Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático
- Autores
- Fandiño, Laura
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde mediados nuevo milenio hasta la actualidad en Argentina y Chile asistimos a la conformación de un corpus literario en sostenido crecimiento que emerge como nuevo giro de la narrativa de posdictadura. Dicho corpus tiene como protagonistas a los hijos de quienes fueron contemporáneos a las últimas dictaduras en estos países. El legado histórico traumático se constituye en esta zona del campo de la memoria en una marca generacional a ser releída y reinterpretada desde los actuales encuadres culturales. En tal sentido, en este trabajo nos detenemos a examinar dos ejes: la transmisión oficial de la memoria a las nuevas generaciones y la recepción de la herencia con sus efectos todavía presentes en las tramas familiares. Abordamos un análisis de los relatos Qué quiero ser cuando sea grande (2014), de Hugo Salas y La necesidad de ser hijo (2015), de Andrea Jeftanovic, que propician un desmontaje crítico enfocado en la memoria de la militancia.
From mid-twentieth century up to now, a new literary corpus has emerged in Argentina and Chile as the result of a new turn in post dictatorship literature. The protagonists of this corpus are the children of those who lived during the last dictatorships in these countries. In this area of the field of memory studies, the traumatic historical legacy develops as a generational mark to be reread and reinterpreted within current cultural frames. Two axes are examined in this paper: the official transmission of memory to new generations and the reception of that heritance, whose effects are still present in the family ties. We analyzed the stories “¿Qué quiero ser cuando sea grande?” (2014), by Hugo Salas, and “La necesidad de ser hijo,” by Andrea Jeftanovic. Both works offer a critical dismantling focused on the memory of the political activism.
Fil: Fandiño, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina - Materia
-
MEMORIAS
HIJOS
LITERATURA
TRANSMISIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108810
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_17d5b676c871775a2760a00ba0433604 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108810 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumáticoFandiño, LauraMEMORIASHIJOSLITERATURATRANSMISIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desde mediados nuevo milenio hasta la actualidad en Argentina y Chile asistimos a la conformación de un corpus literario en sostenido crecimiento que emerge como nuevo giro de la narrativa de posdictadura. Dicho corpus tiene como protagonistas a los hijos de quienes fueron contemporáneos a las últimas dictaduras en estos países. El legado histórico traumático se constituye en esta zona del campo de la memoria en una marca generacional a ser releída y reinterpretada desde los actuales encuadres culturales. En tal sentido, en este trabajo nos detenemos a examinar dos ejes: la transmisión oficial de la memoria a las nuevas generaciones y la recepción de la herencia con sus efectos todavía presentes en las tramas familiares. Abordamos un análisis de los relatos Qué quiero ser cuando sea grande (2014), de Hugo Salas y La necesidad de ser hijo (2015), de Andrea Jeftanovic, que propician un desmontaje crítico enfocado en la memoria de la militancia.From mid-twentieth century up to now, a new literary corpus has emerged in Argentina and Chile as the result of a new turn in post dictatorship literature. The protagonists of this corpus are the children of those who lived during the last dictatorships in these countries. In this area of the field of memory studies, the traumatic historical legacy develops as a generational mark to be reread and reinterpreted within current cultural frames. Two axes are examined in this paper: the official transmission of memory to new generations and the reception of that heritance, whose effects are still present in the family ties. We analyzed the stories “¿Qué quiero ser cuando sea grande?” (2014), by Hugo Salas, and “La necesidad de ser hijo,” by Andrea Jeftanovic. Both works offer a critical dismantling focused on the memory of the political activism.Fil: Fandiño, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; ArgentinaAsociación de Lingüística y Filología de la América Latina2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108810Fandiño, Laura; Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático; Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; Cuadernos del ALFAL; 8; 11-20162218-0761CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoalfal.org/es/pt_cuaderno9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108810instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:55.714CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático |
title |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático |
spellingShingle |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático Fandiño, Laura MEMORIAS HIJOS LITERATURA TRANSMISIÓN |
title_short |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático |
title_full |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático |
title_fullStr |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático |
title_full_unstemmed |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático |
title_sort |
Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fandiño, Laura |
author |
Fandiño, Laura |
author_facet |
Fandiño, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIAS HIJOS LITERATURA TRANSMISIÓN |
topic |
MEMORIAS HIJOS LITERATURA TRANSMISIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde mediados nuevo milenio hasta la actualidad en Argentina y Chile asistimos a la conformación de un corpus literario en sostenido crecimiento que emerge como nuevo giro de la narrativa de posdictadura. Dicho corpus tiene como protagonistas a los hijos de quienes fueron contemporáneos a las últimas dictaduras en estos países. El legado histórico traumático se constituye en esta zona del campo de la memoria en una marca generacional a ser releída y reinterpretada desde los actuales encuadres culturales. En tal sentido, en este trabajo nos detenemos a examinar dos ejes: la transmisión oficial de la memoria a las nuevas generaciones y la recepción de la herencia con sus efectos todavía presentes en las tramas familiares. Abordamos un análisis de los relatos Qué quiero ser cuando sea grande (2014), de Hugo Salas y La necesidad de ser hijo (2015), de Andrea Jeftanovic, que propician un desmontaje crítico enfocado en la memoria de la militancia. From mid-twentieth century up to now, a new literary corpus has emerged in Argentina and Chile as the result of a new turn in post dictatorship literature. The protagonists of this corpus are the children of those who lived during the last dictatorships in these countries. In this area of the field of memory studies, the traumatic historical legacy develops as a generational mark to be reread and reinterpreted within current cultural frames. Two axes are examined in this paper: the official transmission of memory to new generations and the reception of that heritance, whose effects are still present in the family ties. We analyzed the stories “¿Qué quiero ser cuando sea grande?” (2014), by Hugo Salas, and “La necesidad de ser hijo,” by Andrea Jeftanovic. Both works offer a critical dismantling focused on the memory of the political activism. Fil: Fandiño, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina |
description |
Desde mediados nuevo milenio hasta la actualidad en Argentina y Chile asistimos a la conformación de un corpus literario en sostenido crecimiento que emerge como nuevo giro de la narrativa de posdictadura. Dicho corpus tiene como protagonistas a los hijos de quienes fueron contemporáneos a las últimas dictaduras en estos países. El legado histórico traumático se constituye en esta zona del campo de la memoria en una marca generacional a ser releída y reinterpretada desde los actuales encuadres culturales. En tal sentido, en este trabajo nos detenemos a examinar dos ejes: la transmisión oficial de la memoria a las nuevas generaciones y la recepción de la herencia con sus efectos todavía presentes en las tramas familiares. Abordamos un análisis de los relatos Qué quiero ser cuando sea grande (2014), de Hugo Salas y La necesidad de ser hijo (2015), de Andrea Jeftanovic, que propician un desmontaje crítico enfocado en la memoria de la militancia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108810 Fandiño, Laura; Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático; Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; Cuadernos del ALFAL; 8; 11-2016 2218-0761 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108810 |
identifier_str_mv |
Fandiño, Laura; Las memorias de los hijos en la literatura argentina y chilena sobre la transmición y la recepción de los legados en torno al pasado traumático; Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; Cuadernos del ALFAL; 8; 11-2016 2218-0761 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoalfal.org/es/pt_cuaderno9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269725950738432 |
score |
13.13397 |