Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo

Autores
Lescano, Aimé; Benitez, Sebastian Matias
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este taller propone reflexionar críticamente sobre los saberes vinculados a la psicología del desarrollo. En el marco de nuestro trabajo como docentes de la asignatura de grado Psicología II en la Facultad de Psicología, nos interesa problematizar algunos aportes que son heterogéneos en relación con sus focos de interés, sus filiaciones geográficas e institucionales y sus perspectivas conceptuales y metodológicas y, sin embargo, considerados en su conjunto, permiten delimitar un campo de problemas relevante para el estudio y la enseñanza de la psicología.Algunos autores representantes de la perspectiva denominada psicología crítica han señalado la relevancia de los estudios feministas y en clave de género para tematizar la praxis psicológica (Teo, 2012). Las epistemologías críticas feministas comenzaron a generarse en el marco de la segunda ola de los feminismos, identificando a la metodología científica de la psicología mainstream como sesgada masculinamente. Esto condujo, entre otras consecuencias, al cuestionamiento de las generalizaciones de los modelos de desarrollo basados exclusivamente en participantes masculinos. Las posturas epistemológicas feministas contribuyeron a resignificar el ideal científico de objetividad aportandocríticas a los sesgos androcéntricos (Longino, 1997), desarrollos de la noción deexperiencia (Harding, 1986) y del valor de los conocimientos situados (Haraway,1995). Estos aportes implicaron también la consideración de las epistemologíascríticas más allá de un reducto específico de la filosofía, concibiéndolas como uncampo transdisciplinar (Campagnoli, 2018). En esta línea, los agentes de producciónde conocimiento deben considerar el rol reproductivo o transformador que ocupan entorno a la realidad sociohistórica en la que trabajan. Es el ?punto de vista? -y, por lotanto, el modo en que se construyen las categorías que estructuran la realidad- elque permite incorporar las críticas que se han realizado desde la epistemologíafeminista a la producción de conocimiento en una estructura social patriarcal,heteronormativa y androcéntrica (Dorlin, 2009).Respecto a la psicología del desarrollo, se considerarán especialmente losaportes de Erica Burman, quien en su clásico libro La deconstrucción de lapsicología evolutiva (1998), analiza críticamente los discursos que estructuran lasversiones dominantes de la psicología evolutiva, centrándose particularmente en lasexplicaciones psicológicas. La autora examina las consecuencias que tiene para lapsicología evolutiva el haberse olvidado del género como una dimensiónestructuradora del desarrollo. En trabajos posteriores (2005, 2006) propone "generardesarrollo", en términos de reconfiguración de las agendas psicológicas deldesarrollo, atendiendo al género. Esto no implica la agregación del género en losdiseños o análisis de investigación, o el enfoque en el género como categoríaanalítica. Para la autora, tiene que ver con considerar que las cuestiones de génerosaturan los dominios conceptuales y políticos que rodean las categorías con lascuales se explica el desarrollo, por ejemplo la categoría de ?infancia?, a través de lasrelaciones de género de la familia y el trabajo. Dentro de la cultura occidental, la niñaejemplifica o personifica la infancia como espacio de pasividad, dependencia yvulnerabilidad. Junto con la elaboración del modelo del niño en desarrollo comonocional o culturalmente masculino ha habido una correspondiente feminización del"estado" de desarrollo, condición a partir de la cual tiene lugar el trabajo activo dedesarrollo. La homologación de pasividad con la feminidad y la actividad con lavirilidad implicó modelos específicos para postular teorías sobre el desarrollo infantil,del mismo modo que la naturalización de tales diferencias a partir del modelo de las células genésicas. Asimismo, en términos de las políticas de representación del género en los discursos psicológicos sobre la cultura, Burman señala que las nociones dominantes de cultura en las producciones psicológicas retratan al género como categoría marginal o indicador de otros marcadores de diferencias. Así, la centralidad e interseccionalidad del género y la cultura se pasan por alto, reforzando el pluralismo liberal del discurso multiculturalista (Burman, 2005). En este sentido, esta propuesta implica repensar los modos por los cuales los modelos psicológicos sobre la infancia, repletos de inversiones emocionales y políticas, desempeñan un papel en el mantenimiento de las desigualdades.Respecto a la forma en que se llevará a cabo el taller, consiste en una exposición conceptual por parte de los coordinadores de los aportes conceptuales señalados en el resumen. A partir del uso de ejemplos de investigaciones clásicas sobre la temática del desarrollo, se trabajará en conjunto con los participantes del taller con el objetivo de repensar los sesgos y limitaciones de estas producciones desde los aportes conceptuales del taller. Finalmente, se abordarán ejemplos de investigaciones que consideren la inclusión de los aportes de los estudios de las epistemologías críticas feministas para pensar el desarrollo.
