El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual

Autores
Marin, Luciana Sabina; Vennari, Verónica Vanesa; Aguirre Urreta, María Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El género Cuyaniceras Leanza se caracteriza por presentar conchillas discoidales, con costillas divididas a partir del borde umbilical en las primeras vueltas y vientre tabulado con tubérculos. Se encuentra típicamente representado en los niveles basales de la Biozona de Spiticeras damesi (Berriasiano tardío) de la Formación Vaca Muerta en la cuenca Neuquina. En su concepción original se incluyeron ocho especies provenientes de distintas localidades del sur de Mendoza: C. transgrediens (Steuer) y C. raripartitum (Steuer), de Arroyo Alberjillo; C. inflatum (Gerth) de Casa Pincheira y Arroyo La Manga; y C. mendozanum, C. acanthicum, C. groeberi, C. extremum y C. argentinum, todas erigidas por Leanza a partir de especímenes de Arroyo del yeso. La mayor parte de estas especies fueron propuestas sobre la base de un número reducido de ejemplares, con frecuencia uno solo, y usualmente provienen de un mismo nivel estratigráfico. En las descripciones originales no se incluyeron consideraciones acerca de la extensión de la variabilidad morfológica propia del género, por lo que el número total de especies podría estar sobreestimado. El objetivo de esta contribución es clarificar esta problemática mediante la presentación de los resultados preliminares de la revisión taxonómica de Cuyaniceras, basada en el análisis cualitativo y cuantitativo de material tipo y de 235 ejemplares adicionales provenientes de Neuquén y Mendoza, resguardados en repositorios nacionales (Servicio Geológico Minero Argentino, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Universidad de Buenos Aires y Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba) y en Alemania (Geowissenschaftliches zentrum, Universidad de Göttingen y Steinmann Institute of Paleontology, Universidad de Bonn). Con base en los resultados obtenidos se sugiere conservar la validez de solo dos especies: C. transgrediens y C. raripartitum. De esta manera las especies nominales C. acanthicum y C. groeberi quedarían incluidas en la sinonimia de C. transgrediens, la que se caracteriza por presentar conchillas comprimidas y vientre tabulado angosto con tubérculos ventrales, costulación densa y generalmente regular durante la ontogenia y ausencia de tubérculos umbilicales. Por otra parte, C. inflatum, C. mendozanum y C. argentinum quedarían incluidas en la sinonimia de C. raripartitum. Esta especie presenta una conchilla con flancos más convexos y vientre tabulado más amplio que C. transgrediens, en donde se desarrolla una banda lisa ancha. La costulación es fuerte y variable a lo largo de la ontogenia, con costillas dicotómicas en las vueltas internas, costillas más espaciadas y fuertes, con tubérculos umbilicales y ventrales bien desarrollados, y un cambio notorio en la ornamentación sobre la cámara habitación, la que presenta un vientre no tabulado y costillas mayoritariamente simples, no interrumpidas ventralmente. Se da a conocer además el carácter dimórfico de Cuyaniceras, con microconchas comprimidas de sección ovalada y con costulación regular atribuibles a C. transgrediens, y microconchas de sección ovalada a ligeramente subtrapezoidal y con ornamentación variable atribuibles a C. raripartitum. Se excluye a C. extremum del género Cuyaniceras, debido a que su costulación significativamente más fuerte y la presencia de tubérculos laterales lo acercan a “Neocomites crassituberculatus” Gerth.
Fil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
AMONOIDEOS
VARIABILIDAD
CRETÁCICO
BERRIASIANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178206

id CONICETDig_174fef4a95481110800261b0223d6dc4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178206
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexualMarin, Luciana SabinaVennari, Verónica VanesaAguirre Urreta, María BeatrizAMONOIDEOSVARIABILIDADCRETÁCICOBERRIASIANOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El género Cuyaniceras Leanza se caracteriza por presentar conchillas discoidales, con costillas divididas a partir del borde umbilical en las primeras vueltas y vientre tabulado con tubérculos. Se encuentra típicamente representado en los niveles basales de la Biozona de Spiticeras damesi (Berriasiano tardío) de la Formación Vaca Muerta en la cuenca Neuquina. En su concepción original se incluyeron ocho especies provenientes de distintas localidades del sur de Mendoza: C. transgrediens (Steuer) y C. raripartitum (Steuer), de Arroyo Alberjillo; C. inflatum (Gerth) de Casa Pincheira y Arroyo La Manga; y C. mendozanum, C. acanthicum, C. groeberi, C. extremum y C. argentinum, todas erigidas por Leanza a partir de especímenes de Arroyo del yeso. La mayor parte de estas especies fueron propuestas sobre la base de un número reducido de ejemplares, con frecuencia uno solo, y usualmente provienen de un mismo nivel estratigráfico. En las descripciones originales no se incluyeron consideraciones acerca de la extensión de la variabilidad morfológica propia del género, por lo que el número total de especies podría estar sobreestimado. El objetivo de esta contribución es clarificar esta problemática mediante la presentación de los resultados preliminares de la revisión taxonómica de Cuyaniceras, basada en el análisis cualitativo y cuantitativo de material tipo y de 235 ejemplares adicionales provenientes de Neuquén y Mendoza, resguardados en repositorios nacionales (Servicio Geológico Minero Argentino, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Universidad de Buenos Aires y Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba) y en Alemania (Geowissenschaftliches zentrum, Universidad de Göttingen y Steinmann Institute of Paleontology, Universidad de Bonn). Con base en los resultados obtenidos se sugiere conservar la validez de solo dos especies: C. transgrediens y C. raripartitum. De esta manera las especies nominales C. acanthicum y C. groeberi quedarían incluidas en la sinonimia de C. transgrediens, la que se