Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina
- Autores
- Romano, Silvina Maria; Lajtman Bereicoa, Tamara; García Fernández, Anibal
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las relaciones de Estados Unidos con América Latina, desde la doctrina Monroe en adelante, pueden ser caracterizadas y comprendidas como un proceso clave en el desarrollo y actualización del imperialismo, que renueva o “recarga” sus estrategias, en la medida en la que aparecen nuevos desafíos al status quo. Destaca en los últimos años, la utilización del lawfare para lograr objetivos geopolíticos en sintonía con los intereses de los agentes políticos de la región alineados a Estados Unidos y defensores del neoliberalismo. El lawfare, como proceso de desestabilización, es un componente del “imperialismo soft” desplegado contra gobiernos y sectores que cuestionan el orden neoliberal y que se concreta mediante la asistencia destinada para aparatos judiciales, proyectándose también en sectores estratégicos a través de sanciones, o incluyendo operativos encubiertos en embajadas, en continuidad con la guerra psicológica. Desde una mirada propiade América Latina, se lo concibe como una guerra por la vía judicial que articula diversas dimensiones y actores, locales e internacionales, para cubrir intereses económicos, políticos y geopolíticos deliberadamente ocultos a la opinión pública y que, en última instancia, se corresponden con la restauración o refuerzo de la vía neoliberal. Esta multidimensionalidad, diversidad de actores y estrategias emparentan al lawfare con la guerra híbrida, como continuidad de la guerra psicológica aplicada en América Latina durante la Guerra Fría y de las estrategias implementadas por Estados Unidos para ampliar su hegemonía.
Fil: Romano, Silvina Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lajtman Bereicoa, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: García Fernández, Anibal. Universidad Nacional Autónoma de México; México - Materia
-
IMPERIALISMO
PODER BLANDO
ASISTENCIA
LAWFARE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255970
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_19d1718ad674e85d87ad93eaf96c26d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255970 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lawfare como imperialismo “soft” en América LatinaRomano, Silvina MariaLajtman Bereicoa, TamaraGarcía Fernández, AnibalIMPERIALISMOPODER BLANDOASISTENCIALAWFAREhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las relaciones de Estados Unidos con América Latina, desde la doctrina Monroe en adelante, pueden ser caracterizadas y comprendidas como un proceso clave en el desarrollo y actualización del imperialismo, que renueva o “recarga” sus estrategias, en la medida en la que aparecen nuevos desafíos al status quo. Destaca en los últimos años, la utilización del lawfare para lograr objetivos geopolíticos en sintonía con los intereses de los agentes políticos de la región alineados a Estados Unidos y defensores del neoliberalismo. El lawfare, como proceso de desestabilización, es un componente del “imperialismo soft” desplegado contra gobiernos y sectores que cuestionan el orden neoliberal y que se concreta mediante la asistencia destinada para aparatos judiciales, proyectándose también en sectores estratégicos a través de sanciones, o incluyendo operativos encubiertos en embajadas, en continuidad con la guerra psicológica. Desde una mirada propiade América Latina, se lo concibe como una guerra por la vía judicial que articula diversas dimensiones y actores, locales e internacionales, para cubrir intereses económicos, políticos y geopolíticos deliberadamente ocultos a la opinión pública y que, en última instancia, se corresponden con la restauración o refuerzo de la vía neoliberal. Esta multidimensionalidad, diversidad de actores y estrategias emparentan al lawfare con la guerra híbrida, como continuidad de la guerra psicológica aplicada en América Latina durante la Guerra Fría y de las estrategias implementadas por Estados Unidos para ampliar su hegemonía.Fil: Romano, Silvina Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lajtman Bereicoa, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: García Fernández, Anibal. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255970Romano, Silvina Maria; Lajtman Bereicoa, Tamara; García Fernández, Anibal; Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 10; 2023; 62-68978-987-813-624-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-10-estados-unidos-miradas-criticas-desde-nuestra-america/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255970instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:40.606CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina |
title |
Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina |
spellingShingle |
Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina Romano, Silvina Maria IMPERIALISMO PODER BLANDO ASISTENCIA LAWFARE |
