Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.

Autores
Schemberger, Viviana Elizabeth; García, J.; Díaz, S.; Missana, Liliana Raquel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el proceso de cicatrización post extracción dental, se genera reabsorción ósea y contracción tisular afectando la ubicación ideal de los futuros implantes. Una de las técnicas para preservación de los alvéolos post-extracción, incluye el relleno con diferentes materiales, el objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento biológico de diferentes materiales óseos sustitutos (MOS) aplicando una técnica protocolizada. Materiales y métodos: se recibieron 47 muestras biopsicas obtenidas de pacientes de sexo femenino y masculino, de 30 a 80 años edad, con ausencia de enfermedades sistémicas ( ej: diabetes, alteraciones autoinmunes, terapias prolongadas con corticoides, u otros que pudieran modificar cicatrización). Las muestras fueron obtenidas de alveolos post-extracción rellenos con diferentes MSO, luego de 4 meses post-relleno, colocando un implante dental en el acto quirúrgico. Los MSO fueron: 1) Sulfato cálcico bifásico (BondBone), 2) 40% de Sulfato Beta Tricálcico-60% de Hidroxiapatita (4-Bone), 3) Hidroxiapatita natural de origen bovino (Osteodens), 4) Hueso autólogo (Hueso de Banco) y 5) Hueso autógeno (propio del paciente). Las muestras fueron obtenidas utilizando una fresa trefina de 2 mm de diámetro y 10 mm de longitud. Luego se incluyeron en formol al 10% y se remitieron para su estudio histopatológico. Resultados: De las 47 biopsias (100%), 32 (68,08%) correspondieron a sexo femenino y 15 al sexo masculino (31,91%). El rango de edad fue de 57 años, el más joven de 23 años y el mayor de 80 años. En el maxilar superior fueron 76,33 % de los injertos colocados, siendo 57,19% de los casos en el sector izquierdo y 19,14% en el derecho. En el maxilar inferior se observó 23,40% de los injertos, tanto derecho como izquierdo. Los resultados histopatológicos demostraron en la totalidad de las muestras neo-formación ósea y en el 57,44% se desarrolló médula ósea. En 7 casos (14,89%) hubo células inflamatorias crónicas y en 8 (17,02%) reacción giganto celular por cuerpo extraño (GCCE). Discusión: A partir de estos resultados, podemos concluir que los MSO utilizados fueron capaces de favorecer la neoformación ósea en todos los casos estudiados. Sin embargo, un 14,89 % de las muestras presentaron inflamación crónica y GCCE, al usar Xenoinjerto (Osteodens). Mientras que, solo 6,38% de las muestras presento células inflamatorias, al utilizar Hidroxiapatita y Aloinjerto (Hueso de Banco). Sin embargo, es necesario incrementar el número de muestras en cada uno de los grupos estudiados, a fin de obtener resultados más representativos.
Fil: Schemberger, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Odontologia. Cat.de Anatomia Patologica/laboratorio de Patologia Molecular; Argentina
Fil: García, J.. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Díaz, S.. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Missana, Liliana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XVI Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina
Materia
Materiales Sustitutos Óseos
Humanos
Implantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190012

id CONICETDig_1843b80d778da14fe727a6142d7cccf3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190012
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.Schemberger, Viviana ElizabethGarcía, J.Díaz, S.Missana, Liliana RaquelMateriales Sustitutos ÓseosHumanosImplanteshttps://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3Durante el proceso de cicatrización post extracción dental, se genera reabsorción ósea y contracción tisular afectando la ubicación ideal de los futuros implantes. Una de las técnicas para preservación de los alvéolos post-extracción, incluye el relleno con diferentes materiales, el objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento biológico de diferentes materiales óseos sustitutos (MOS) aplicando una técnica protocolizada. Materiales y métodos: se recibieron 47 muestras biopsicas obtenidas de pacientes de sexo femenino y masculino, de 30 a 80 años edad, con ausencia de enfermedades sistémicas ( ej: diabetes, alteraciones autoinmunes, terapias prolongadas con corticoides, u otros que pudieran modificar cicatrización). Las muestras fueron obtenidas de alveolos post-extracción rellenos con diferentes MSO, luego de 4 meses post-relleno, colocando un implante dental en el acto quirúrgico. Los MSO fueron: 1) Sulfato cálcico bifásico (BondBone), 2) 40% de Sulfato Beta Tricálcico-60% de Hidroxiapatita (4-Bone), 3) Hidroxiapatita natural de origen bovino (Osteodens), 4) Hueso autólogo (Hueso de Banco) y 5) Hueso autógeno (propio del paciente). Las muestras fueron obtenidas utilizando una fresa trefina de 2 mm de diámetro y 10 mm de longitud. Luego se incluyeron en formol al 10% y se remitieron para su estudio histopatológico. Resultados: De las 47 biopsias (100%), 32 (68,08%) correspondieron a sexo femenino y 15 al sexo masculino (31,91%). El rango de edad fue de 57 años, el más joven de 23 años y el mayor de 80 años. En el maxilar superior fueron 76,33 % de los injertos colocados, siendo 57,19% de los casos en el sector izquierdo y 19,14% en el derecho. En el maxilar inferior se observó 23,40% de los injertos, tanto derecho como izquierdo. Los