Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos

Autores
Barcala, Alejandra Bibiana; Luciani Conde, Leandro Nestor; Sanchez, Nadia Mariel; Makrucz, Gustavo; Moreno, Emilse Noemi; Rubel, Luciana Yael; Miguel, María; Quinteros, Graciela; Guerrero, Martina; Poverene, Laura Daniela; Torricelli, Flavia Claudia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación “Violencias institucionales y vulneración de derechos en la internación por razones de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. Las voces de los niños, niñas y adolescentes”. Se aborda el objetivo destinado a describir y analizar las, valoraciones, experiencias y vivencias respecto a las violencias de niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Se realizaron talleres lúdico-artísticos en dos dispositivos residenciales convivenciales (CABA y conurbano respectivamente). La utilización de memes, emojis y juegos de preguntas y respuestas como metodología de recolección de datos posibilitó un modo alternativo de expresión de temáticas, tales como la violencia, la justicia, la protección, la vinculación con las familias, los malestares, enojos y deseos. Los talleres participativos constituyen una herramienta clave como metodología de indagación para la flexibilización de los dispositivos de escucha de las percepciones de niños y niñas, posibilitando un acercamiento no objetalizante de su condición, respetuosa de sus derechos. Las violencias subjetivas emergieron en las producciones de los talleres en los planos intra (propias), inter (relacionales) y trans (en común), visibilizando que la institucionalización imposibilita la elaboración del sufrimiento y de la vivencia de la violencia evidenciada a partir de la suspensión del juego.
This paper is carried out within the framework of the research project "Institutional violence and violation of rights in mental health hospitalization in the City of Buenos Aires and the Buenos Aires suburbs. The voices of children and adolescents". The aim of this project is to describe and analyze the assessments and experiences of institutionalized children and adolescents regarding violence. Recreational and artistic workshops were carried out in two residential care facilities (CABA and suburban areas, respectively). The use of memes, emojis and "Q&A" games as a methodology for data collection made possible an alternative way of expressing themes such as violence, justice, protection, family bonds, discomfort, anger and desires. Participatory workshops constitute a key tool as a methodology of inquiry for making the devices for listening to children's perceptions more flexible, enabling a non-objectifying approach to their condition, respectful of their rights. Subjective violences emerged in the workshop at the intra (self), inter (relational) and trans (in common) levels; visibilizing that institutionalization impedes the elaboration of suffering and of the violences experienced, an aspect that is coherent with the suspension of playing seen in the workshops.
Fil: Barcala, Alejandra Bibiana. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Luciani Conde, Leandro Nestor. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Sanchez, Nadia Mariel. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Makrucz, Gustavo. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Moreno, Emilse Noemi. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Rubel, Luciana Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Miguel, María. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Quinteros, Graciela. Universidad Isalud; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); Argentina
Fil: Guerrero, Martina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Materia
NIÑEZ
INSTITUCIONALIZACIÓN
VIOLENCIAS
DERECHOS
SALUD MENTAL
JUEGOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166042

id CONICETDig_178a8ef7c1cc9935f2b020d9a2027bc0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166042
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegosBarcala, Alejandra BibianaLuciani Conde, Leandro NestorSanchez, Nadia MarielMakrucz, GustavoMoreno, Emilse NoemiRubel, Luciana YaelMiguel, MaríaQuinteros, GracielaGuerrero, MartinaPoverene, Laura DanielaTorricelli, Flavia ClaudiaNIÑEZINSTITUCIONALIZACIÓNVIOLENCIASDERECHOSSALUD MENTALJUEGOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación “Violencias institucionales y vulneración de derechos en la internación por razones de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. Las voces de los niños, niñas y adolescentes”. Se aborda el objetivo destinado a describir y analizar las, valoraciones, experiencias y vivencias respecto a las violencias de niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Se realizaron talleres lúdico-artísticos en dos dispositivos residenciales convivenciales (CABA y conurbano respectivamente). La utilización de memes, emojis y juegos de preguntas y respuestas como metodología de recolección de datos posibilitó un modo alternativo de expresión de temáticas, tales como la violencia, la justicia, la protección, la vinculación con las familias, los malestares, enojos y deseos. Los talleres participativos constituyen una herramienta clave como metodología de indagación para la flexibilización de los dispositivos de escucha de las percepciones de niños y niñas, posibilitando un acercamiento no objetalizante de su condición, respetuosa de sus derechos. Las violencias subjetivas emergieron en las producciones de los talleres en los planos intra (propias), inter (relacionales) y trans (en común), visibilizando que la institucionalización