El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores

Autores
de Grandis, María Carolina; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La autorregulación emocional refiere a la capacidad intrínseca de los niños y niñas de modular y modificar respuestas tanto emocionales como cognitivas, por demandas de situaciones específicas (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). Sin embargo, su definición no está exenta de ambigüedades (Gross, 2013). La siguiente revisión tiene como objetivo analizar el concepto y desarrollo ontogenético de la autorregulación, y describir los principales factores endógenos y exógenos que modulan esta habilidad cognitiva en los primeros años de vida. Específicamente se trabajará con el período que abarca del momento de nacimiento hasta los 3 años de vida, denominado infancia temprana. Se realizó una revisión narrativa para explicitar el estado de conocimiento hasta el momento, utilizando las bases de datos Scopus, Medline y Web of Science, recuperándose un total de 146 referencias, de las cuáles se seleccionaron 48 que eran acordes a los objetivos establecidos. Los principales factores intrínsecos recabados fueron la maduración de las redes atencionales y el temperamento, mientras que los factores exógenos fueron la sensibilidad materna, los estilos de crianza y los entornos socioeconómicos. Se concluye que esta habilidad debe ser diferenciada conceptualmente de la regulación emocional y las funciones ejecutivas, y que la misma es el resultado de determinantes bio-psico-sociales. En futuros trabajos deberían realizarse más investigaciones empíricas con infantes y en Latinoamérica, para lograr una comprensión más acabada sobre la variable y guiar las políticas públicas para optimizar su desarrollo.
Emotional self-regulation refers to the child s intrinsic ability to modulate and modify emotional and cognitive responses, due to the demands of specific situations (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). However, its definition is not without ambiguities (Gross, 2013). The following review aims to analyze the ontogenetic concept and development of self-regulation, and describe the main endogenous and exogenous factors that modulate this cognitive ability in the first years of life. Specifically, it will work with the period from the moment of birth to 3 years of life, called early childhood. A narrative review was carried out to explain the state of knowledge, using the Scopus, Medline and Web of Science databases, recovering a total of 146 references, of which 48 were selected according to that were consistent with the established objectives. The main intrinsic factors collected were maturation of the attentional networks and temperament, while the exogenous factors were maternal sensitivity, parenting styles and socio-economic environments. It is concluded that this ability must be conceptually differentiated from emotional regulation and executive functions, and that it is the result of bio-psycho-social determinants. In future work, more empirical research with infants and in Latin America should be carried out to achieve a more complete understanding of the variable and guide public policies to optimize their development.
Fil: de Grandis, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Clerici, Gonzalo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Autorregulación emocional
Regulación emocional
Factores intrínsecos
Infancia temprana
Factores extrínsecos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131050

id CONICETDig_182a914f30893dbb937e0af114228d61
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131050
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladoresThe development of self-regulation in early childhood and its modulating factorsde Grandis, María CarolinaGago Galvagno, Lucas GustavoClerici, Gonzalo DanielElgier, Angel ManuelAutorregulación emocionalRegulación emocionalFactores intrínsecosInfancia tempranaFactores extrínsecoshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La autorregulación emocional refiere a la capacidad intrínseca de los niños y niñas de modular y modificar respuestas tanto emocionales como cognitivas, por demandas de situaciones específicas (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). Sin embargo, su definición no está exenta de ambigüedades (Gross, 2013). La siguiente revisión tiene como objetivo analizar el concepto y desarrollo ontogenético de la autorregulación, y describir los principales factores endógenos y exógenos que modulan esta habilidad cognitiva en los primeros años de vida. Específicamente se trabajará con el período que abarca del momento de nacimiento hasta los 3 años de vida, denominado infancia temprana. Se realizó una revisión narrativa para explicitar el estado de conocimiento hasta el momento, utilizando las bases de datos Scopus, Medline y Web of Science, recuperándose un total de 146 referencias, de las cuáles se seleccionaron 48 que eran acordes a los objetivos establecidos. Los principales factores intrínsecos recabados fueron la maduración de las redes atencionales y el temperamento, mientras que los factores exógenos fueron la sensibilidad materna, los estilos de crianza y los entornos socioeconómicos. Se concluye que esta habilidad debe ser diferenciada conceptualmente de la regulación emocional y las funciones ejecutivas, y que la misma es el resultado de determinantes bio-psico-sociales. En futuros trabajos deberían realizarse más investigaciones empíricas con infantes y en Latinoamérica, para lograr una comprensión más acabada sobre la variable y guiar las políticas públicas para optimizar su desarrollo.Emotional self-regulation refers to the child s intrinsic ability to modulate and modify emotional and cognitive responses, due to the demands of specific situations (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). However, its definition is not without ambiguities (Gross, 2013). The following review aims to analyze the ontogenetic concept and development of self-regulation, and describe the main endogenous and exogenous factors that modulate this cognitive ability in the first years of life. Specifically, it will work with the period from the moment of birth to 3 years of life, called early childhood. A narrative review was carried out to explain the state of knowledge, using the Scopus, Medline and Web of Science databases, recovering a total of 146 references, of which 48 were selected according to that were consistent with the established objectives. The main intrinsic factors collected were maturation of the attentional networks and temperament, while the exogenous factors were maternal sensitivity, parenting styles and socio-economic environments. It is concluded that this ability must be conceptually differentiated from emotional regulation and executive functions, and that it is the result of bio-psycho-social determinants. In future work, more empirical research with infants and in Latin America should be carried out to achieve a more complete understanding of the variable and guide public policies to optimize their development.Fil: de Grandis, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Clerici, Gonzalo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131050de Grandis, María Carolina; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel; El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Investigaciones en Psicología; 24; 1; 6-2019; 68-770329-5893CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php&id=559&anio=24&vol=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:13.679CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores
