Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"

Autores
Nicoletti, Maria Andrea
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos analizar la formación de los “otros internos” en los indígenas de la Patagonia, como una construcción en tensión entre mecanismos de particularización y de universalización, a través de un corpus de libros de texto de la Congregación salesiana, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este análisis distingue básicamente tres categorizaciones: la construcción del “indio infiel”, la conceptualización del indígena como “salvaje” pero “salvaje redimido”, y el estereotipo del tehuelche como “indio de la Patagonia”. La primera parte de la fundamentación misionera “ad gentes” del fundador de la Congregación, Don Bosco. La segunda surge del contexto de la conquista al “desierto”, y la tercera de un estereotipo que analizamos desde las fotografías. En este último caso, el prototipo del “indio de la Patagonia” es el tehuelche y no el mapuche, en función de la identificación del mapuche con el “araucano invasor” y de la  imagen de la docilidad tehuelche en la tarea evangelizadora. Los textos salesianos repiten los conceptos etnocentristas y los estereotipos  de salvajismo sobre los indígenas patagónicos que aparecen en los textos oficiales, pero introducen, fieles a su pertenencia a la Iglesia, temáticas que resignifican el concepto del “salvaje” como “infiel” y de la necesidad de “civilizar” con la de evangelizar.
We propose to analyze the "other interns " in the natives of the Patagonia, as a construction in tension between mechanisms of particularization and of universalization, across books of the Salesians, between ends of the XIXth century and beginning of the century XX. We distinguished basically three categorizations: the construction of the "unfaithful natives ", the conceptualization of the native as "savage" but " savage redeemed ", and the stereotype of the tehuelche as " Natives of the Patagonia ". The first one is the missionary theory "ad gentes " by Don Bosco. The second one is about the context of the conquest to the "desert", and the third one is a stereotype that we analyze from the photography. The prototype of the " Natives of the Patagonia " is the tehuelche and not the mapuche, according to the identification of the mapuche with the "Araucanian invader " and of the image of the docility tehuelche with the evangelization. The salesians books repeat the racism concepts and the stereotypes of savagery on the Patagonian natives who appear in the official books, but they introduce, because of their belonging to the Church, subject such as "savage" as "unfaithful" who needs "civilization" and evangelization.
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
Textos
Indígenas
Patagonia
Salesianos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127475

id CONICETDig_199e144d6f38f6323a2b9f13f47cbe9c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127475
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"Nicoletti, Maria AndreaTextosIndígenasPatagoniaSalesianoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Nos proponemos analizar la formación de los “otros internos” en los indígenas de la Patagonia, como una construcción en tensión entre mecanismos de particularización y de universalización, a través de un corpus de libros de texto de la Congregación salesiana, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este análisis distingue básicamente tres categorizaciones: la construcción del “indio infiel”, la conceptualización del indígena como “salvaje” pero “salvaje redimido”, y el estereotipo del tehuelche como “indio de la Patagonia”. La primera parte de la fundamentación misionera “ad gentes” del fundador de la Congregación, Don Bosco. La segunda surge del contexto de la conquista al “desierto”, y la tercera de un estereotipo que analizamos desde las fotografías. En este último caso, el prototipo del “indio de la Patagonia” es el tehuelche y no el mapuche, en función de la identificación del mapuche con el “araucano invasor” y de la  imagen de la docilidad tehuelche en la tarea evangelizadora. Los textos salesianos repiten los conceptos etnocentristas y los estereotipos  de salvajismo sobre los indígenas patagónicos que aparecen en los textos oficiales, pero introducen, fieles a su pertenencia a la Iglesia, temáticas que resignifican el concepto del “salvaje” como “infiel” y de la necesidad de “civilizar” con la de evangelizar.We propose to analyze the "other interns " in the natives of the Patagonia, as a construction in tension between mechanisms of particularization and of universalization, across books of the Salesians, between ends of the XIXth century and beginning of the century XX. We distinguished basically three categorizations: the construction of the "unfaithful natives ", the conceptualization of the native as "savage" but " savage redeemed ", and the stereotype of the tehuelche as " Natives of the Patagonia ". The first one is the missionary theory "ad gentes " by Don Bosco. The second one is about the context of the conquest to the "desert", and the third one is a stereotype that we analyze from the photography. The prototype of the " Natives of the Patagonia " is the tehuelche and not the mapuche, according to the identification of the mapuche with the "Araucanian invader " and of the image of the docility tehuelche with the evangelization. The salesians books repeat the racism concepts and the stereotypes of savagery on the Patagonian natives who appear in the official books, but they introduce, because of their belonging to the Church, subject such as "savage" as "unfaithful" who needs "civilization" and evangelization.Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaSociedad Argentina de Historia de la Educación2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127475Nicoletti, Maria Andrea; Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"; Sociedad Argentina de Historia de la Educación; Historia de la Educación; 7; 12-2006; 182-2070329-2665CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/t49h5minfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/19030info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127475instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:05.392CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"
title Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"
spellingShingle Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"
Nicoletti, Maria Andrea
Textos
Indígenas
Patagonia
Salesianos
title_short Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"
title_full Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"
title_fullStr Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"
title_full_unstemmed Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"
title_sort Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, Maria Andrea
author Nicoletti, Maria Andrea
author_facet Nicoletti, Maria Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Textos
Indígenas
Patagonia
Salesianos
topic Textos
Indígenas
Patagonia
Salesianos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos analizar la formación de los “otros internos” en los indígenas de la Patagonia, como una construcción en tensión entre mecanismos de particularización y de universalización, a través de un corpus de libros de texto de la Congregación salesiana, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este análisis distingue básicamente tres categorizaciones: la construcción del “indio infiel”, la conceptualización del indígena como “salvaje” pero “salvaje redimido”, y el estereotipo del tehuelche como “indio de la Patagonia”. La primera parte de la fundamentación misionera “ad gentes” del fundador de la Congregación, Don Bosco. La segunda surge del contexto de la conquista al “desierto”, y la tercera de un estereotipo que analizamos desde las fotografías. En este último caso, el prototipo del “indio de la Patagonia” es el tehuelche y no el mapuche, en función de la identificación del mapuche con el “araucano invasor” y de la  imagen de la docilidad tehuelche en la tarea evangelizadora. Los textos salesianos repiten los conceptos etnocentristas y los estereotipos  de salvajismo sobre los indígenas patagónicos que aparecen en los textos oficiales, pero introducen, fieles a su pertenencia a la Iglesia, temáticas que resignifican el concepto del “salvaje” como “infiel” y de la necesidad de “civilizar” con la de evangelizar.
We propose to analyze the "other interns " in the natives of the Patagonia, as a construction in tension between mechanisms of particularization and of universalization, across books of the Salesians, between ends of the XIXth century and beginning of the century XX. We distinguished basically three categorizations: the construction of the "unfaithful natives ", the conceptualization of the native as "savage" but " savage redeemed ", and the stereotype of the tehuelche as " Natives of the Patagonia ". The first one is the missionary theory "ad gentes " by Don Bosco. The second one is about the context of the conquest to the "desert", and the third one is a stereotype that we analyze from the photography. The prototype of the " Natives of the Patagonia " is the tehuelche and not the mapuche, according to the identification of the mapuche with the "Araucanian invader " and of the image of the docility tehuelche with the evangelization. The salesians books repeat the racism concepts and the stereotypes of savagery on the Patagonian natives who appear in the official books, but they introduce, because of their belonging to the Church, subject such as "savage" as "unfaithful" who needs "civilization" and evangelization.
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description Nos proponemos analizar la formación de los “otros internos” en los indígenas de la Patagonia, como una construcción en tensión entre mecanismos de particularización y de universalización, a través de un corpus de libros de texto de la Congregación salesiana, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este análisis distingue básicamente tres categorizaciones: la construcción del “indio infiel”, la conceptualización del indígena como “salvaje” pero “salvaje redimido”, y el estereotipo del tehuelche como “indio de la Patagonia”. La primera parte de la fundamentación misionera “ad gentes” del fundador de la Congregación, Don Bosco. La segunda surge del contexto de la conquista al “desierto”, y la tercera de un estereotipo que analizamos desde las fotografías. En este último caso, el prototipo del “indio de la Patagonia” es el tehuelche y no el mapuche, en función de la identificación del mapuche con el “araucano invasor” y de la  imagen de la docilidad tehuelche en la tarea evangelizadora. Los textos salesianos repiten los conceptos etnocentristas y los estereotipos  de salvajismo sobre los indígenas patagónicos que aparecen en los textos oficiales, pero introducen, fieles a su pertenencia a la Iglesia, temáticas que resignifican el concepto del “salvaje” como “infiel” y de la necesidad de “civilizar” con la de evangelizar.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127475
Nicoletti, Maria Andrea; Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"; Sociedad Argentina de Historia de la Educación; Historia de la Educación; 7; 12-2006; 182-207
0329-2665
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127475
identifier_str_mv Nicoletti, Maria Andrea; Los indígenas de la Patagonia en los libros de texto de la Congregación salesiana: la construcción de “otros internos"; Sociedad Argentina de Historia de la Educación; Historia de la Educación; 7; 12-2006; 182-207
0329-2665
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/t49h5m
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/19030
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Historia de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Historia de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270144296910848
score 13.13397