Fil: Lescano, Aimé. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; Argentina
Fil: Benitez, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; Argentina
Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
Materia
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
EPISTEMOLOGIA FEMINISTA
GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/185249

id CONICETDig_19677ec9ea61986d5860076ce7b43c5d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/185249
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrolloContributions of feminist epistemology to developmental psychologyLescano, AiméBenitez, Sebastian MatiasPSICOLOGIA DEL DESARROLLOEPISTEMOLOGIA FEMINISTAGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Este taller propone reflexionar críticamente sobre los saberes vinculados a la psicología del desarrollo. En el marco de nuestro trabajo como docentes de la asignatura de grado Psicología II en la Facultad de Psicología, nos interesa problematizar algunos aportes que son heterogéneos en relación con sus focos de interés, sus filiaciones geográficas e institucionales y sus perspectivas conceptuales y metodológicas y, sin embargo, considerados en su conjunto, permiten delimitar un campo de problemas relevante para el estudio y la enseñanza de la psicología.Algunos autores representantes de la perspectiva denominada psicología crítica han señalado la relevancia de los estudios feministas y en clave de género para tematizar la praxis psicológica (Teo, 2012). Las epistemologías críticas feministas comenzaron a generarse en el marco de la segunda ola de los feminismos, identificando a la metodología científica de la psicología mainstream como sesgada masculinamente. Esto condujo, entre otras consecuencias, al cuestionamiento de las generalizaciones de los modelos de desarrollo basados exclusivamente en participantes masculinos. Las posturas epistemológicas feministas contribuyeron a resignificar el ideal científico de objetividad aportandocríticas a los sesgos androcéntricos (Longino, 1997), desarrollos de la noción deexperiencia (Harding, 1986) y del valor de los conocimientos situados (Haraway,1995). Estos aportes implicaron también la consideración de las epistemologíascríticas más allá de un reducto específico de la filosofía, concibiéndolas como uncampo transdisciplinar (Campagnoli, 2018). En esta línea, los agentes de producciónde conocimiento deben considerar el rol reproductivo o transformador que ocupan entorno a la realidad sociohistórica en la que trabajan. Es el ?punto de vista? -y, por lotanto, el modo en que se construyen las categorías que estructuran la realidad- elque permite incorporar las críticas que se han realizado desde la epistemologíafeminista a la producción de conocimiento en una estructura social patriarcal,heteronormativa y androcéntrica (Dorlin, 2009).Respecto a la psicología del desarrollo, se considerarán especialmente losaportes de Erica Burman, quien en su clásico libro La deconstrucción de lapsicología evolutiva (1998), analiza críticamente los discursos que estructuran lasversiones dominantes de la psicología evolutiva, centrándose particularmente en lasexplicaciones psicológicas. La autora examina las consecuencias que tiene para lapsicología evolutiva el haberse olvidado del género como una dimensiónestructuradora del desarrollo. En trabajos posteriores (2005, 2006) propone "generardesarrollo", en términos de reconfiguración de las agendas psicológicas deldesarrollo, atendiendo al género. Esto no implica la agregación del género en losdiseños o análisis de investigación, o el enfoque en el género como categoríaanalítica. Para la autora, tiene que ver con considerar que las cuestiones de génerosaturan los dominios conceptuales y políticos que rodean las categorías con lascuales se explica el desarrollo, por ejemplo la categoría de ?infancia?, a través de lasrelaciones de género de la familia y el trabajo. Dentro de la cultura occidental, la niñaejemplifica o personifica la infancia como espacio de pasividad, dependencia yvulnerabilidad. Junto con la elaboración del modelo del niño en desarrollo comonocional o culturalmente masculino ha habido una correspondiente feminización del"estado" de desarrollo, condición