imposibilita la elaboración del sufrimiento y de la vivencia de la violencia evidenciada a partir de la suspensión del juego.This paper is carried out within the framework of the research project "Institutional violence and violation of rights in mental health hospitalization in the City of Buenos Aires and the Buenos Aires suburbs. The voices of children and adolescents". The aim of this project is to describe and analyze the assessments and experiences of institutionalized children and adolescents regarding violence. Recreational and artistic workshops were carried out in two residential care facilities (CABA and suburban areas, respectively). The use of memes, emojis and "Q&A" games as a methodology for data collection made possible an alternative way of expressing themes such as violence, justice, protection, family bonds, discomfort, anger and desires. Participatory workshops constitute a key tool as a methodology of inquiry for making the devices for listening to children's perceptions more flexible, enabling a non-objectifying approach to their condition, respectful of their rights. Subjective violences emerged in the workshop at the intra (self), inter (relational) and trans (in common) levels; visibilizing that institutionalization impedes the elaboration of suffering and of the violences experienced, an aspect that is coherent with the suspension of playing seen in the workshops.Fil: Barcala, Alejandra Bibiana. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Luciani Conde, Leandro Nestor. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Sanchez, Nadia Mariel. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Makrucz, Gustavo. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Moreno, Emilse Noemi. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Rubel, Luciana Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaFil: Miguel, María. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Quinteros, Graciela. Universidad Isalud; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Guerrero, Martina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; ArgentinaFil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166042Barcala, Alejandra Bibiana; Luciani Conde, Leandro Nestor; Sanchez, Nadia Mariel; Makrucz, Gustavo; Moreno, Emilse Noemi; et al.; Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos; Universidad Nacional de Lanús; Salud Mental y Comunidad; 10; 8-2021; 90-1102250-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/revista/salud-mental-y-comunidad-nro-10info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:08.577CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos
title Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos
spellingShingle Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos
Barcala, Alejandra Bibiana
NIÑEZ
INSTITUCIONALIZACIÓN
VIOLENCIAS
DERECHOS
SALUD MENTAL
JUEGOS
title_short Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos
title_full Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos
title_fullStr Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos
title_full_unstemmed Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos
title_sort Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos
dc.creator.none.fl_str_mv Barcala, Alejandra Bibiana
Luciani Conde, Leandro Nestor
Sanchez, Nadia Mariel
Makrucz, Gustavo
Moreno, Emilse Noemi
Rubel, Luciana Yael
Miguel, María
Quinteros, Graciela
Guerrero, Martina
Poverene, Laura Daniela
Torricelli, Flavia Claudia
author Barcala, Alejandra Bibiana
author_facet Barcala, Alejandra Bibiana
Luciani Conde, Leandro Nestor
Sanchez, Nadia Mariel
Makrucz, Gustavo
Moreno, Emilse Noemi
Rubel, Luciana Yael
Miguel, María
Quinteros, Graciela
Guerrero, Martina
Poverene, Laura Daniela
Torricelli, Flavia Claudia
author_role author
author2 Luciani Conde, Leandro Nestor
Sanchez, Nadia Mariel
Makrucz, Gustavo
Moreno, Emilse Noemi
Rubel, Luciana Yael
Miguel, María
Quinteros, Graciela
Guerrero, Martina
Poverene, Laura Daniela
Torricelli, Flavia Claudia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑEZ
INSTITUCIONALIZACIÓN
VIOLENCIAS
DERECHOS
SALUD MENTAL
JUEGOS
topic NIÑEZ
INSTITUCIONALIZACIÓN
VIOLENCIAS
DERECHOS
SALUD MENTAL
JUEGOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación “Violencias institucionales y vulneración de derechos en la internación por razones de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. Las voces de los niños, niñas y adolescentes”. Se aborda el objetivo destinado a describir y analizar las, valoraciones, experiencias y vivencias respecto a las violencias de niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Se realizaron talleres lúdico-artísticos en dos dispositivos residenciales convivenciales (CABA y conurbano respectivamente). La utilización de memes, emojis y juegos de preguntas y respuestas como metodología de recolección de datos posibilitó un modo alternativo de expresión de temáticas, tales como la violencia, la justicia, la protección, la vinculación con las familias, los malestares, enojos y deseos. Los talleres participativos constituyen una herramienta clave como metodología de indagación para la flexibilización de los dispositivos de escucha de las percepciones de niños y niñas, posibilitando un acercamiento no objetalizante de su condición, respetuosa de sus derechos. Las violencias subjetivas emergieron en las producciones de los talleres en los planos intra (propias), inter (relacionales) y trans (en común), visibilizando que la institucionalización imposibilita la elaboración del sufrimiento y de la vivencia de la violencia evidenciada a partir de la suspensión del juego.
