El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura

Autores
Casola, Natalia Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza la política del Partido Comunista Argentino (PCA) durante los años 1980, es decir, en el contexto de la posdictadura y de la expectativa social generada por la recuperación de la democracia. En este trabajo se sostiene que el devenir del PCA debe leerse a la luz de una triple transición: la llamada “transición democrática” en el país, la del mundo socialista en su etapa de crisis final, y la propia, signada por una irrefrenable necesidad de cambio interno que tuvo como punto central el XVI Congreso de 1986. Toda la política partidaria desarrollada con posterioridad remonta su legitimidad a las Tesis aprobadas ese año, consideradas de un modo casi refundacional. A grandes rasgos, el trabajo propone un análisis de la evolución de la línea partidaria, sintetizada en la estrategia de Frente de Liberación Nacional y Social (FLNS). Se trataba de una vieja consigna resignificada en el nuevo contexto. La hipótesis central de este artículo es que la línea del partido entre 1983 y 1990 fue dinámica y se caracterizó por una progresiva e ininterrumpida radicalización no exenta de indefiniciones que fueron el puntapié para las sucesivas crisis. No obstante, sistematizar los cambios en la línea, contribuirá a comprender mejor cuáles eran los debates y argumentos detrás de las rupturas.
This article analyzes the politics of the Argentine Communist Party (PCA) during the 1980s, that is, in the context of the post dictatorship and the social expectation generated by the recovery of democracy. This paper argues that the future of the PCA must be read in light of a triple transition: the so-called "democratic transition" in the country, that of the socialist world in its stage of final crisis, and its own, marked by an irrepressible need of internal change that had as its central point the XVI Congress of 1986. All the partisan politics developed later goes back to its legitimacy to the Theses approved that year, considered in an almost refundational way. Broadly speaking, the work proposes an analysis of the evolution of the party line, synthesized in the strategy of the National and Social Liberation Front (FLNS). It was an old resignified slogan in the new context. The central hypothesis of this article is that the party line between 1983 and 1990 was dynamic and characterized by a progressive and uninterrupted radicalization, not without its indefiniteness, which were the kick-start for the successive crises. However, systematizing the changes along the lines will contribute to a better understanding of the debates and arguments behind the ruptures.
Fil: Casola, Natalia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
PARTIDO COMUNISTA
POSDICTADURA
LÍNEA POLÍTICA
XVI CONGRESO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166117

id CONICETDig_18dbdfbda3a6bc565c9238d2fc6a79a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166117
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictaduraThe National and Social Liberation Front: In search of a definition. The PCA during the post-dictatorshipCasola, Natalia LauraPARTIDO COMUNISTAPOSDICTADURALÍNEA POLÍTICAXVI CONGRESOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo analiza la política del Partido Comunista Argentino (PCA) durante los años 1980, es decir, en el contexto de la posdictadura y de la expectativa social generada por la recuperación de la democracia. En este trabajo se sostiene que el devenir del PCA debe leerse a la luz de una triple transición: la llamada “transición democrática” en el país, la del mundo socialista en su etapa de crisis final, y la propia, signada por una irrefrenable necesidad de cambio interno que tuvo como punto central el XVI Congreso de 1986. Toda la política partidaria desarrollada con posterioridad remonta su legitimidad a las Tesis aprobadas ese año, consideradas de un modo casi refundacional. A grandes rasgos, el trabajo propone un análisis de la evolución de la línea partidaria, sintetizada en la estrategia de Frente de Liberación Nacional y Social (FLNS). Se trataba de una vieja consigna resignificada en el nuevo contexto. La hipótesis central de este artículo es que la línea del partido entre 1983 y 1990 fue dinámica y se caracterizó por una progresiva e ininterrumpida radicalización no exenta de indefiniciones que fueron el puntapié para las sucesivas crisis. No obstante, sistematizar los cambios en la línea, contribuirá a comprender mejor cuáles eran los debates y argumentos detrás de las rupturas.This article analyzes the politics of the Argentine Communist Party (PCA) during the 1980s, that is, in the context of the post dictatorship and the social expectation generated by the recovery of democracy. This paper argues that the future of the PCA must be read in light of a triple transition: the so-called "democratic transition" in the country, that of the socialist world in its stage of final crisis, and its own, marked by an irrepressible need of internal change that had as its central point the XVI Congress of 1986. All the partisan politics developed later goes back to its legitimacy to the Theses approved that year, considered in an almost refundational way. Broadly speaking, the work proposes an analysis of the evolution of the party line, synthesized in the strategy of the National and Social Liberation Front (FLNS). It was an old resignified slogan in the new context. The central hypothesis of this article is that the party line between 1983 and 1990 was dynamic and characterized by a progressive and uninterrupted radicalization, not without its indefiniteness, which were the kick-start for the successive crises. However, systematizing the changes along the lines will contribute to a better understanding of the debates and arguments behind the ruptures.Fil: Casola, Natalia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166117Casola, Natalia Laura; El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 33; 12-2021; 1-191851-992XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/554info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.vi33.554info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166117instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:20.742CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