a partir de la cual tiene lugar el trabajo activo dedesarrollo. La homologación de pasividad con la feminidad y la actividad con lavirilidad implicó modelos específicos para postular teorías sobre el desarrollo infantil,del mismo modo que la naturalización de tales diferencias a partir del modelo de las células genésicas. Asimismo, en términos de las políticas de representación del género en los discursos psicológicos sobre la cultura, Burman señala que las nociones dominantes de cultura en las producciones psicológicas retratan al género como categoría marginal o indicador de otros marcadores de diferencias. Así, la centralidad e interseccionalidad del género y la cultura se pasan por alto, reforzando el pluralismo liberal del discurso multiculturalista (Burman, 2005). En este sentido, esta propuesta implica repensar los modos por los cuales los modelos psicológicos sobre la infancia, repletos de inversiones emocionales y políticas, desempeñan un papel en el mantenimiento de las desigualdades.Respecto a la forma en que se llevará a cabo el taller, consiste en una exposición conceptual por parte de los coordinadores de los aportes conceptuales señalados en el resumen. A partir del uso de ejemplos de investigaciones clásicas sobre la temática del desarrollo, se trabajará en conjunto con los participantes del taller con el objetivo de repensar los sesgos y limitaciones de estas producciones desde los aportes conceptuales del taller. Finalmente, se abordarán ejemplos de investigaciones que consideren la inclusión de los aportes de los estudios de las epistemologías críticas feministas para pensar el desarrollo.Fil: Lescano, Aimé. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; ArgentinaFil: Benitez, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; ArgentinaSéptimo Congreso Internacional de Investigación en PsicologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/185249Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo; Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología; La Plata; Argentina; 2019; 1-6978-950-34-1863-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/602Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/185249instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:30.541CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo
Contributions of feminist epistemology to developmental psychology
title Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo
spellingShingle Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo
Lescano, Aimé
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
EPISTEMOLOGIA FEMINISTA
GÉNERO
title_short Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo
title_full Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo
title_fullStr Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo
title_full_unstemmed Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo
title_sort Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Lescano, Aimé
Benitez, Sebastian Matias
author Lescano, Aimé
author_facet Lescano, Aimé
Benitez, Sebastian Matias
author_role author
author2 Benitez, Sebastian Matias
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
EPISTEMOLOGIA FEMINISTA
GÉNERO
topic PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
EPISTEMOLOGIA FEMINISTA
GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este taller propone reflexionar críticamente sobre los saberes vinculados a la psicología del desarrollo. En el marco de nuestro trabajo como docentes de la asignatura de grado Psicología II en la Facultad de Psicología, nos interesa problematizar algunos aportes que son heterogéneos en relación con sus focos de interés, sus filiaciones geográficas e institucionales y sus perspectivas conceptuales y metodológicas y, sin embargo, considerados en su conjunto, permiten delimitar un campo de problemas relevante para el estudio y la enseñanza de la psicología.Algunos autores representantes de la perspectiva denominada psicología crítica han señalado la relevancia de los estudios feministas y en clave de género para tematizar la praxis psicológica (Teo, 2012). Las epistemologías críticas feministas comenzaron a generarse en el marco de la segunda ola de los feminismos, identificando a la metodología