Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino
- Autores
- Arango Caro, Sandra; Arenas Mosquera, David; Zuluaga ,Santiago; Sáenz Jiménez, Fausto
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Cóndor se encuentra desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas, pero su rango altitudinal es principalmente entre 1800 y 5200 m, con una distribución discontinua en Colombia (Márquez et al. 2005). Esta especie se puede observar en los nevados, páramos, zonas secas, bosques altoandinos, potreros y mosaicos de hábitats naturales e intervenidos con altos niveles de transformación (Rodríguez-Mahecha y Orozco 2002; Márquez et al. 2005; Martínez Santacruz 2006; MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006; L. Aponte Moreno y D. M. Hurtado Zapata com. pers.). Pese a que son mansos y curiosos ante la presencia humana, prefieren zonas sin constante flujo o disturbio antrópico (Barrera-Rodríguez y Feliciano-Cáceres 1994; MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006; Speziale et al. 2008; Barrera Rodríguez y Ciri León 2010). El Cóndor no es dependiente de bosques y prefiere sectores escarpados que le faciliten sus lanzamientos y aterrizajes, y le permitan resguardarse en caso de peligro (Olivares 1963; Márquez et al. 2005). Su hábitat favorable debe incluir vientos o corrientes ascendentes de aire caliente que aseguren vuelos óptimos, entornos despejados para detectar recursos alimenticios y suficiente suministro de alimento (Snyder y Snyder 2000 en Martínez Santacruz 2006). Sin embargo, aunque el Cóndor utiliza una gran diversidad de hábitats, esta especie presenta baja tolerancia a la transformación del paisaje principalmente por sus requerimientos de hábitat, alimento y reproducción. Actualmente se registran en el país dos poblaciones silvestres en los dos extremos de la distribución ancestral, con aproximadamente 98-118 individuos hasta 2005 (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006). Un núcleo poblacional se encuentra en Nariño en el límite con Ecuador, donde en el Resguardo Indígena de Chiles se estima hay 4-6 individuos. El otro núcleo poblacional se encuentra en el nororiente de Colombia en las siguientes localidades, seguidas del número de individuos en paréntesis: Sierra Nevada de Santa Marta (60-70), Serranía de Perijá (15), Páramo de Cáchira (10), Macizo de Santurbán (5-10) y Sierra Nevada del Cocuy (4-7). Este núcleo poblacional se considera viable y ha presentado una extensión de su distribución hacia el sur (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006). Observaciones de juveniles en este núcleo poblacional se tienen en el departamento de la Guajira (junio 2006) (C. Navarro y Y. Vega com. pers.), el norte del departamento de Boyacá (2006) (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006) y en el departamento del Cesar (febrero 2008) (M. Pacheco com. pers.).
Fil: Arango Caro, Sandra. University of Missouri; Estados Unidos
Fil: Arenas Mosquera, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina
Fil: Zuluaga ,Santiago. Universidad del Magdalena; Colombia
Fil: Sáenz Jiménez, Fausto. Universidad del Magdalena; Colombia - Materia
-
Rojo
Aves - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140635
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_176ce5bf220fa9a61e53f1fcb036a40e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140635 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor AndinoArango Caro, SandraArenas Mosquera, DavidZuluaga ,SantiagoSáenz Jiménez, FaustoRojoAveshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Cóndor se encuentra desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas, pero su rango altitudinal es principalmente entre 1800 y 5200 m, con una distribución discontinua en Colombia (Márquez et al. 2005). Esta especie se puede observar en los nevados, páramos, zonas secas, bosques altoandinos, potreros y mosaicos de hábitats naturales e intervenidos con altos niveles de transformación (Rodríguez-Mahecha y Orozco 2002; Márquez et al. 2005; Martínez Santacruz 2006; MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006; L. Aponte Moreno y D. M. Hurtado Zapata com. pers.). Pese a que son mansos y curiosos ante la presencia humana, prefieren zonas sin constante flujo o disturbio antrópico (Barrera-Rodríguez y Feliciano-Cáceres 1994; MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006; Speziale et al. 2008; Barrera Rodríguez y Ciri León 2010). El Cóndor no es dependiente de bosques y prefiere sectores escarpados que le faciliten sus lanzamientos y aterrizajes, y le permitan resguardarse en caso de peligro (Olivares 1963; Márquez et al. 2005). Su hábitat favorable debe incluir vientos o corrientes ascendentes de aire caliente que aseguren vuelos óptimos, entornos despejados para detectar recursos alimenticios y suficiente suministro de alimento (Snyder y