This paper is carried out within the framework of the research project "Institutional violence and violation of rights in mental health hospitalization in the City of Buenos Aires and the Buenos Aires suburbs. The voices of children and adolescents". The aim of this project is to describe and analyze the assessments and experiences of institutionalized children and adolescents regarding violence. Recreational and artistic workshops were carried out in two residential care facilities (CABA and suburban areas, respectively). The use of memes, emojis and "Q&A" games as a methodology for data collection made possible an alternative way of expressing themes such as violence, justice, protection, family bonds, discomfort, anger and desires. Participatory workshops constitute a key tool as a methodology of inquiry for making the devices for listening to children's perceptions more flexible, enabling a non-objectifying approach to their condition, respectful of their rights. Subjective violences emerged in the workshop at the intra (self), inter (relational) and trans (in common) levels; visibilizing that institutionalization impedes the elaboration of suffering and of the violences experienced, an aspect that is coherent with the suspension of playing seen in the workshops.
Fil: Barcala, Alejandra Bibiana. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Luciani Conde, Leandro Nestor. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Sanchez, Nadia Mariel. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Makrucz, Gustavo. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Moreno, Emilse Noemi. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Rubel, Luciana Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Fil: Miguel, María. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Quinteros, Graciela. Universidad Isalud; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); Argentina
Fil: Guerrero, Martina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Argentina
Fil: Torricelli, Flavia Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
description El presente trabajo se enmarca en el proyecto de Investigación “Violencias institucionales y vulneración de derechos en la internación por razones de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. Las voces de los niños, niñas y adolescentes”. Se aborda el objetivo destinado a describir y analizar las, valoraciones, experiencias y vivencias respecto a las violencias de niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Se realizaron talleres lúdico-artísticos en dos dispositivos residenciales convivenciales (CABA y conurbano respectivamente). La utilización de memes, emojis y juegos de preguntas y respuestas como metodología de recolección de datos posibilitó un modo alternativo de expresión de temáticas, tales como la violencia, la justicia, la protección, la vinculación con las familias, los malestares, enojos y deseos. Los talleres participativos constituyen una herramienta clave como metodología de indagación para la flexibilización de los dispositivos de escucha de las percepciones de niños y niñas, posibilitando un acercamiento no objetalizante de su condición, respetuosa de sus derechos. Las violencias subjetivas emergieron en las producciones de los talleres en los planos intra (propias), inter (relacionales) y trans (en común), visibilizando que la institucionalización imposibilita la elaboración del sufrimiento y de la vivencia de la violencia evidenciada a partir de la suspensión del juego.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166042
Barcala, Alejandra Bibiana; Luciani Conde, Leandro Nestor; Sanchez, Nadia Mariel; Makrucz, Gustavo; Moreno, Emilse Noemi; et al.; Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos; Universidad Nacional de Lanús; Salud Mental y Comunidad; 10; 8-2021; 90-110
2250-5768
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166042
identifier_str_mv Barcala, Alejandra Bibiana; Luciani Conde, Leandro Nestor; Sanchez, Nadia Mariel; Makrucz, Gustavo; Moreno, Emilse Noemi; et al.; Métodos participativos para la investigación con niños y niñas institucionalizados: escuchando sus voces mediante memes, emojis y juegos; Universidad Nacional de Lanús; Salud Mental y Comunidad; 10; 8-2021; 90-110
2250-5768
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/revista/salud-mental-y-comunidad-nro-10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269990721421312
score 13.13397