Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.

Autores
Tomasini, Marina Edith; Bertarelli, Paula; Esteve, Maria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los años sesenta del siglo pasado se han producido transformaciones socio-culturales que afectaron profundamente las maneras de vivir la sexualidad. En el caso de América Latina algunos análisis indican que se modificaron las definiciones culturales y las normas en el campo de la sexualidad, la reproducción y las relaciones de género. En particular, estos procesos articulan debates civiles, legales y morales en torno a cuestiones vinculadas con la diversidad sexual. Sin embargo, los cambios impactan demanera desigual en distintos grupos sociales, produciendo co-existencia de prácticas y significaciones sobre género y sexualidad. Este artículo aborda las perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela secundaria sobre los contactos y las relaciones homo erótico-afectivas con el fin de analizar los discursos que circulan cuando la diversidad sexual es reconocida por docentes y estudiantes. La investigación se realizó en una escuela privada confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se realizaron observaciones de eventos escolares, entrevistas a docentes y preceptores y grupos de discusión con estudiantes. Tras un análisis preliminar de la información relevada mantuvimos una reunión con docentes y estudiantes en los cuales presentamos algunos ejes analizados. Los resultados indican que no hay una concepción homogéneasobre sexualidad y diversidad sexual y se pueden advertir matices y diferencias en los sentidos reconstruidos.No obstante lo cual prevalece la presunción de la heterosexualidad obligatoria y aquello que se desplaza o aleja de la heteronorma se construye como ?anomalía?, ?rareza? o ?caso?. Una idea recurrente en el análisis de los sentidos sobre lo que los actores del caso estudiados llaman ?homosexualidad? y ?lesbianismo? giraalrededor de la tolerancia o aceptación condicionada: al acostumbramiento social que llegará con el paso del tiempo y a la privatización de la vida sexo afectiva. A partir de los análisis realizados se propone que las escuelas crean contextos dentro de los cuales las expresiones de prejuicios sociales y la discriminación pueden ser minimizadas, moduladas o amplificadas.
Since the sixties of the last century socio - cultural transformations that modified deeply the ways of living sexuality have occurred . In the case of Latin America, some analyses indicate that cultural definitions, norms about sexuality, reproduction and ge nder relationships have been modified. Particularly, these processes articulate civil, legal and moral debates around issues related to sexual diversity . However, changes impact unequally in different social groups and this situation produce a coexistence of gender and sexuality practices and significations. This article addresses the perspectives of students and teachers at a secondary school about homo erotic contacts and relations in order to analyze the discourses that circulate when sexual diversity is recognized by teachers and students. The research was carried out in a confessional private school in the city of Córdoba, Argentina. We made observations of school events, interviews with teachers and preceptors, and discussion groups with students. Afte r a preliminary analysis of the information surveyed, we held a meeting with teachers and students in which we presented some of the axes analyzed. The results indicate that there isn’t an homogeneous conception about sexuality and sexual diversity and it ́ s possible to warn nuances and differences in the reconstructed meanings. Nonetheless, the compulsory heterosexuality presumption prevails and anything that deviates from the heteronorm is constructed as "anomal", "rarity" or "case". A recurrent idea in th e analysis of the meanings about what the actors of the case studied call "homosexuality" and "lesbianism" revolves around tolerance or conditioned acceptance: the social habituation that will come with the passage of time and the privatization of affectiv e sex life. From the analysis carried out , we propose that schools create contexts within which social prejudice and discrimination may be minimized, modulated or amplified.