Snyder 2000 en Martínez Santacruz 2006). Sin embargo, aunque el Cóndor utiliza una gran diversidad de hábitats, esta especie presenta baja tolerancia a la transformación del paisaje principalmente por sus requerimientos de hábitat, alimento y reproducción. Actualmente se registran en el país dos poblaciones silvestres en los dos extremos de la distribución ancestral, con aproximadamente 98-118 individuos hasta 2005 (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006). Un núcleo poblacional se encuentra en Nariño en el límite con Ecuador, donde en el Resguardo Indígena de Chiles se estima hay 4-6 individuos. El otro núcleo poblacional se encuentra en el nororiente de Colombia en las siguientes localidades, seguidas del número de individuos en paréntesis: Sierra Nevada de Santa Marta (60-70), Serranía de Perijá (15), Páramo de Cáchira (10), Macizo de Santurbán (5-10) y Sierra Nevada del Cocuy (4-7). Este núcleo poblacional se considera viable y ha presentado una extensión de su distribución hacia el sur (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006). Observaciones de juveniles en este núcleo poblacional se tienen en el departamento de la Guajira (junio 2006) (C. Navarro y Y. Vega com. pers.), el norte del departamento de Boyacá (2006) (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006) y en el departamento del Cesar (febrero 2008) (M. Pacheco com. pers.).Fil: Arango Caro, Sandra. University of Missouri; Estados UnidosFil: Arenas Mosquera, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Zuluaga ,Santiago. Universidad del Magdalena; ColombiaFil: Sáenz Jiménez, Fausto. Universidad del Magdalena; ColombiaPontificia Universidad JaverianaRenjifo, Luis MiguelAmaya Villareal, Angela MaríaBurbano Girón, JaimeVelasquez Tibatá, Jorge2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140635Arango Caro, Sandra; Arenas Mosquera, David; Zuluaga ,Santiago; Sáenz Jiménez, Fausto; Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino; Pontificia Universidad Javeriana; 2; 2016; 1-563978-958-716-980-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/34285info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140635instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:19.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino |
title |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino |
spellingShingle |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino Arango Caro, Sandra Rojo Aves |
title_short |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino |
title_full |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino |
title_fullStr |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino |
title_full_unstemmed |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino |
title_sort |
Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arango Caro, Sandra Arenas Mosquera, David Zuluaga ,Santiago Sáenz Jiménez, Fausto |
author |
Arango Caro, Sandra |
author_facet |
Arango Caro, Sandra Arenas Mosquera, David Zuluaga ,Santiago Sáenz Jiménez, Fausto |
author_role |
author |
author2 |
Arenas Mosquera, David Zuluaga ,Santiago Sáenz Jiménez, Fausto |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Renjifo, Luis Miguel Amaya Villareal, Angela María Burbano Girón, Jaime Velasquez Tibatá, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rojo Aves |
topic |
Rojo Aves |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cóndor se encuentra desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas, pero su rango altitudinal es principalmente entre 1800 y 5200 m, con una distribución discontinua en Colombia (Márquez et al. 2005). Esta especie se puede observar en los nevados, páramos, zonas secas, bosques altoandinos, potreros y mosaicos de hábitats naturales e intervenidos con altos niveles de transformación (Rodríguez-Mahecha y Orozco 2002; Márquez et al. 2005; Martínez Santacruz 2006; MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006; L. Aponte Moreno y D. M. Hurtado Zapata com. pers.). Pese a que son mansos y curiosos ante la presencia humana, prefieren zonas sin constante flujo o disturbio antrópico (Barrera-Rodríguez y Feliciano-Cáceres 1994; MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006; Speziale et al. 2008; Barrera Rodríguez y Ciri León 2010). El Cóndor no es dependiente de bosques y prefiere sectores escarpados que le faciliten sus lanzamientos y aterrizajes, y le permitan resguardarse en caso de peligro (Olivares 1963; Márquez et al. 2005). Su hábitat favorable debe incluir vientos o corrientes ascendentes de aire caliente que aseguren vuelos óptimos, entornos despejados para detectar recursos alimenticios y suficiente suministro de alimento (Snyder y Snyder 2000 en Martínez Santacruz 2006). Sin embargo, aunque el Cóndor utiliza una gran diversidad de hábitats, esta especie presenta baja tolerancia a la transformación del