científica de la psicología mainstream como sesgada masculinamente. Esto condujo, entre otras consecuencias, al cuestionamiento de las generalizaciones de los modelos de desarrollo basados exclusivamente en participantes masculinos. Las posturas epistemológicas feministas contribuyeron a resignificar el ideal científico de objetividad aportandocríticas a los sesgos androcéntricos (Longino, 1997), desarrollos de la noción deexperiencia (Harding, 1986) y del valor de los conocimientos situados (Haraway,1995). Estos aportes implicaron también la consideración de las epistemologíascríticas más allá de un reducto específico de la filosofía, concibiéndolas como uncampo transdisciplinar (Campagnoli, 2018). En esta línea, los agentes de producciónde conocimiento deben considerar el rol reproductivo o transformador que ocupan entorno a la realidad sociohistórica en la que trabajan. Es el ?punto de vista? -y, por lotanto, el modo en que se construyen las categorías que estructuran la realidad- elque permite incorporar las críticas que se han realizado desde la epistemologíafeminista a la producción de conocimiento en una estructura social patriarcal,heteronormativa y androcéntrica (Dorlin, 2009).Respecto a la psicología del desarrollo, se considerarán especialmente losaportes de Erica Burman, quien en su clásico libro La deconstrucción de lapsicología evolutiva (1998), analiza críticamente los discursos que estructuran lasversiones dominantes de la psicología evolutiva, centrándose particularmente en lasexplicaciones psicológicas. La autora examina las consecuencias que tiene para lapsicología evolutiva el haberse olvidado del género como una dimensiónestructuradora del desarrollo. En trabajos posteriores (2005, 2006) propone "generardesarrollo", en términos de reconfiguración de las agendas psicológicas deldesarrollo, atendiendo al género. Esto no implica la agregación del género en losdiseños o análisis de investigación, o el enfoque en el género como categoríaanalítica. Para la autora, tiene que ver con considerar que las cuestiones de génerosaturan los dominios conceptuales y políticos que rodean las categorías con lascuales se explica el desarrollo, por ejemplo la categoría de ?infancia?, a través de lasrelaciones de género de la familia y el trabajo. Dentro de la cultura occidental, la niñaejemplifica o personifica la infancia como espacio de pasividad, dependencia yvulnerabilidad. Junto con la elaboración del modelo del niño en desarrollo comonocional o culturalmente masculino ha habido una correspondiente feminización del"estado" de desarrollo, condición a partir de la cual tiene lugar el trabajo activo dedesarrollo. La homologación de pasividad con la feminidad y la actividad con lavirilidad implicó modelos específicos para postular teorías sobre el desarrollo infantil,del mismo modo que la naturalización de tales diferencias a partir del modelo de las células genésicas. Asimismo, en términos de las políticas de representación del género en los discursos psicológicos sobre la cultura, Burman señala que las nociones dominantes de cultura en las producciones psicológicas retratan al género como categoría marginal o indicador de otros marcadores de diferencias. Así, la centralidad e interseccionalidad del género y la cultura se pasan por alto, reforzando el pluralismo liberal del discurso multiculturalista (Burman, 2005). En este sentido, esta propuesta implica repensar los modos por los cuales los modelos psicológicos sobre la infancia, repletos de inversiones emocionales y políticas, desempeñan un papel en el mantenimiento de las desigualdades.Respecto a la forma en que se llevará a cabo el taller, consiste en una exposición conceptual por parte de los coordinadores de los aportes conceptuales señalados en el resumen. A partir del uso de ejemplos de investigaciones clásicas sobre la temática del desarrollo, se trabajará en conjunto con los participantes del taller con el objetivo de repensar los sesgos y limitaciones de estas producciones desde los aportes conceptuales del taller. Finalmente, se abordarán ejemplos de investigaciones que consideren la inclusión de los aportes de los estudios de las epistemologías críticas feministas para pensar el desarrollo.