The development of self-regulation in early childhood and its modulating factors
title El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores
spellingShingle El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores
de Grandis, María Carolina
Autorregulación emocional
Regulación emocional
Factores intrínsecos
Infancia temprana
Factores extrínsecos
title_short El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores
title_full El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores
title_fullStr El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores
title_full_unstemmed El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores
title_sort El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores
dc.creator.none.fl_str_mv de Grandis, María Carolina
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Clerici, Gonzalo Daniel
Elgier, Angel Manuel
author de Grandis, María Carolina
author_facet de Grandis, María Carolina
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Clerici, Gonzalo Daniel
Elgier, Angel Manuel
author_role author
author2 Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Clerici, Gonzalo Daniel
Elgier, Angel Manuel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Autorregulación emocional
Regulación emocional
Factores intrínsecos
Infancia temprana
Factores extrínsecos
topic Autorregulación emocional
Regulación emocional
Factores intrínsecos
Infancia temprana
Factores extrínsecos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La autorregulación emocional refiere a la capacidad intrínseca de los niños y niñas de modular y modificar respuestas tanto emocionales como cognitivas, por demandas de situaciones específicas (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). Sin embargo, su definición no está exenta de ambigüedades (Gross, 2013). La siguiente revisión tiene como objetivo analizar el concepto y desarrollo ontogenético de la autorregulación, y describir los principales factores endógenos y exógenos que modulan esta habilidad cognitiva en los primeros años de vida. Específicamente se trabajará con el período que abarca del momento de nacimiento hasta los 3 años de vida, denominado infancia temprana. Se realizó una revisión narrativa para explicitar el estado de conocimiento hasta el momento, utilizando las bases de datos Scopus, Medline y Web of Science, recuperándose un total de 146 referencias, de las cuáles se seleccionaron 48 que eran acordes a los objetivos establecidos. Los principales factores intrínsecos recabados fueron la maduración de las redes atencionales y el temperamento, mientras que los factores exógenos fueron la sensibilidad materna, los estilos de crianza y los entornos socioeconómicos. Se concluye que esta habilidad debe ser diferenciada conceptualmente de la regulación emocional y las funciones ejecutivas, y que la misma es el resultado de determinantes bio-psico-sociales. En futuros trabajos deberían realizarse más investigaciones empíricas con infantes y en Latinoamérica, para lograr una comprensión más acabada sobre la variable y guiar las políticas públicas para optimizar su desarrollo.
Emotional self-regulation refers to the child s intrinsic ability to modulate and modify emotional and cognitive responses, due to the demands of specific situations (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). However, its definition is not without ambiguities (Gross, 2013). The following review aims to analyze the ontogenetic concept and development of self-regulation, and describe the main endogenous and exogenous factors that modulate this cognitive ability in the first years of life. Specifically, it will work with the period from the moment of birth to 3 years of life, called early childhood. A narrative review was carried out to explain the state of knowledge, using the Scopus, Medline and Web of Science databases, recovering a total of 146 references, of which 48 were selected according to that were consistent with the established objectives. The main intrinsic factors collected were maturation of the attentional networks and temperament, while the exogenous factors were maternal sensitivity, parenting styles and socio-economic environments. It is concluded that this ability must be conceptually differentiated from emotional regulation and executive functions, and that it is the result of bio-psycho-social determinants. In future work, more empirical research with infants and in Latin America should be carried out to achieve a more complete understanding of the variable and guide public policies to optimize their development.
Fil: de Grandis, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Clerici, Gonzalo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La autorregulación emocional refiere a la capacidad intrínseca de los niños y niñas de modular y modificar respuestas tanto emocionales como cognitivas, por demandas de situaciones específicas (Lewis & Todd, 2007; Vohs & Baumeister, 2004). Sin embargo, su definición no está exenta de ambigüedades (Gross, 2013). La siguiente revisión tiene como objetivo analizar el concepto y desarrollo ontogenético de la autorregulación, y describir los principales factores endógenos y exógenos que modulan esta habilidad cognitiva en los primeros años de vida. Específicamente se trabajará con el período que abarca del momento de nacimiento hasta los 3 años de vida, denominado infancia temprana. Se realizó una revisión narrativa para explicitar el estado de conocimiento hasta el momento, utilizando las bases de datos Scopus, Medline y Web of Science, recuperándose un total de 146 referencias, de las cuáles se seleccionaron 48 que eran acordes a los objetivos establecidos. Los principales factores intrínsecos recabados fueron la maduración de las redes atencionales y el temperamento, mientras que los factores exógenos fueron la sensibilidad materna, los estilos de crianza y los entornos socioeconómicos. Se concluye que esta habilidad debe ser diferenciada conceptualmente de la regulación emocional y las funciones ejecutivas, y que la misma es el resultado de determinantes bio-psico-sociales. En futuros trabajos deberían realizarse más investigaciones empíricas con infantes y en Latinoamérica, para lograr una comprensión más acabada sobre la variable y guiar las políticas públicas para optimizar su desarrollo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131050
de Grandis, María Carolina; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel; El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Investigaciones en Psicología; 24; 1; 6-2019; 68-77
0329-5893
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131050
identifier_str_mv de Grandis, María Carolina; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Clerici, Gonzalo Daniel; Elgier, Angel Manuel; El desarrollo de la autorregulación en la infancia temprana y sus factores moduladores; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Investigaciones en Psicología; 24; 1; 6-2019; 68-77
0329-5893
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php&id=559&anio=24&vol=1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269391825141760
score 13.13397