resultados histopatológicos demostraron en la totalidad de las muestras neo-formación ósea y en el 57,44% se desarrolló médula ósea. En 7 casos (14,89%) hubo células inflamatorias crónicas y en 8 (17,02%) reacción giganto celular por cuerpo extraño (GCCE). Discusión: A partir de estos resultados, podemos concluir que los MSO utilizados fueron capaces de favorecer la neoformación ósea en todos los casos estudiados. Sin embargo, un 14,89 % de las muestras presentaron inflamación crónica y GCCE, al usar Xenoinjerto (Osteodens). Mientras que, solo 6,38% de las muestras presento células inflamatorias, al utilizar Hidroxiapatita y Aloinjerto (Hueso de Banco). Sin embargo, es necesario incrementar el número de muestras en cada uno de los grupos estudiados, a fin de obtener resultados más representativos.Fil: Schemberger, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Odontologia. Cat.de Anatomia Patologica/laboratorio de Patologia Molecular; ArgentinaFil: García, J.. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Díaz, S.. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Missana, Liliana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXVI Reunión de Investigación en Ciencias de la SaludSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de MedicinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190012Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.; XVI Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2014; 1-2978-950-554-906-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fm.unt.edu.ar/RICS/resumenes.anteriores.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190012instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:28.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.
title Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.
spellingShingle Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.
Schemberger, Viviana Elizabeth
Materiales Sustitutos Óseos
Humanos
Implantes
title_short Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.
title_full Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.
title_fullStr Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.
title_full_unstemmed Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.
title_sort Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.
dc.creator.none.fl_str_mv Schemberger, Viviana Elizabeth
García, J.
Díaz, S.
Missana, Liliana Raquel
author Schemberger, Viviana Elizabeth
author_facet Schemberger, Viviana Elizabeth
García, J.
Díaz, S.
Missana, Liliana Raquel
author_role author
author2 García, J.
Díaz, S.
Missana, Liliana Raquel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Materiales Sustitutos Óseos
Humanos
Implantes
topic Materiales Sustitutos Óseos
Humanos
Implantes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.4
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el proceso de cicatrización post extracción dental, se genera reabsorción ósea y contracción tisular afectando la ubicación ideal de los futuros implantes. Una de las técnicas para preservación de los alvéolos post-extracción, incluye el relleno con diferentes materiales, el objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento biológico de diferentes materiales óseos sustitutos (MOS) aplicando una técnica protocolizada. Materiales y métodos: se recibieron 47 muestras biopsicas obtenidas de pacientes de sexo femenino y masculino, de 30 a 80 años edad, con ausencia de enfermedades sistémicas ( ej: diabetes, alteraciones autoinmunes, terapias prolongadas con corticoides, u otros que pudieran modificar cicatrización). Las muestras fueron obtenidas de alveolos post-extracción rellenos con diferentes MSO, luego de 4 meses post-relleno, colocando un implante dental en el acto quirúrgico. Los MSO fueron: 1) Sulfato cálcico bifásico (BondBone), 2) 40% de Sulfato Beta Tricálcico-60% de Hidroxiapatita (4-Bone), 3) Hidroxiapatita natural de origen bovino (Osteodens), 4) Hueso autólogo (Hueso de Banco) y 5) Hueso autógeno (propio del paciente). Las muestras fueron obtenidas utilizando una fresa trefina de 2 mm de diámetro y 10 mm de longitud. Luego se incluyeron en formol al 10% y se remitieron para su estudio histopatológico. Resultados: De las 47 biopsias (100%), 32 (68,08%) correspondieron a sexo femenino y 15 al sexo masculino (31,91%). El rango de edad fue de 57 años, el más joven de 23 años y el mayor de 80 años. En el maxilar superior fueron 76,33 % de los injertos colocados, siendo 57,19% de los casos en el sector izquierdo y 19,14% en el derecho. En el maxilar inferior se observó 23,40% de los injertos, tanto derecho como izquierdo. Los resultados histopatológicos demostraron en la totalidad de las muestras neo-formación ósea y en el 57,44% se desarrolló médula ósea. En 7 casos (14,89%) hubo células inflamatorias crónicas y en 8 (17,02%) reacción giganto celular por cuerpo extraño (GCCE). Discusión: A partir de estos resultados, podemos concluir que los MSO utilizados fueron capaces de favorecer la neoformación ósea en todos los casos estudiados. Sin embargo, un 14,89 % de las muestras presentaron inflamación crónica y GCCE, al usar Xenoinjerto (Osteodens). Mientras que, solo 6,38% de las muestras presento células inflamatorias, al utilizar Hidroxiapatita y Aloinjerto (Hueso de Banco). Sin embargo, es necesario incrementar el número de muestras en cada uno de los grupos estudiados, a fin de obtener resultados más representativos.
