¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida
- Autores
- Barasoain, Daniel; Basso, Ana Paula; Sidorkewicj, Nora Silvia; Zurita, Alfredo Eduardo; Montalvo, Claudia; Casanave, Emma Beatriz; Tomassini, Rodrigo Leandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los pichiciegos (Chlamyphorus truncatus y Calyptophractus retusus) están entre los mamíferos sudamericanos actuales más raros, cuya bioecología e historia evolutiva son poco conocidas. Tradicionalmente, su ausencia en el registro fósil se relacionó con su modo de vida subterráneo. Sin embargo, la presencia en C. truncatus de ojos no vestigiales, sumada a las características del oído medio, reveló la ausencia de adaptaciones especiales al hábito estrictamente subterráneo. Recientemente, se dieron a conocer los primeros representantes fósiles de la subfamilia Chlamyphorinae, procedentes del Mioceno tardío de Argentina (provincias de Buenos Aires, La Pampa y San Juan), reconociéndose un nuevo taxón, Chlamydophractus dimartinoi. El índice de aptitud fosorial de esta especie (1,08) es similar al reportado para C. truncatus, lo que sugiere aptitudes cavadoras. Sin embargo, la presencia de osteodermos muy gruesos y marcadamente ornamentados en la coraza de Ch. dimartinoi reflejarían escasa flexibilidad, bajo intercambio sanguíneo con las últimas capas epidérmicas y elevado requerimiento energético, características que también sugieren que este armadillo no habría estado adaptado a un modo de vida estrictamente subterráneo. En este contexto, se propone que tanto los representantes fósiles conocidos como las especies actuales, aunque están fuertemente asociados a la vida bajo tierra, deberían considerarse como fosoriales, con capacidad para realizar excursiones fuera de sus cuevas. La rareza de los representantes actuales estaría entonces más vinculada con sus hábitos nocturnos, en tanto que, de acuerdo a las evidencias disponibles, se podría relacionar la escasez de restos en el registro fósil con sesgos en la identificación taxonómica.
Fil: Barasoain, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Basso, Ana Paula. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Montalvo, Claudia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
34 jornadas argentinas de paleontología de vertebrados
Mendoza
Argentina
Museo Historia Natural
Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales - Materia
-
FOSORIALIDAD
ARMADILLOS
REGISTRO FÓSIL
CLAMIFÓRIDOS EXTINTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199936
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_186b0e31552b2772b5fef33d782c3851 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199936 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vidaBarasoain, DanielBasso, Ana PaulaSidorkewicj, Nora SilviaZurita, Alfredo EduardoMontalvo, ClaudiaCasanave, Emma BeatrizTomassini, Rodrigo LeandroFOSORIALIDADARMADILLOSREGISTRO FÓSILCLAMIFÓRIDOS EXTINTOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los pichiciegos (Chlamyphorus truncatus y Calyptophractus retusus) están entre los mamíferos sudamericanos actuales más raros, cuya bioecología e historia evolutiva son poco conocidas. Tradicionalmente, su ausencia en el registro fósil se relacionó con su modo de vida subterráneo. Sin embargo, la presencia en C. truncatus de ojos no vestigiales, sumada a las características del oído medio, reveló la ausencia de adaptaciones especiales al hábito estrictamente subterráneo. Recientemente, se dieron a conocer los primeros representantes fósiles de la subfamilia Chlamyphorinae, procedentes del Mioceno tardío de Argentina (provincias de Buenos Aires, La Pampa y San Juan), reconociéndose un nuevo taxón, Chlamydophractus dimartinoi. El índice de aptitud fosorial de esta especie (1,08) es similar al reportado para C. truncatus, lo que sugiere aptitudes cavadoras. Sin embargo, la presencia de osteodermos muy gruesos y marcadamente ornamentados en la coraza de Ch. dimartinoi reflejarían escasa flexibilidad, bajo intercambio sanguíneo con las últimas capas epidérmicas y elevado requerimiento energético, características que también sugieren que este armadillo no habría estado adaptado a un modo de vida estrictamente subterráneo. En este contexto, se propone que tanto los representantes fósiles conocidos como las especies actuales, aunque están fuertemente asociados a la vida bajo tierra, deberían considerarse como fosoriales, con capacidad para realizar excursiones fuera de sus cuevas. La rareza de los representantes actuales estaría entonces más vinculada con sus hábitos nocturnos, en tanto que, de acuerdo a las evidencias disponibles, se podría relacionar la escasez de restos en el registro fósil con sesgos en la identificación taxonómica.Fil: Barasoain, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Basso, Ana Paula. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Montalvo, Claudia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina34 jornadas argentinas de paleontología de vertebradosMendozaArgentinaMuseo Historia NaturalUniversidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias AmbientalesAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199936¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida; 34 jornadas argentinas de paleontología de vertebrados; Mendoza; Argentina; 2021; 61-61CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.08.06.2021.394info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/394Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199936instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:48.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida |
title |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida |
spellingShingle |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida Barasoain, Daniel FOSORIALIDAD ARMADILLOS REGISTRO FÓSIL CLAMIFÓRIDOS EXTINTOS |