paisaje principalmente por sus requerimientos de hábitat, alimento y reproducción. Actualmente se registran en el país dos poblaciones silvestres en los dos extremos de la distribución ancestral, con aproximadamente 98-118 individuos hasta 2005 (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006). Un núcleo poblacional se encuentra en Nariño en el límite con Ecuador, donde en el Resguardo Indígena de Chiles se estima hay 4-6 individuos. El otro núcleo poblacional se encuentra en el nororiente de Colombia en las siguientes localidades, seguidas del número de individuos en paréntesis: Sierra Nevada de Santa Marta (60-70), Serranía de Perijá (15), Páramo de Cáchira (10), Macizo de Santurbán (5-10) y Sierra Nevada del Cocuy (4-7). Este núcleo poblacional se considera viable y ha presentado una extensión de su distribución hacia el sur (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006). Observaciones de juveniles en este núcleo poblacional se tienen en el departamento de la Guajira (junio 2006) (C. Navarro y Y. Vega com. pers.), el norte del departamento de Boyacá (2006) (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006) y en el departamento del Cesar (febrero 2008) (M. Pacheco com. pers.). Fil: Arango Caro, Sandra. University of Missouri; Estados Unidos Fil: Arenas Mosquera, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentina Fil: Zuluaga ,Santiago. Universidad del Magdalena; Colombia Fil: Sáenz Jiménez, Fausto. Universidad del Magdalena; Colombia |
description |
El Cóndor se encuentra desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas, pero su rango altitudinal es principalmente entre 1800 y 5200 m, con una distribución discontinua en Colombia (Márquez et al. 2005). Esta especie se puede observar en los nevados, páramos, zonas secas, bosques altoandinos, potreros y mosaicos de hábitats naturales e intervenidos con altos niveles de transformación (Rodríguez-Mahecha y Orozco 2002; Márquez et al. 2005; Martínez Santacruz 2006; MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006; L. Aponte Moreno y D. M. Hurtado Zapata com. pers.). Pese a que son mansos y curiosos ante la presencia humana, prefieren zonas sin constante flujo o disturbio antrópico (Barrera-Rodríguez y Feliciano-Cáceres 1994; MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006; Speziale et al. 2008; Barrera Rodríguez y Ciri León 2010). El Cóndor no es dependiente de bosques y prefiere sectores escarpados que le faciliten sus lanzamientos y aterrizajes, y le permitan resguardarse en caso de peligro (Olivares 1963; Márquez et al. 2005). Su hábitat favorable debe incluir vientos o corrientes ascendentes de aire caliente que aseguren vuelos óptimos, entornos despejados para detectar recursos alimenticios y suficiente suministro de alimento (Snyder y Snyder 2000 en Martínez Santacruz 2006). Sin embargo, aunque el Cóndor utiliza una gran diversidad de hábitats, esta especie presenta baja tolerancia a la transformación del paisaje principalmente por sus requerimientos de hábitat, alimento y reproducción. Actualmente se registran en el país dos poblaciones silvestres en los dos extremos de la distribución ancestral, con aproximadamente 98-118 individuos hasta 2005 (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006). Un núcleo poblacional se encuentra en Nariño en el límite con Ecuador, donde en el Resguardo Indígena de Chiles se estima hay 4-6 individuos. El otro núcleo poblacional se encuentra en el nororiente de Colombia en las siguientes localidades, seguidas del número de individuos en paréntesis: Sierra Nevada de Santa Marta (60-70), Serranía de Perijá (15), Páramo de Cáchira (10), Macizo de Santurbán (5-10) y Sierra Nevada del Cocuy (4-7). Este núcleo poblacional se considera viable y ha presentado una extensión de su distribución hacia el sur (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006). Observaciones de juveniles en este núcleo poblacional se tienen en el departamento de la Guajira (junio 2006) (C. Navarro y Y. Vega com. pers.), el norte del departamento de Boyacá (2006) (MAVDT y CORPOBOYACÁ 2006) y en el departamento del Cesar (febrero 2008) (M. Pacheco com. pers.). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/140635 Arango Caro, Sandra; Arenas Mosquera, David; Zuluaga ,Santiago; Sáenz Jiménez, Fausto; Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino; Pontificia Universidad Javeriana; 2; 2016; 1-563 978-958-716-980-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/140635 |
identifier_str_mv |
Arango Caro, Sandra; Arenas Mosquera, David; Zuluaga ,Santiago; Sáenz Jiménez, Fausto; Vultur gryphus: Cóndor, Cóndor de los Andes, Cóndor Andino; Pontificia Universidad Javeriana; 2; 2016; 1-563 978-958-716-980-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/34285 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270153211904000 |
score |
13.13397 |