Fil: Tomasini, Marina Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Esteve, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Sexualidad
Diversidad Sexual
Homofobia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65147

id CONICETDig_18e3361c0ae764e2f58e94b37f615239
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65147
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.Education and sexual diversity: perspectives of students and teachers at a secondary school of Córdoba, Argentina, about homoerotic relationsTomasini, Marina EdithBertarelli, PaulaEsteve, MariaSexualidadDiversidad SexualHomofobiaEducaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde los años sesenta del siglo pasado se han producido transformaciones socio-culturales que afectaron profundamente las maneras de vivir la sexualidad. En el caso de América Latina algunos análisis indican que se modificaron las definiciones culturales y las normas en el campo de la sexualidad, la reproducción y las relaciones de género. En particular, estos procesos articulan debates civiles, legales y morales en torno a cuestiones vinculadas con la diversidad sexual. Sin embargo, los cambios impactan demanera desigual en distintos grupos sociales, produciendo co-existencia de prácticas y significaciones sobre género y sexualidad. Este artículo aborda las perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela secundaria sobre los contactos y las relaciones homo erótico-afectivas con el fin de analizar los discursos que circulan cuando la diversidad sexual es reconocida por docentes y estudiantes. La investigación se realizó en una escuela privada confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se realizaron observaciones de eventos escolares, entrevistas a docentes y preceptores y grupos de discusión con estudiantes. Tras un análisis preliminar de la información relevada mantuvimos una reunión con docentes y estudiantes en los cuales presentamos algunos ejes analizados. Los resultados indican que no hay una concepción homogéneasobre sexualidad y diversidad sexual y se pueden advertir matices y diferencias en los sentidos reconstruidos.No obstante lo cual prevalece la presunción de la heterosexualidad obligatoria y aquello que se desplaza o aleja de la heteronorma se construye como ?anomalía?, ?rareza? o ?caso?. Una idea recurrente en el análisis de los sentidos sobre lo que los actores del caso estudiados llaman ?homosexualidad? y ?lesbianismo? giraalrededor de la tolerancia o aceptación condicionada: al acostumbramiento social que llegará con el paso del tiempo y a la privatización de la vida sexo afectiva. A partir de los análisis realizados se propone que las escuelas crean contextos dentro de los cuales las expresiones de prejuicios sociales y la discriminación pueden ser minimizadas, moduladas o amplificadas.Since the sixties of the last century socio - cultural transformations that modified deeply the ways of living sexuality have occurred . In the case of Latin America, some analyses indicate that cultural definitions, norms about sexuality, reproduction and ge nder relationships have been modified. Particularly, these processes articulate civil, legal and moral debates around issues related to sexual diversity . However, changes impact unequally in different social groups and this situation produce a coexistence of gender and sexuality practices and significations. This article addresses the perspectives of students and teachers at a secondary school about homo erotic contacts and relations in order to analyze the discourses that circulate when sexual diversity is recognized by teachers and students. The research was carried out in a confessional private school in the city of Córdoba, Argentina. We made observations of school events, interviews with teachers and preceptors, and discussion groups with students. Afte r a preliminary analysis of the information surveyed, we held a meeting with teachers and students in which we presented some of the axes analyzed. The results indicate that there isn’t an homogeneous conception about sexuality and sexual diversity and it ́ s possible to warn nuances and differences in the reconstructed meanings. Nonetheless, the compulsory heterosexuality presumption prevails and anything that deviates from the heteronorm is constructed as "anomal", "rarity" or "case". A recurrent idea in th e analysis of the meanings about what the actors of the case studied call "homosexuality" and "lesbianism" revolves around tolerance or conditioned acceptance: the social habituation that will come with the passage of time and the privatization of affectiv e sex life. From the analysis carried out , we propose that schools create contexts within which social prejudice and discrimination may be minimized, modulated or amplified.Fil: Tomasini, Marina Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Esteve, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidade Federal de Goiás2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65147Tomasini, Marina Edith; Bertarelli, Paula; Esteve, Maria; Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.; Universidade Federal de Goiás; Itinerarius Reflectionis; 13; 2; 8-2017; 1-231807-9342CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.ufg.br/rir/article/view/44800info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5216/rir.v13i2.44800info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65147instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:19.09CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.
Education and sexual diversity: perspectives of students and teachers at a secondary school of Córdoba, Argentina, about homoerotic relations
title Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.
spellingShingle Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.
Tomasini, Marina Edith
Sexualidad
Diversidad Sexual
Homofobia
Educación
title_short Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.
title_full Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.
title_fullStr Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.
title_full_unstemmed Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.
title_sort Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.
dc.creator.none.fl_str_mv Tomasini, Marina Edith
Bertarelli, Paula
Esteve, Maria
author Tomasini, Marina Edith
author_facet Tomasini, Marina Edith
Bertarelli, Paula
Esteve, Maria
author_role author
author2 Bertarelli, Paula
Esteve, Maria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sexualidad
Diversidad Sexual
Homofobia
Educación
topic Sexualidad
Diversidad Sexual
Homofobia
Educación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los años sesenta del siglo pasado se han producido transformaciones socio-culturales que afectaron profundamente las maneras de vivir la sexualidad. En el caso de América Latina algunos análisis indican que se modificaron las definiciones culturales y las normas en el campo de la sexualidad, la reproducción y las relaciones de género. En particular, estos procesos articulan debates civiles, legales y morales en torno a cuestiones vinculadas con la diversidad sexual. Sin embargo, los cambios impactan demanera desigual en distintos grupos sociales, produciendo co-existencia de prácticas y significaciones sobre género y sexualidad. Este artículo aborda las perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela secundaria sobre los contactos y las relaciones homo erótico-afectivas con el fin de analizar los discursos que circulan cuando la diversidad sexual es reconocida por docentes y estudiantes. La investigación se realizó en una escuela privada confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se realizaron observaciones de eventos escolares, entrevistas a docentes y preceptores y grupos de discusión con estudiantes. Tras un análisis preliminar de la información relevada mantuvimos una reunión con docentes y estudiantes en los cuales presentamos algunos ejes analizados. Los resultados indican que no hay una concepción homogéneasobre sexualidad y diversidad sexual y se pueden advertir matices y diferencias en los sentidos reconstruidos.No obstante lo cual prevalece la presunción de la heterosexualidad obligatoria y aquello que se desplaza o aleja de la heteronorma se construye como ?anomalía?, ?rareza? o ?caso?. Una idea recurrente en el análisis de los sentidos sobre lo que los actores del caso estudiados llaman ?homosexualidad? y ?lesbianismo? giraalrededor de la tolerancia o aceptación condicionada: al acostumbramiento social que llegará con el paso del tiempo y a la privatización de la vida sexo afectiva. A partir de los análisis realizados se propone que las escuelas crean contextos dentro de los cuales las expresiones de prejuicios sociales y la discriminación pueden ser minimizadas, moduladas o amplificadas.