title_short |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida |
title_full |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida |
title_fullStr |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida |
title_full_unstemmed |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida |
title_sort |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barasoain, Daniel Basso, Ana Paula Sidorkewicj, Nora Silvia Zurita, Alfredo Eduardo Montalvo, Claudia Casanave, Emma Beatriz Tomassini, Rodrigo Leandro |
author |
Barasoain, Daniel |
author_facet |
Barasoain, Daniel Basso, Ana Paula Sidorkewicj, Nora Silvia Zurita, Alfredo Eduardo Montalvo, Claudia Casanave, Emma Beatriz Tomassini, Rodrigo Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Basso, Ana Paula Sidorkewicj, Nora Silvia Zurita, Alfredo Eduardo Montalvo, Claudia Casanave, Emma Beatriz Tomassini, Rodrigo Leandro |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOSORIALIDAD ARMADILLOS REGISTRO FÓSIL CLAMIFÓRIDOS EXTINTOS |
topic |
FOSORIALIDAD ARMADILLOS REGISTRO FÓSIL CLAMIFÓRIDOS EXTINTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los pichiciegos (Chlamyphorus truncatus y Calyptophractus retusus) están entre los mamíferos sudamericanos actuales más raros, cuya bioecología e historia evolutiva son poco conocidas. Tradicionalmente, su ausencia en el registro fósil se relacionó con su modo de vida subterráneo. Sin embargo, la presencia en C. truncatus de ojos no vestigiales, sumada a las características del oído medio, reveló la ausencia de adaptaciones especiales al hábito estrictamente subterráneo. Recientemente, se dieron a conocer los primeros representantes fósiles de la subfamilia Chlamyphorinae, procedentes del Mioceno tardío de Argentina (provincias de Buenos Aires, La Pampa y San Juan), reconociéndose un nuevo taxón, Chlamydophractus dimartinoi. El índice de aptitud fosorial de esta especie (1,08) es similar al reportado para C. truncatus, lo que sugiere aptitudes cavadoras. Sin embargo, la presencia de osteodermos muy gruesos y marcadamente ornamentados en la coraza de Ch. dimartinoi reflejarían escasa flexibilidad, bajo intercambio sanguíneo con las últimas capas epidérmicas y elevado requerimiento energético, características que también sugieren que este armadillo no habría estado adaptado a un modo de vida estrictamente subterráneo. En este contexto, se propone que tanto los representantes fósiles conocidos como las especies actuales, aunque están fuertemente asociados a la vida bajo tierra, deberían considerarse como fosoriales, con capacidad para realizar excursiones fuera de sus cuevas. La rareza de los representantes actuales estaría entonces más vinculada con sus hábitos nocturnos, en tanto que, de acuerdo a las evidencias disponibles, se podría relacionar la escasez de restos en el registro fósil con sesgos en la identificación taxonómica. Fil: Barasoain, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina Fil: Basso, Ana Paula. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina Fil: Montalvo, Claudia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina 34 jornadas argentinas de paleontología de vertebrados Mendoza Argentina Museo Historia Natural Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales |
description |
Los pichiciegos (Chlamyphorus truncatus y Calyptophractus retusus) están entre los mamíferos sudamericanos actuales más raros, cuya bioecología e historia evolutiva son poco conocidas. Tradicionalmente, su ausencia en el registro fósil se relacionó con su modo de vida subterráneo. Sin embargo, la presencia en C. truncatus de ojos no vestigiales, sumada a las características del oído medio, reveló la ausencia de adaptaciones especiales al hábito estrictamente subterráneo. Recientemente, se dieron a conocer los primeros representantes fósiles de la subfamilia Chlamyphorinae, procedentes del Mioceno tardío de Argentina (provincias de Buenos Aires, La Pampa y San Juan), reconociéndose un nuevo taxón, Chlamydophractus dimartinoi. El índice de aptitud fosorial de esta especie (1,08) es similar al reportado para C. truncatus, lo que sugiere aptitudes cavadoras. Sin embargo, la presencia de osteodermos muy gruesos y marcadamente ornamentados en la coraza de Ch. dimartinoi reflejarían escasa flexibilidad, bajo intercambio sanguíneo con las últimas capas epidérmicas y elevado requerimiento energético, características que también sugieren que este armadillo no habría estado adaptado a un modo de vida estrictamente subterráneo. En este contexto, se propone que tanto los representantes fósiles conocidos como las especies actuales, aunque están fuertemente asociados a la vida bajo tierra, deberían considerarse como fosoriales, con capacidad para realizar excursiones fuera de sus cuevas. La rareza de los representantes actuales estaría entonces más vinculada con sus hábitos nocturnos, en tanto que, de acuerdo a las evidencias disponibles, se podría relacionar la escasez de restos en el registro fósil con sesgos en la identificación taxonómica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199936 ¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida; 34 jornadas argentinas de paleontología de vertebrados; Mendoza; Argentina; 2021; 61-61 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199936 |
identifier_str_mv |
¿Son los pichiciegos (xenarthra, cingulata, chlamyphoridae) la figurita difícil? Análisis morfológico de ejemplares fósiles y actuales, y relación con sus hábitos de vida; 34 jornadas argentinas de paleontología de vertebrados; Mendoza; Argentina; 2021; 61-61 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.08.06.2021.394 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/394 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613002903420928 |
score |
13.070432 |