Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina

Autores
Cockle, Kristina Louise; Berkunsky, Igor; Lopez de Casenave, Javier Nestor
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A través de la historia humana, los loros (Psittacidae) han capturado la imaginación y la atención como ninguna otra familia de aves. Habitan gran parte de las regiones Neotropical, Afrotropical, Oriental y Australiana, principalmente en selvas tropicales pero también en bosques templados, sabanas y hasta pastizales y desiertos. Tienen una historia de vida lenta con altas tasas de supervivencia de los adultos y generalmente forman lazos fuertes emparejándose de por vida, característica que genera admiración en muchas personas. Sus fuertes colores apelan a nuestro sentido de la belleza, mientras que su capacidad de imitar la voz humana y su fácil adaptación al cautiverio los ha colocado entre las aves más criadas como mascotas. Por otra parte, sus ataques a cultivos han convertido a muchos de ellos en "enemigos"; los loros pueden causar daños económicos importantes y están sujetos a enérgicas y costosas campañas de control letal. Como resultado, la familia Psittacidae es hoy una de las familias más complicadas en lo referente a la conservación y el manejo. A nivel mundial ya se extinguieron 19 especies y otras 139 se encuentran amenazadas de extinción, cercanas a la amenaza o con datos insuficientes como para determinar su estatus.
Fil: Cockle, Kristina Louise. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Proyecto Selva de Pino Paraná; Argentina
Fil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
Materia
ECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
MANEJO
LOROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68183

id CONICETDig_199b77ae99e47080123b74e1cbc9b208
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68183
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecología, conservación y manejo de loros en ArgentinaCockle, Kristina LouiseBerkunsky, IgorLopez de Casenave, Javier NestorECOLOGÍACONSERVACIÓNMANEJOLOROShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1A través de la historia humana, los loros (Psittacidae) han capturado la imaginación y la atención como ninguna otra familia de aves. Habitan gran parte de las regiones Neotropical, Afrotropical, Oriental y Australiana, principalmente en selvas tropicales pero también en bosques templados, sabanas y hasta pastizales y desiertos. Tienen una historia de vida lenta con altas tasas de supervivencia de los adultos y generalmente forman lazos fuertes emparejándose de por vida, característica que genera admiración en muchas personas. Sus fuertes colores apelan a nuestro sentido de la belleza, mientras que su capacidad de imitar la voz humana y su fácil adaptación al cautiverio los ha colocado entre las aves más criadas como mascotas. Por otra parte, sus ataques a cultivos han convertido a muchos de ellos en "enemigos"; los loros pueden causar daños económicos importantes y están sujetos a enérgicas y costosas campañas de control letal. Como resultado, la familia Psittacidae es hoy una de las familias más complicadas en lo referente a la conservación y el manejo. A nivel mundial ya se extinguieron 19 especies y otras 139 se encuentran amenazadas de extinción, cercanas a la amenaza o con datos insuficientes como para determinar su estatus.Fil: Cockle, Kristina Louise. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Proyecto Selva de Pino Paraná; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; ArgentinaFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68183Cockle, Kristina Louise; Berkunsky, Igor; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 1; 6-2012; 1-40073-34071850-4884CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/gfc7ccinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/el-hornero-volumen-27-n%C3%BAmero-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:31:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68183instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:31:36.138CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina
title Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina
spellingShingle Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina
Cockle, Kristina Louise
ECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
MANEJO
LOROS
title_short Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina
title_full Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina
title_fullStr Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina
title_full_unstemmed Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina
title_sort Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cockle, Kristina Louise
Berkunsky, Igor
Lopez de Casenave, Javier Nestor
author Cockle, Kristina Louise
author_facet Cockle, Kristina Louise
Berkunsky, Igor
Lopez de Casenave, Javier Nestor
author_role author
author2 Berkunsky, Igor
Lopez de Casenave, Javier Nestor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
MANEJO
LOROS
topic ECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
MANEJO
LOROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A través de la historia humana, los loros (Psittacidae) han capturado la imaginación y la atención como ninguna otra familia de aves. Habitan gran parte de las regiones Neotropical, Afrotropical, Oriental y Australiana, principalmente en selvas tropicales pero también en bosques templados, sabanas y hasta pastizales y desiertos. Tienen una historia de vida lenta con altas tasas de supervivencia de los adultos y generalmente forman lazos fuertes emparejándose de por vida, característica que genera admiración en muchas personas. Sus fuertes colores apelan a nuestro sentido de la belleza, mientras que su capacidad de imitar la voz humana y su fácil adaptación al cautiverio los ha colocado entre las aves más criadas como mascotas. Por otra parte, sus ataques a cultivos han convertido a muchos de ellos en "enemigos"; los loros pueden causar daños económicos importantes y están sujetos a enérgicas y costosas campañas de control letal. Como resultado, la familia Psittacidae es hoy una de las familias más complicadas en lo referente a la conservación y el manejo. A nivel mundial ya se extinguieron 19 especies y otras 139 se encuentran amenazadas de extinción, cercanas a la amenaza o con datos insuficientes como para determinar su estatus.
Fil: Cockle, Kristina Louise. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Proyecto Selva de Pino Paraná; Argentina
Fil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina
description A través de la historia humana, los loros (Psittacidae) han capturado la imaginación y la atención como ninguna otra familia de aves. Habitan gran parte de las regiones Neotropical, Afrotropical, Oriental y Australiana, principalmente en selvas tropicales pero también en bosques templados, sabanas y hasta pastizales y desiertos. Tienen una historia de vida lenta con altas tasas de supervivencia de los adultos y generalmente forman lazos fuertes emparejándose de por vida, característica que genera admiración en muchas personas. Sus fuertes colores apelan a nuestro sentido de la belleza, mientras que su capacidad de imitar la voz humana y su fácil adaptación al cautiverio los ha colocado entre las aves más criadas como mascotas. Por otra parte, sus ataques a cultivos han convertido a muchos de ellos en "enemigos"; los loros pueden causar daños económicos importantes y están sujetos a enérgicas y costosas campañas de control letal. Como resultado, la familia Psittacidae es hoy una de las familias más complicadas en lo referente a la conservación y el manejo. A nivel mundial ya se extinguieron 19 especies y otras 139 se encuentran amenazadas de extinción, cercanas a la amenaza o con datos insuficientes como para determinar su estatus.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68183
Cockle, Kristina Louise; Berkunsky, Igor; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 1; 6-2012; 1-4
0073-3407
1850-4884
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68183
identifier_str_mv Cockle, Kristina Louise; Berkunsky, Igor; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Ecología, conservación y manejo de loros en Argentina; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 27; 1; 6-2012; 1-4
0073-3407
1850-4884
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/gfc7cc
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/el-hornero-volumen-27-n%C3%BAmero-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082800906665984
score 13.22299