Fil: Lescano, Aimé. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; Argentina
Fil: Benitez, Sebastian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; Argentina
Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
description Este taller propone reflexionar críticamente sobre los saberes vinculados a la psicología del desarrollo. En el marco de nuestro trabajo como docentes de la asignatura de grado Psicología II en la Facultad de Psicología, nos interesa problematizar algunos aportes que son heterogéneos en relación con sus focos de interés, sus filiaciones geográficas e institucionales y sus perspectivas conceptuales y metodológicas y, sin embargo, considerados en su conjunto, permiten delimitar un campo de problemas relevante para el estudio y la enseñanza de la psicología.Algunos autores representantes de la perspectiva denominada psicología crítica han señalado la relevancia de los estudios feministas y en clave de género para tematizar la praxis psicológica (Teo, 2012). Las epistemologías críticas feministas comenzaron a generarse en el marco de la segunda ola de los feminismos, identificando a la metodología científica de la psicología mainstream como sesgada masculinamente. Esto condujo, entre otras consecuencias, al cuestionamiento de las generalizaciones de los modelos de desarrollo basados exclusivamente en participantes masculinos. Las posturas epistemológicas feministas contribuyeron a resignificar el ideal científico de objetividad aportandocríticas a los sesgos androcéntricos (Longino, 1997), desarrollos de la noción deexperiencia (Harding, 1986) y del valor de los conocimientos situados (Haraway,1995). Estos aportes implicaron también la consideración de las epistemologíascríticas más allá de un reducto específico de la filosofía, concibiéndolas como uncampo transdisciplinar (Campagnoli, 2018). En esta línea, los agentes de producciónde conocimiento deben considerar el rol reproductivo o transformador que ocupan entorno a la realidad sociohistórica en la que trabajan. Es el ?punto de vista? -y, por lotanto, el modo en que se construyen las categorías que estructuran la realidad- elque permite incorporar las críticas que se han realizado desde la epistemologíafeminista a la producción de conocimiento en una estructura social patriarcal,heteronormativa y androcéntrica (Dorlin, 2009).Respecto a la psicología del desarrollo, se considerarán especialmente losaportes de Erica Burman, quien en su clásico libro La deconstrucción de lapsicología evolutiva (1998), analiza críticamente los discursos que estructuran lasversiones dominantes de la psicología evolutiva, centrándose particularmente en lasexplicaciones psicológicas. La autora examina las consecuencias que tiene para lapsicología evolutiva el haberse olvidado del género como una dimensiónestructuradora del desarrollo. En trabajos posteriores (2005, 2006) propone "generardesarrollo", en términos de reconfiguración de las agendas psicológicas deldesarrollo, atendiendo al género. Esto no implica la agregación del género en losdiseños o análisis de investigación, o el enfoque en el género como categoríaanalítica. Para la autora, tiene que ver con considerar que las cuestiones de génerosaturan los dominios conceptuales y políticos que rodean las categorías con lascuales se explica el desarrollo, por ejemplo la categoría de ?infancia?, a través de lasrelaciones de género de la familia y el trabajo. Dentro de la cultura occidental, la niñaejemplifica o personifica la infancia como espacio de pasividad, dependencia yvulnerabilidad. Junto con la elaboración del modelo del niño en desarrollo comonocional o culturalmente masculino ha habido una correspondiente feminización del"estado" de desarrollo, condición a partir de la cual tiene lugar el trabajo activo dedesarrollo. La homologación de pasividad con la feminidad y la actividad con lavirilidad implicó modelos específicos para postular teorías sobre el desarrollo infantil,del mismo modo que la naturalización de tales diferencias a partir del modelo de las células genésicas. Asimismo, en términos de las políticas de representación del género en los discursos psicológicos sobre la cultura, Burman señala que las nociones dominantes de cultura en las producciones psicológicas retratan al género como categoría marginal o indicador de otros marcadores de diferencias. Así, la centralidad e interseccionalidad del género y la cultura se pasan por alto, reforzando el pluralismo liberal del discurso multiculturalista (Burman, 2005). En este sentido, esta propuesta implica repensar los modos por los cuales los modelos psicológicos sobre la infancia, repletos de inversiones emocionales y políticas, desempeñan un papel en el mantenimiento de las desigualdades.Respecto a la forma en que se llevará a cabo el taller, consiste en una exposición conceptual por parte de los coordinadores de los aportes conceptuales señalados en el resumen. A partir del uso de ejemplos de investigaciones clásicas sobre la temática del desarrollo, se trabajará en conjunto con los participantes del taller con el objetivo de repensar los sesgos y limitaciones de estas producciones desde los aportes conceptuales del taller. Finalmente, se abordarán ejemplos de investigaciones que consideren la inclusión de los aportes de los estudios de las epistemologías críticas feministas para pensar el desarrollo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/185249
Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo; Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología; La Plata; Argentina; 2019; 1-6
978-950-34-1863-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/185249
identifier_str_mv Aportes de la epistemología feminista a la psicología del desarrollo; Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología; La Plata; Argentina; 2019; 1-6
978-950-34-1863-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/602
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269163369791488
score 13.13397