Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos)
- Autores
- Masin, Carolina Elisabet; Rodríguez, Alba R.; Maitre, Maria Ines; Cerana, Jorge; Hernández, Juan P.; Anglada, Marta Monica; Elizalde, José; Lallana, María del Carmen
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas la producción agrícola experimentó una creciente demanda de insumos agroquímicos, en especial plaguicidas, con aplicación de siembra directa y reducción de rota-ciones con tendencia al monocultivo soja. En este contexto, las prácticas de manejo aplicadas generan efectos en la biodiversidad del suelo. En particular, las lombrices cumplen un rol clave en las funciones ecosistémicas y responden a los cambios producidos por estas prácticas. Por lo cual constituyen un grupo muy apropiado para evaluar la calidad del suelo que habitan. El objetivo del trabajo fue evaluar la densidad y riqueza de la oligoquetofauna en un suelo bajo sistema de producción soja: rastrojo-suelo. El estudio se realizó en el campo experimental ?Dr. Ramón J. Roldan? de la FCA-UNER (Diamante, Entre Ríos) con producción de soja mediante siembra directa y aplicación de plaguicidas (tratamientos: Glifosato/barbecho, Gli-fosato/barbecho-postemergencia y Glifosato/barbecho-postemergencia-Cipermetrina). Se de-terminaron características físicas y químicas del suelo y residualidad de plaguicidas en las tres zonas: Baja, Media y Alta, determinadas en base a la topografía del lugar. La oligoquetofauna fue muestreada antes del inicio de los tratamientos (otoño y primavera 2013) y al finalizar los mismos (otoño 2014). En los muestreos de 2013 tanto la densidad como la riqueza mostraron diferencias por estación (p<0,05), registrándose dos especies: Aporrectodea rosea y Micros-colex dubius. En otoño 2014 la densidad no mostró diferencias con la registrada en 2013, pero varió por tratamientos (p<0,05) destacándose Glifosato/barbecho con el mayor valor (140 ind.m-2). Si bien la riqueza coincidió con la de 2013, la abundancia de A. rosea fue notable-mente mayor, dominando las endogeas. Respecto a los residuos de glifosato y su metabolito AMPA hallados en este estudio, estarían afectando la abundancia y dinámica poblacional de oligoquetos.
Richness of earthworms in an Argiudol soil under soybean (Colonia Ensayo, Entre Ríos) Agricultural production with the incorporation of non-tillage, developed a very important increase of agrochemical application (specially plaguicides). Earthworms play a crucial function in the soil ecosystem and are an appropiate indicator of soils quality. The aim of this work was to evaluate density and diversity of earthworms in soybean production fields. Tests were done in the experimental field “Dr. Ramón J. Roldán” of the FCA-UNER (Diamante-Entre Ríos) and consisted of the following treatments: Glyphosate/fallow; Gliphosate/fallow-postemergence and Glyphosate/fallow-postemergence-Cipermetrine. In coincidence with the field topography, the physical and chemical characteristics of the samples were determined at three levels: low, medial and high. Plaguicide residues were also determined. Earthworms were determined before the beginning and end of treatments (autumn and spring 2013, autumn 2014) respectively. Samples obtained during 2013 showed significant differences (p<0.05) in density and diversity between seasons, with two species: Aporrectodea rosea and Microscolex dubius being identified. No differences in density were observed between autumn 2013 and 2014. Significant differences (p<0.05) were obtained between treatments, principally Glyphosate/fallow with the highest value (140 ind.m-2). A. rosea was the most abundant specie. Glyphosate residues and AMPA metabolite were found, the results suggest that play an important role in the dynamics and abundance of earthworms.
