y la experiencia de participación política y posterior secuestro de este grupo de estudiantes. Nuestro diseño metodológico contempla la triangulación de la información producida en el marco de este archivo -analizaremos especialmente un informe del año 1976- con documentación y testimonios judiciales brindados por las víctimas sobrevivientes, resultados de la observación de una serie de charlas y una entrevista en profundidad realizada a dos de sus integrantes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200090
Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne; Portos, Joan Manuel; Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2021; 65-95
978-987-8410-49-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200090
identifier_str_mv Barragán Sáez, Paula Eva Ivonne; Portos, Joan Manuel; Los colores de la represión: El secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2021; 65-95
978-987-8410-49-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eudem.mdp.edu.ar/novedad_libro.php?id_libro=1560
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268613881364480
score 13.13397