title_short |
Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina |
title_full |
Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina |
title_fullStr |
Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina |
title_full_unstemmed |
Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina |
title_sort |
Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, Silvina Maria Lajtman Bereicoa, Tamara García Fernández, Anibal |
author |
Romano, Silvina Maria |
author_facet |
Romano, Silvina Maria Lajtman Bereicoa, Tamara García Fernández, Anibal |
author_role |
author |
author2 |
Lajtman Bereicoa, Tamara García Fernández, Anibal |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMPERIALISMO PODER BLANDO ASISTENCIA LAWFARE |
topic |
IMPERIALISMO PODER BLANDO ASISTENCIA LAWFARE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las relaciones de Estados Unidos con América Latina, desde la doctrina Monroe en adelante, pueden ser caracterizadas y comprendidas como un proceso clave en el desarrollo y actualización del imperialismo, que renueva o “recarga” sus estrategias, en la medida en la que aparecen nuevos desafíos al status quo. Destaca en los últimos años, la utilización del lawfare para lograr objetivos geopolíticos en sintonía con los intereses de los agentes políticos de la región alineados a Estados Unidos y defensores del neoliberalismo. El lawfare, como proceso de desestabilización, es un componente del “imperialismo soft” desplegado contra gobiernos y sectores que cuestionan el orden neoliberal y que se concreta mediante la asistencia destinada para aparatos judiciales, proyectándose también en sectores estratégicos a través de sanciones, o incluyendo operativos encubiertos en embajadas, en continuidad con la guerra psicológica. Desde una mirada propiade América Latina, se lo concibe como una guerra por la vía judicial que articula diversas dimensiones y actores, locales e internacionales, para cubrir intereses económicos, políticos y geopolíticos deliberadamente ocultos a la opinión pública y que, en última instancia, se corresponden con la restauración o refuerzo de la vía neoliberal. Esta multidimensionalidad, diversidad de actores y estrategias emparentan al lawfare con la guerra híbrida, como continuidad de la guerra psicológica aplicada en América Latina durante la Guerra Fría y de las estrategias implementadas por Estados Unidos para ampliar su hegemonía. Fil: Romano, Silvina Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lajtman Bereicoa, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina Fil: García Fernández, Anibal. Universidad Nacional Autónoma de México; México |
description |
Las relaciones de Estados Unidos con América Latina, desde la doctrina Monroe en adelante, pueden ser caracterizadas y comprendidas como un proceso clave en el desarrollo y actualización del imperialismo, que renueva o “recarga” sus estrategias, en la medida en la que aparecen nuevos desafíos al status quo. Destaca en los últimos años, la utilización del lawfare para lograr objetivos geopolíticos en sintonía con los intereses de los agentes políticos de la región alineados a Estados Unidos y defensores del neoliberalismo. El lawfare, como proceso de desestabilización, es un componente del “imperialismo soft” desplegado contra gobiernos y sectores que cuestionan el orden neoliberal y que se concreta mediante la asistencia destinada para aparatos judiciales, proyectándose también en sectores estratégicos a través de sanciones, o incluyendo operativos encubiertos en embajadas, en continuidad con la guerra psicológica. Desde una mirada propiade América Latina, se lo concibe como una guerra por la vía judicial que articula diversas dimensiones y actores, locales e internacionales, para cubrir intereses económicos, políticos y geopolíticos deliberadamente ocultos a la opinión pública y que, en última instancia, se corresponden con la restauración o refuerzo de la vía neoliberal. Esta multidimensionalidad, diversidad de actores y estrategias emparentan al lawfare con la guerra híbrida, como continuidad de la guerra psicológica aplicada en América Latina durante la Guerra Fría y de las estrategias implementadas por Estados Unidos para ampliar su hegemonía. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/255970 Romano, Silvina Maria; Lajtman Bereicoa, Tamara; García Fernández, Anibal; Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 10; 2023; 62-68 978-987-813-624-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/255970 |
identifier_str_mv |
Romano, Silvina Maria; Lajtman Bereicoa, Tamara; García Fernández, Anibal; Lawfare como imperialismo “soft” en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 10; 2023; 62-68 978-987-813-624-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-10-estados-unidos-miradas-criticas-desde-nuestra-america/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269813554020352 |
score |
13.13397 |