Fil: Masin, Carolina Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Rodríguez, Alba R.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Maitre, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Fil: Cerana, Jorge. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Hernández, Juan P.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Anglada, Marta. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Elizalde, José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Lallana, María del Carmen. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina - Materia
-
Lombrices de Tierra
Suelo
Sistema Soja - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9837
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_190567d19a646b033632debd5ccd933b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9837 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos)Masin, Carolina ElisabetRodríguez, Alba R.Maitre, Maria InesCerana, JorgeHernández, Juan P.Anglada, Marta MonicaElizalde, JoséLallana, María del CarmenLombrices de TierraSueloSistema Sojahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas la producción agrícola experimentó una creciente demanda de insumos agroquímicos, en especial plaguicidas, con aplicación de siembra directa y reducción de rota-ciones con tendencia al monocultivo soja. En este contexto, las prácticas de manejo aplicadas generan efectos en la biodiversidad del suelo. En particular, las lombrices cumplen un rol clave en las funciones ecosistémicas y responden a los cambios producidos por estas prácticas. Por lo cual constituyen un grupo muy apropiado para evaluar la calidad del suelo que habitan. El objetivo del trabajo fue evaluar la densidad y riqueza de la oligoquetofauna en un suelo bajo sistema de producción soja: rastrojo-suelo. El estudio se realizó en el campo experimental ?Dr. Ramón J. Roldan? de la FCA-UNER (Diamante, Entre Ríos) con producción de soja mediante siembra directa y aplicación de plaguicidas (tratamientos: Glifosato/barbecho, Gli-fosato/barbecho-postemergencia y Glifosato/barbecho-postemergencia-Cipermetrina). Se de-terminaron características físicas y químicas del suelo y residualidad de plaguicidas en las tres zonas: Baja, Media y Alta, determinadas en base a la topografía del lugar. La oligoquetofauna fue muestreada antes del inicio de los tratamientos (otoño y primavera 2013) y al finalizar los mismos (otoño 2014). En los muestreos de 2013 tanto la densidad como la riqueza mostraron diferencias por estación (p<0,05), registrándose dos especies: Aporrectodea rosea y Micros-colex dubius. En otoño 2014 la densidad no mostró diferencias con la registrada en 2013, pero varió por tratamientos (p<0,05) destacándose Glifosato/barbecho con el mayor valor (140 ind.m-2). Si bien la riqueza coincidió con la de 2013, la abundancia de A. rosea fue notable-mente mayor, dominando las endogeas. Respecto a los residuos de glifosato y su metabolito AMPA hallados en este estudio, estarían afectando la abundancia y dinámica poblacional de oligoquetos.Richness of earthworms in an Argiudol soil under soybean (Colonia Ensayo, Entre Ríos) Agricultural production with the incorporation of non-tillage, developed a very important increase of agrochemical application (specially plaguicides). Earthworms play a crucial function in the soil ecosystem and are an appropiate indicator of soils quality. The aim of this work was to evaluate density and diversity of earthworms in soybean production fields. Tests were done in the experimental field “Dr. Ramón J. Roldán” of the FCA-UNER (Diamante-Entre Ríos) and consisted of the following treatments: Glyphosate/fallow; Gliphosate/fallow-postemergence and Glyphosate/fallow-postemergence-Cipermetrine. In coincidence with the field topography, the physical and chemical characteristics of the samples were determined at three levels: low, medial and high. Plaguicide residues were also determined. Earthworms were determined before the beginning and end of treatments (autumn and spring 2013, autumn 2014) respectively. Samples obtained during 2013 showed significant differences (p<0.05) in density and diversity between seasons, with two species: Aporrectodea rosea and Microscolex dubius being identified. No differences in density were observed between autumn 2013 and 2014. Significant differences (p<0.05) were obtained between treatments, principally Glyphosate/fallow with the highest value (140 ind.m-2). A. rosea was the most abundant specie. Glyphosate residues and AMPA metabolite were found, the results suggest that play an important role in the dynamics and abundance of earthworms.Fil: Masin, Carolina Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Rodríguez, Alba R.