caracteriza por presentar conchillas comprimidas y vientre tabulado angosto con tubérculos ventrales, costulación densa y generalmente regular durante la ontogenia y ausencia de tubérculos umbilicales. Por otra parte, C. inflatum, C. mendozanum y C. argentinum quedarían incluidas en la sinonimia de C. raripartitum. Esta especie presenta una conchilla con flancos más convexos y vientre tabulado más amplio que C. transgrediens, en donde se desarrolla una banda lisa ancha. La costulación es fuerte y variable a lo largo de la ontogenia, con costillas dicotómicas en las vueltas internas, costillas más espaciadas y fuertes, con tubérculos umbilicales y ventrales bien desarrollados, y un cambio notorio en la ornamentación sobre la cámara habitación, la que presenta un vientre no tabulado y costillas mayoritariamente simples, no interrumpidas ventralmente. Se da a conocer además el carácter dimórfico de Cuyaniceras, con microconchas comprimidas de sección ovalada y con costulación regular atribuibles a C. transgrediens, y microconchas de sección ovalada a ligeramente subtrapezoidal y con ornamentación variable atribuibles a C. raripartitum. Se excluye a C. extremum del género Cuyaniceras, debido a que su costulación significativamente más fuerte y la presencia de tubérculos laterales lo acercan a “Neocomites crassituberculatus” Gerth.Fil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178206El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 149-1492469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.5710/PEAPA.23.03.2022.422Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:33.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual
title El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual
spellingShingle El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual
Marin, Luciana Sabina
AMONOIDEOS
VARIABILIDAD
CRETÁCICO
BERRIASIANO
title_short El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual
title_full El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual
title_fullStr El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual
title_full_unstemmed El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual
title_sort El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual
dc.creator.none.fl_str_mv Marin, Luciana Sabina
Vennari, Verónica Vanesa
Aguirre Urreta, María Beatriz
author Marin, Luciana Sabina
author_facet Marin, Luciana Sabina
Vennari, Verónica Vanesa
Aguirre Urreta, María Beatriz
author_role author
author2 Vennari, Verónica Vanesa
Aguirre Urreta, María Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AMONOIDEOS
VARIABILIDAD
CRETÁCICO
BERRIASIANO
topic AMONOIDEOS
VARIABILIDAD
CRETÁCICO
BERRIASIANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Cuyaniceras Leanza se caracteriza por presentar conchillas discoidales, con costillas divididas a partir del borde umbilical en las primeras vueltas y vientre tabulado con tubérculos. Se encuentra típicamente representado en los niveles basales de la Biozona de Spiticeras damesi (Berriasiano tardío) de la Formación Vaca Muerta en la cuenca Neuquina. En su concepción original se incluyeron ocho especies provenientes de distintas localidades del sur de Mendoza: C. transgrediens (Steuer) y C. raripartitum (Steuer), de Arroyo Alberjillo; C. inflatum (Gerth) de Casa Pincheira y Arroyo La Manga; y C. mendozanum, C. acanthicum, C. groeberi, C. extremum y C. argentinum, todas erigidas por Leanza a partir de especímenes de Arroyo del yeso. La mayor parte de estas especies fueron propuestas sobre la base de un número reducido de ejemplares, con frecuencia uno solo, y usualmente provienen de un mismo nivel estratigráfico. En las descripciones originales no se incluyeron consideraciones acerca de la extensión de la variabilidad morfológica propia del género, por lo que el número total de especies podría estar sobreestimado. El objetivo de esta contribución es clarificar esta problemática mediante la presentación de los resultados preliminares de la revisión taxonómica de Cuyaniceras, basada en el análisis cualitativo y cuantitativo de material tipo y de 235 ejemplares adicionales provenientes de Neuquén y Mendoza, resguardados en repositorios nacionales (Servicio Geológico Minero Argentino, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Universidad de Buenos Aires y Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba) y en Alemania (Geowissenschaftliches zentrum, Universidad de Göttingen y Steinmann Institute of Paleontology, Universidad de Bonn). Con base en los resultados obtenidos se sugiere conservar la validez de solo dos especies: C. transgrediens y C. raripartitum. De esta manera las especies nominales C. acanthicum y C. groeberi quedarían incluidas en la sinonimia de C. transgrediens, la que se caracteriza por presentar conchillas comprimidas y vientre tabulado angosto con tubérculos ventrales, costulación densa y generalmente regular durante la ontogenia y ausencia de tubérculos umbilicales. Por otra parte, C. inflatum, C. mendozanum y C. argentinum quedarían incluidas en la sinonimia de C. raripartitum. Esta especie presenta una conchilla con flancos más convexos y vientre tabulado más amplio que C. transgrediens, en donde se desarrolla una banda lisa ancha. La costulación es fuerte y variable a lo largo de la ontogenia, con costillas dicotómicas en las vueltas internas, costillas más espaciadas y fuertes, con tubérculos umbilicales y ventrales bien desarrollados, y un cambio notorio en la ornamentación sobre la cámara habitación, la que presenta un vientre no tabulado y costillas mayoritariamente simples, no interrumpidas ventralmente. Se da a conocer además el carácter dimórfico de Cuyaniceras, con microconchas comprimidas de sección ovalada y con costulación regular atribuibles a C. transgrediens, y microconchas de sección ovalada a ligeramente subtrapezoidal y con ornamentación variable atribuibles a C. raripartitum. Se excluye a C. extremum del género Cuyaniceras, debido a que su costulación significativamente más fuerte y la presencia de tubérculos laterales lo acercan a “Neocomites crassituberculatus” Gerth.
