Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino
- Autores
- Recalde, Maria Andrea; González Jiménez, Bosco; Ledesma, C.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presenta una propuesta preliminar de análisis para lo que en el campo del estudio del arte rupestre colonial se ha venido denominando conjunto ecuestre. Para ello se analizan más de 250 motivos distribuidos entre Chile, Argentina, Perú y Bolivia. En este contexto de diversidad iconográfica se identifican atributos comunes para esta unidad significante considerando variables como la composición formal (diseño y técnica), forma de integración en los contextos rupestres preexistentes, los tipos de sitios desde el punto de vista de su carácter público o privado/discreto, el discurso probable al que están asociados (Violencia/Evangelización) y las esferas de interacción social de las cuales participan. Estas variables habilitarán también a definir las particularidades irreductibles en cada uno de los casos estudiados. El carácter experimental del ejercicio que aquí proponemos nos permite avanzar en la definición de una propuesta analítica a fin de comprender los componentes simbólicos parciales al interior del arte rupestre colonial. El arte rupestre colonial expresa la voz de los pueblos originarios, medio por el cual objetivaron, dieron sentido a la conquista y construyeron la identidad del otro desde marcos de referencias propios. En este contexto, el análisis de la figura ecuestre habilita comprender la manera de significar la otredad y a su vez incorporar los discursos indígenas en un contexto disciplinar en donde ha prevalecido la escritura europea por sobre las narrativas originarias.
Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: González Jiménez, Bosco. No especifíca;
Fil: Ledesma, C.. No especifíca;
III Congreso Nacional de Arte Rupestre
Buenos Aires
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología - Materia
-
Arte rupestre colonial
Conjunto ecuestre
Unidad significante
Registros andinos coloniales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153938
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_18f2919cce2426e612d31f2d9fc08e70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153938 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andinoRecalde, Maria AndreaGonzález Jiménez, BoscoLedesma, C.Arte rupestre colonialConjunto ecuestreUnidad significanteRegistros andinos colonialeshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presenta una propuesta preliminar de análisis para lo que en el campo del estudio del arte rupestre colonial se ha venido denominando conjunto ecuestre. Para ello se analizan más de 250 motivos distribuidos entre Chile, Argentina, Perú y Bolivia. En este contexto de diversidad iconográfica se identifican atributos comunes para esta unidad significante considerando variables como la composición formal (diseño y técnica), forma de integración en los contextos rupestres preexistentes, los tipos de sitios desde el punto de vista de su carácter público o privado/discreto, el discurso probable al que están asociados (Violencia/Evangelización) y las esferas de interacción social de las cuales participan. Estas variables habilitarán también a definir las particularidades irreductibles en cada uno de los casos estudiados. El carácter experimental del ejercicio que aquí proponemos nos permite avanzar en la definición de una propuesta analítica a fin de comprender los componentes simbólicos parciales al interior del arte rupestre colonial. El arte rupestre colonial expresa la voz de los pueblos originarios, medio por el cual objetivaron, dieron sentido a la conquista y construyeron la identidad del otro desde marcos de referencias propios. En este contexto, el análisis de la figura ecuestre habilita comprender la manera de significar la otredad y a su vez incorporar los discursos indígenas en un contexto disciplinar en donde ha prevalecido la escritura europea por sobre las narrativas originarias.Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: González Jiménez, Bosco. No especifíca;Fil: Ledesma, C.. No especifíca;III Congreso Nacional de Arte RupestreBuenos AiresArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoAsociación Amigos del Instituto Nacional de AntropologíaAsociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153938Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Buenos Aires; Argentina; 2019; 22-23978-987-25575-4-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://d0d1f69c-d256-4f1b-81c7-68b4948ddff0.filesusr.com/ugd/733ee2_13eeffc8feb2444481e3e4140f6c138c.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153938instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:29.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino |
title |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino |
spellingShingle |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino Recalde, Maria Andrea Arte rupestre colonial Conjunto ecuestre Unidad significante Registros andinos coloniales |