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Maitre, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Cerana, Jorge. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Hernández, Juan P.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Anglada, Marta. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Elizalde, José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Lallana, María del Carmen. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9837Masin, Carolina Elisabet; Rodríguez, Alba R.; Maitre, Maria Ines; Cerana, Jorge; Hernández, Juan P.; et al.; Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos); Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Revista Científica Agropecuaria; 19; 2; 12-2015; 39-500329-3602spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.santafe-conicet.gov.ar/rca/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9837instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:23.389CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos) |
title |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos) |
spellingShingle |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos) Masin, Carolina Elisabet Lombrices de Tierra Suelo Sistema Soja |
title_short |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos) |
title_full |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos) |
title_fullStr |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos) |
title_full_unstemmed |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos) |
title_sort |
Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Masin, Carolina Elisabet Rodríguez, Alba R. Maitre, Maria Ines Cerana, Jorge Hernández, Juan P. Anglada, Marta Monica Elizalde, José Lallana, María del Carmen |
author |
Masin, Carolina Elisabet |
author_facet |
Masin, Carolina Elisabet Rodríguez, Alba R. Maitre, Maria Ines Cerana, Jorge Hernández, Juan P. Anglada, Marta Monica Elizalde, José Lallana, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Alba R. Maitre, Maria Ines Cerana, Jorge Hernández, Juan P. Anglada, Marta Monica Elizalde, José Lallana, María del Carmen |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lombrices de Tierra Suelo Sistema Soja |
topic |
Lombrices de Tierra Suelo Sistema Soja |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas la producción agrícola experimentó una creciente demanda de insumos agroquímicos, en especial plaguicidas, con aplicación de siembra directa y reducción de rota-ciones con tendencia al monocultivo soja. En este contexto, las prácticas de manejo aplicadas generan efectos en la biodiversidad del suelo. En particular, las lombrices cumplen un rol clave en las funciones ecosistémicas y responden a los cambios producidos por estas prácticas. Por lo cual constituyen un grupo muy apropiado para evaluar la calidad del suelo que habitan. El objetivo del trabajo fue evaluar la densidad y riqueza de la oligoquetofauna en un suelo bajo sistema de producción soja: rastrojo-suelo. El estudio se realizó en el campo experimental ?Dr. Ramón J. Roldan? de la FCA-UNER (Diamante, Entre Ríos) con producción de soja mediante siembra directa y aplicación de plaguicidas (tratamientos: Glifosato/barbecho, Gli-fosato/barbecho-postemergencia y Glifosato/barbecho-postemergencia-Cipermetrina). Se de-terminaron características físicas y químicas del suelo y residualidad de plaguicidas en las tres zonas: Baja, Media y Alta, determinadas en base a la topografía del lugar. La oligoquetofauna fue muestreada antes del inicio de los tratamientos (otoño y primavera 2013) y al finalizar los mismos (otoño 2014). En los muestreos de 2013 tanto la densidad como la riqueza mostraron diferencias por estación (p<0,05), registrándose dos especies: Aporrectodea rosea y Micros-colex dubius. En otoño 2014 la densidad no mostró diferencias con la registrada en 2013, pero varió por tratamientos (p<0,05) destacándose Glifosato/barbecho con el mayor valor (140 ind.m-2). Si bien la riqueza coincidió con la de 2013, la abundancia de A. rosea fue notable-mente mayor, dominando las endogeas. Respecto a los residuos de glifosato y su metabolito AMPA hallados en este estudio, estarían afectando la abundancia y dinámica poblacional de oligoquetos. Richness of earthworms in an Argiudol soil under soybean (Colonia Ensayo, Entre Ríos) Agricultural production with the incorporation of non-tillage, developed a very important increase of agrochemical application (specially plaguicides). Earthworms play a crucial function in the soil ecosystem and are an appropiate indicator of soils quality. The aim of this work was to evaluate density