The National and Social Liberation Front: In search of a definition. The PCA during the post-dictatorship
title El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
spellingShingle El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
Casola, Natalia Laura
PARTIDO COMUNISTA
POSDICTADURA
LÍNEA POLÍTICA
XVI CONGRESO
title_short El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
title_full El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
title_fullStr El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
title_full_unstemmed El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
title_sort El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura
dc.creator.none.fl_str_mv Casola, Natalia Laura
author Casola, Natalia Laura
author_facet Casola, Natalia Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PARTIDO COMUNISTA
POSDICTADURA
LÍNEA POLÍTICA
XVI CONGRESO
topic PARTIDO COMUNISTA
POSDICTADURA
LÍNEA POLÍTICA
XVI CONGRESO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza la política del Partido Comunista Argentino (PCA) durante los años 1980, es decir, en el contexto de la posdictadura y de la expectativa social generada por la recuperación de la democracia. En este trabajo se sostiene que el devenir del PCA debe leerse a la luz de una triple transición: la llamada “transición democrática” en el país, la del mundo socialista en su etapa de crisis final, y la propia, signada por una irrefrenable necesidad de cambio interno que tuvo como punto central el XVI Congreso de 1986. Toda la política partidaria desarrollada con posterioridad remonta su legitimidad a las Tesis aprobadas ese año, consideradas de un modo casi refundacional. A grandes rasgos, el trabajo propone un análisis de la evolución de la línea partidaria, sintetizada en la estrategia de Frente de Liberación Nacional y Social (FLNS). Se trataba de una vieja consigna resignificada en el nuevo contexto. La hipótesis central de este artículo es que la línea del partido entre 1983 y 1990 fue dinámica y se caracterizó por una progresiva e ininterrumpida radicalización no exenta de indefiniciones que fueron el puntapié para las sucesivas crisis. No obstante, sistematizar los cambios en la línea, contribuirá a comprender mejor cuáles eran los debates y argumentos detrás de las rupturas.
This article analyzes the politics of the Argentine Communist Party (PCA) during the 1980s, that is, in the context of the post dictatorship and the social expectation generated by the recovery of democracy. This paper argues that the future of the PCA must be read in light of a triple transition: the so-called "democratic transition" in the country, that of the socialist world in its stage of final crisis, and its own, marked by an irrepressible need of internal change that had as its central point the XVI Congress of 1986. All the partisan politics developed later goes back to its legitimacy to the Theses approved that year, considered in an almost refundational way. Broadly speaking, the work proposes an analysis of the evolution of the party line, synthesized in the strategy of the National and Social Liberation Front (FLNS). It was an old resignified slogan in the new context. The central hypothesis of this article is that the party line between 1983 and 1990 was dynamic and characterized by a progressive and uninterrupted radicalization, not without its indefiniteness, which were the kick-start for the successive crises. However, systematizing the changes along the lines will contribute to a better understanding of the debates and arguments behind the ruptures.
Fil: Casola, Natalia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description El presente artículo analiza la política del Partido Comunista Argentino (PCA) durante los años 1980, es decir, en el contexto de la posdictadura y de la expectativa social generada por la recuperación de la democracia. En este trabajo se sostiene que el devenir del PCA debe leerse a la luz de una triple transición: la llamada “transición democrática” en el país, la del mundo socialista en su etapa de crisis final, y la propia, signada por una irrefrenable necesidad de cambio interno que tuvo como punto central el XVI Congreso de 1986. Toda la política partidaria desarrollada con posterioridad remonta su legitimidad a las Tesis aprobadas ese año, consideradas de un modo casi refundacional. A grandes rasgos, el trabajo propone un análisis de la evolución de la línea partidaria, sintetizada en la estrategia de Frente de Liberación Nacional y Social (FLNS). Se trataba de una vieja consigna resignificada en el nuevo contexto. La hipótesis central de este artículo es que la línea del partido entre 1983 y 1990 fue dinámica y se caracterizó por una progresiva e ininterrumpida radicalización no exenta de indefiniciones que fueron el puntapié para las sucesivas crisis. No obstante, sistematizar los cambios en la línea, contribuirá a comprender mejor cuáles eran los debates y argumentos detrás de las rupturas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166117
Casola, Natalia Laura; El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 33; 12-2021; 1-19
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166117
identifier_str_mv Casola, Natalia Laura; El Frente de Liberación Nacional y Social: En busca de una definición. El PCA durante la posdictadura; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 33; 12-2021; 1-19
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/554
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.vi33.554
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980325954682880
score 12.993085