title_short |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino |
title_full |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino |
title_fullStr |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino |
title_full_unstemmed |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino |
title_sort |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Recalde, Maria Andrea González Jiménez, Bosco Ledesma, C. |
author |
Recalde, Maria Andrea |
author_facet |
Recalde, Maria Andrea González Jiménez, Bosco Ledesma, C. |
author_role |
author |
author2 |
González Jiménez, Bosco Ledesma, C. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte rupestre colonial Conjunto ecuestre Unidad significante Registros andinos coloniales |
topic |
Arte rupestre colonial Conjunto ecuestre Unidad significante Registros andinos coloniales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta una propuesta preliminar de análisis para lo que en el campo del estudio del arte rupestre colonial se ha venido denominando conjunto ecuestre. Para ello se analizan más de 250 motivos distribuidos entre Chile, Argentina, Perú y Bolivia. En este contexto de diversidad iconográfica se identifican atributos comunes para esta unidad significante considerando variables como la composición formal (diseño y técnica), forma de integración en los contextos rupestres preexistentes, los tipos de sitios desde el punto de vista de su carácter público o privado/discreto, el discurso probable al que están asociados (Violencia/Evangelización) y las esferas de interacción social de las cuales participan. Estas variables habilitarán también a definir las particularidades irreductibles en cada uno de los casos estudiados. El carácter experimental del ejercicio que aquí proponemos nos permite avanzar en la definición de una propuesta analítica a fin de comprender los componentes simbólicos parciales al interior del arte rupestre colonial. El arte rupestre colonial expresa la voz de los pueblos originarios, medio por el cual objetivaron, dieron sentido a la conquista y construyeron la identidad del otro desde marcos de referencias propios. En este contexto, el análisis de la figura ecuestre habilita comprender la manera de significar la otredad y a su vez incorporar los discursos indígenas en un contexto disciplinar en donde ha prevalecido la escritura europea por sobre las narrativas originarias. Fil: Recalde, Maria Andrea. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina Fil: González Jiménez, Bosco. No especifíca; Fil: Ledesma, C.. No especifíca; III Congreso Nacional de Arte Rupestre Buenos Aires Argentina Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología |
description |
Se presenta una propuesta preliminar de análisis para lo que en el campo del estudio del arte rupestre colonial se ha venido denominando conjunto ecuestre. Para ello se analizan más de 250 motivos distribuidos entre Chile, Argentina, Perú y Bolivia. En este contexto de diversidad iconográfica se identifican atributos comunes para esta unidad significante considerando variables como la composición formal (diseño y técnica), forma de integración en los contextos rupestres preexistentes, los tipos de sitios desde el punto de vista de su carácter público o privado/discreto, el discurso probable al que están asociados (Violencia/Evangelización) y las esferas de interacción social de las cuales participan. Estas variables habilitarán también a definir las particularidades irreductibles en cada uno de los casos estudiados. El carácter experimental del ejercicio que aquí proponemos nos permite avanzar en la definición de una propuesta analítica a fin de comprender los componentes simbólicos parciales al interior del arte rupestre colonial. El arte rupestre colonial expresa la voz de los pueblos originarios, medio por el cual objetivaron, dieron sentido a la conquista y construyeron la identidad del otro desde marcos de referencias propios. En este contexto, el análisis de la figura ecuestre habilita comprender la manera de significar la otredad y a su vez incorporar los discursos indígenas en un contexto disciplinar en donde ha prevalecido la escritura europea por sobre las narrativas originarias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153938 Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Buenos Aires; Argentina; 2019; 22-23 978-987-25575-4-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153938 |
identifier_str_mv |
Similitudes significantes y divergencias discursivas: aproximación a una clasificación espacial e iconográfica del "Conjunto ecuestre" en el centro-sur andino; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Buenos Aires; Argentina; 2019; 22-23 978-987-25575-4-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://d0d1f69c-d256-4f1b-81c7-68b4948ddff0.filesusr.com/ugd/733ee2_13eeffc8feb2444481e3e4140f6c138c.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614407646085120 |
score |
13.070432 |