and diversity of earthworms in soybean production fields. Tests were done in the experimental field “Dr. Ramón J. Roldán” of the FCA-UNER (Diamante-Entre Ríos) and consisted of the following treatments: Glyphosate/fallow; Gliphosate/fallow-postemergence and Glyphosate/fallow-postemergence-Cipermetrine. In coincidence with the field topography, the physical and chemical characteristics of the samples were determined at three levels: low, medial and high. Plaguicide residues were also determined. Earthworms were determined before the beginning and end of treatments (autumn and spring 2013, autumn 2014) respectively. Samples obtained during 2013 showed significant differences (p<0.05) in density and diversity between seasons, with two species: Aporrectodea rosea and Microscolex dubius being identified. No differences in density were observed between autumn 2013 and 2014. Significant differences (p<0.05) were obtained between treatments, principally Glyphosate/fallow with the highest value (140 ind.m-2). A. rosea was the most abundant specie. Glyphosate residues and AMPA metabolite were found, the results suggest that play an important role in the dynamics and abundance of earthworms. Fil: Masin, Carolina Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina Fil: Rodríguez, Alba R.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina Fil: Maitre, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina Fil: Cerana, Jorge. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Hernández, Juan P.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Anglada, Marta. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Elizalde, José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Lallana, María del Carmen. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina |
description |
En las últimas décadas la producción agrícola experimentó una creciente demanda de insumos agroquímicos, en especial plaguicidas, con aplicación de siembra directa y reducción de rota-ciones con tendencia al monocultivo soja. En este contexto, las prácticas de manejo aplicadas generan efectos en la biodiversidad del suelo. En particular, las lombrices cumplen un rol clave en las funciones ecosistémicas y responden a los cambios producidos por estas prácticas. Por lo cual constituyen un grupo muy apropiado para evaluar la calidad del suelo que habitan. El objetivo del trabajo fue evaluar la densidad y riqueza de la oligoquetofauna en un suelo bajo sistema de producción soja: rastrojo-suelo. El estudio se realizó en el campo experimental ?Dr. Ramón J. Roldan? de la FCA-UNER (Diamante, Entre Ríos) con producción de soja mediante siembra directa y aplicación de plaguicidas (tratamientos: Glifosato/barbecho, Gli-fosato/barbecho-postemergencia y Glifosato/barbecho-postemergencia-Cipermetrina). Se de-terminaron características físicas y químicas del suelo y residualidad de plaguicidas en las tres zonas: Baja, Media y Alta, determinadas en base a la topografía del lugar. La oligoquetofauna fue muestreada antes del inicio de los tratamientos (otoño y primavera 2013) y al finalizar los mismos (otoño 2014). En los muestreos de 2013 tanto la densidad como la riqueza mostraron diferencias por estación (p<0,05), registrándose dos especies: Aporrectodea rosea y Micros-colex dubius. En otoño 2014 la densidad no mostró diferencias con la registrada en 2013, pero varió por tratamientos (p<0,05) destacándose Glifosato/barbecho con el mayor valor (140 ind.m-2). Si bien la riqueza coincidió con la de 2013, la abundancia de A. rosea fue notable-mente mayor, dominando las endogeas. Respecto a los residuos de glifosato y su metabolito AMPA hallados en este estudio, estarían afectando la abundancia y dinámica poblacional de oligoquetos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/9837 Masin, Carolina Elisabet; Rodríguez, Alba R.; Maitre, Maria Ines; Cerana, Jorge; Hernández, Juan P.; et al.; Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos); Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Revista Científica Agropecuaria; 19; 2; 12-2015; 39-50 0329-3602 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/9837 |
identifier_str_mv |
Masin, Carolina Elisabet; Rodríguez, Alba R.; Maitre, Maria Ines; Cerana, Jorge; Hernández, Juan P.; et al.; Riqueza de lombrices de tierra en un suelo Argiudol bajo cultivo de soja (Colonia Ensayo, Entre Ríos); Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Revista Científica Agropecuaria; 19; 2; 12-2015; 39-50 0329-3602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.santafe-conicet.gov.ar/rca/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613335803232256 |
score |
13.070432 |