Fil: Marin, Luciana Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Aguirre Urreta, María Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description El género Cuyaniceras Leanza se caracteriza por presentar conchillas discoidales, con costillas divididas a partir del borde umbilical en las primeras vueltas y vientre tabulado con tubérculos. Se encuentra típicamente representado en los niveles basales de la Biozona de Spiticeras damesi (Berriasiano tardío) de la Formación Vaca Muerta en la cuenca Neuquina. En su concepción original se incluyeron ocho especies provenientes de distintas localidades del sur de Mendoza: C. transgrediens (Steuer) y C. raripartitum (Steuer), de Arroyo Alberjillo; C. inflatum (Gerth) de Casa Pincheira y Arroyo La Manga; y C. mendozanum, C. acanthicum, C. groeberi, C. extremum y C. argentinum, todas erigidas por Leanza a partir de especímenes de Arroyo del yeso. La mayor parte de estas especies fueron propuestas sobre la base de un número reducido de ejemplares, con frecuencia uno solo, y usualmente provienen de un mismo nivel estratigráfico. En las descripciones originales no se incluyeron consideraciones acerca de la extensión de la variabilidad morfológica propia del género, por lo que el número total de especies podría estar sobreestimado. El objetivo de esta contribución es clarificar esta problemática mediante la presentación de los resultados preliminares de la revisión taxonómica de Cuyaniceras, basada en el análisis cualitativo y cuantitativo de material tipo y de 235 ejemplares adicionales provenientes de Neuquén y Mendoza, resguardados en repositorios nacionales (Servicio Geológico Minero Argentino, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Universidad de Buenos Aires y Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba) y en Alemania (Geowissenschaftliches zentrum, Universidad de Göttingen y Steinmann Institute of Paleontology, Universidad de Bonn). Con base en los resultados obtenidos se sugiere conservar la validez de solo dos especies: C. transgrediens y C. raripartitum. De esta manera las especies nominales C. acanthicum y C. groeberi quedarían incluidas en la sinonimia de C. transgrediens, la que se caracteriza por presentar conchillas comprimidas y vientre tabulado angosto con tubérculos ventrales, costulación densa y generalmente regular durante la ontogenia y ausencia de tubérculos umbilicales. Por otra parte, C. inflatum, C. mendozanum y C. argentinum quedarían incluidas en la sinonimia de C. raripartitum. Esta especie presenta una conchilla con flancos más convexos y vientre tabulado más amplio que C. transgrediens, en donde se desarrolla una banda lisa ancha. La costulación es fuerte y variable a lo largo de la ontogenia, con costillas dicotómicas en las vueltas internas, costillas más espaciadas y fuertes, con tubérculos umbilicales y ventrales bien desarrollados, y un cambio notorio en la ornamentación sobre la cámara habitación, la que presenta un vientre no tabulado y costillas mayoritariamente simples, no interrumpidas ventralmente. Se da a conocer además el carácter dimórfico de Cuyaniceras, con microconchas comprimidas de sección ovalada y con costulación regular atribuibles a C. transgrediens, y microconchas de sección ovalada a ligeramente subtrapezoidal y con ornamentación variable atribuibles a C. raripartitum. Se excluye a C. extremum del género Cuyaniceras, debido a que su costulación significativamente más fuerte y la presencia de tubérculos laterales lo acercan a “Neocomites crassituberculatus” Gerth.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178206
El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 149-149
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178206
identifier_str_mv El género Cuyaniceras (Ammonoidea, Neocomitidae) en la cuenca neuquina: análisis de la variabilidad intraespecífica y el dimorfismo sexual; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 149-149
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.5710/PEAPA.23.03.2022.422
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613872784244736
score 13.070432