Fil: Schemberger, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Odontologia. Cat.de Anatomia Patologica/laboratorio de Patologia Molecular; Argentina
Fil: García, J.. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Díaz, S.. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Missana, Liliana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XVI Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina
description Durante el proceso de cicatrización post extracción dental, se genera reabsorción ósea y contracción tisular afectando la ubicación ideal de los futuros implantes. Una de las técnicas para preservación de los alvéolos post-extracción, incluye el relleno con diferentes materiales, el objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento biológico de diferentes materiales óseos sustitutos (MOS) aplicando una técnica protocolizada. Materiales y métodos: se recibieron 47 muestras biopsicas obtenidas de pacientes de sexo femenino y masculino, de 30 a 80 años edad, con ausencia de enfermedades sistémicas ( ej: diabetes, alteraciones autoinmunes, terapias prolongadas con corticoides, u otros que pudieran modificar cicatrización). Las muestras fueron obtenidas de alveolos post-extracción rellenos con diferentes MSO, luego de 4 meses post-relleno, colocando un implante dental en el acto quirúrgico. Los MSO fueron: 1) Sulfato cálcico bifásico (BondBone), 2) 40% de Sulfato Beta Tricálcico-60% de Hidroxiapatita (4-Bone), 3) Hidroxiapatita natural de origen bovino (Osteodens), 4) Hueso autólogo (Hueso de Banco) y 5) Hueso autógeno (propio del paciente). Las muestras fueron obtenidas utilizando una fresa trefina de 2 mm de diámetro y 10 mm de longitud. Luego se incluyeron en formol al 10% y se remitieron para su estudio histopatológico. Resultados: De las 47 biopsias (100%), 32 (68,08%) correspondieron a sexo femenino y 15 al sexo masculino (31,91%). El rango de edad fue de 57 años, el más joven de 23 años y el mayor de 80 años. En el maxilar superior fueron 76,33 % de los injertos colocados, siendo 57,19% de los casos en el sector izquierdo y 19,14% en el derecho. En el maxilar inferior se observó 23,40% de los injertos, tanto derecho como izquierdo. Los resultados histopatológicos demostraron en la totalidad de las muestras neo-formación ósea y en el 57,44% se desarrolló médula ósea. En 7 casos (14,89%) hubo células inflamatorias crónicas y en 8 (17,02%) reacción giganto celular por cuerpo extraño (GCCE). Discusión: A partir de estos resultados, podemos concluir que los MSO utilizados fueron capaces de favorecer la neoformación ósea en todos los casos estudiados. Sin embargo, un 14,89 % de las muestras presentaron inflamación crónica y GCCE, al usar Xenoinjerto (Osteodens). Mientras que, solo 6,38% de las muestras presento células inflamatorias, al utilizar Hidroxiapatita y Aloinjerto (Hueso de Banco). Sin embargo, es necesario incrementar el número de muestras en cada uno de los grupos estudiados, a fin de obtener resultados más representativos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190012
Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.; XVI Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2014; 1-2
978-950-554-906-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190012
identifier_str_mv Comportamiento Biológico de Materiales Óseos Sustitutos en Alveolos Dentarios Pos-Extracción. Estudio Preliminar.; XVI Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2014; 1-2
978-950-554-906-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fm.unt.edu.ar/RICS/resumenes.anteriores.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269463620091904
score 13.13397