Since the sixties of the last century socio - cultural transformations that modified deeply the ways of living sexuality have occurred . In the case of Latin America, some analyses indicate that cultural definitions, norms about sexuality, reproduction and ge nder relationships have been modified. Particularly, these processes articulate civil, legal and moral debates around issues related to sexual diversity . However, changes impact unequally in different social groups and this situation produce a coexistence of gender and sexuality practices and significations. This article addresses the perspectives of students and teachers at a secondary school about homo erotic contacts and relations in order to analyze the discourses that circulate when sexual diversity is recognized by teachers and students. The research was carried out in a confessional private school in the city of Córdoba, Argentina. We made observations of school events, interviews with teachers and preceptors, and discussion groups with students. Afte r a preliminary analysis of the information surveyed, we held a meeting with teachers and students in which we presented some of the axes analyzed. The results indicate that there isn’t an homogeneous conception about sexuality and sexual diversity and it ́ s possible to warn nuances and differences in the reconstructed meanings. Nonetheless, the compulsory heterosexuality presumption prevails and anything that deviates from the heteronorm is constructed as "anomal", "rarity" or "case". A recurrent idea in th e analysis of the meanings about what the actors of the case studied call "homosexuality" and "lesbianism" revolves around tolerance or conditioned acceptance: the social habituation that will come with the passage of time and the privatization of affectiv e sex life. From the analysis carried out , we propose that schools create contexts within which social prejudice and discrimination may be minimized, modulated or amplified.
Fil: Tomasini, Marina Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Bertarelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Esteve, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Desde los años sesenta del siglo pasado se han producido transformaciones socio-culturales que afectaron profundamente las maneras de vivir la sexualidad. En el caso de América Latina algunos análisis indican que se modificaron las definiciones culturales y las normas en el campo de la sexualidad, la reproducción y las relaciones de género. En particular, estos procesos articulan debates civiles, legales y morales en torno a cuestiones vinculadas con la diversidad sexual. Sin embargo, los cambios impactan demanera desigual en distintos grupos sociales, produciendo co-existencia de prácticas y significaciones sobre género y sexualidad. Este artículo aborda las perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela secundaria sobre los contactos y las relaciones homo erótico-afectivas con el fin de analizar los discursos que circulan cuando la diversidad sexual es reconocida por docentes y estudiantes. La investigación se realizó en una escuela privada confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se realizaron observaciones de eventos escolares, entrevistas a docentes y preceptores y grupos de discusión con estudiantes. Tras un análisis preliminar de la información relevada mantuvimos una reunión con docentes y estudiantes en los cuales presentamos algunos ejes analizados. Los resultados indican que no hay una concepción homogéneasobre sexualidad y diversidad sexual y se pueden advertir matices y diferencias en los sentidos reconstruidos.No obstante lo cual prevalece la presunción de la heterosexualidad obligatoria y aquello que se desplaza o aleja de la heteronorma se construye como ?anomalía?, ?rareza? o ?caso?. Una idea recurrente en el análisis de los sentidos sobre lo que los actores del caso estudiados llaman ?homosexualidad? y ?lesbianismo? giraalrededor de la tolerancia o aceptación condicionada: al acostumbramiento social que llegará con el paso del tiempo y a la privatización de la vida sexo afectiva. A partir de los análisis realizados se propone que las escuelas crean contextos dentro de los cuales las expresiones de prejuicios sociales y la discriminación pueden ser minimizadas, moduladas o amplificadas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/65147
Tomasini, Marina Edith; Bertarelli, Paula; Esteve, Maria; Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.; Universidade Federal de Goiás; Itinerarius Reflectionis; 13; 2; 8-2017; 1-23
1807-9342
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/65147
identifier_str_mv Tomasini, Marina Edith; Bertarelli, Paula; Esteve, Maria; Educacion y Diversidad Sexual: Perspectivas de estudiantes y docentes de una escuela confesional de la ciudad de Córdoba, Argentina, sobre relaciones homo erótico afectivas.; Universidade Federal de Goiás; Itinerarius Reflectionis; 13; 2; 8-2017; 1-23
1807-9342
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.ufg.br/rir/article/view/44800
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5216/rir.v13i2.44800
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Goiás
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Goiás
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613527632871424
score 13.069144