Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras

Autores
Casas, Matías Emiliano
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El charro se ha constituido como símbolo de la mexicanidad recorriendo un camino paralelo, con varias similitudes, al que galopó el gaucho en la Argentina. En las primeras décadas del siglo XX se produjeron reivindicaciones oficiales en ambos países. Las intervenciones políticas sobre la figura del charro y del gaucho movilizaron una serie de manifestaciones, culturales y sociales, en torno a esos estereotipos. Este artículo se propone una primera aproximación hacia el estudio de las asociaciones que proliferaron en el período entreguerras y que tuvieron como fundamento central de su existencia la defensa de la tradición rural como reservorio de lo genuinamente nacional. Además, se analizan las narrativas compartidas sobre la modernidad, el espacio urbano, la religión católica, y los usos comerciales. Se pretende, aquí, establecer líneas de investigación para que las asociaciones charras y los círculos criollos sean analizados superando las lógicas reduccionistas de las historias nacionales. Para ello, desde una perspectiva transnacional, se contemplará un corpus de fuentes compuesto por estatutos, publicaciones, epistolarios, y crónicas periodísticas, conservado en los archivos institucionales de las agrupaciones.
The charro has become a symbol of mexicanness along a parallel road, with several similarities, to which the gaucho galloped in Argentina. In the first decades of the twentieth century there were official claims in both countries. The political interventions on the charro and gaucho figure mobilized manifestations, cultural and social, around these stereotypes. This article proposes a first approximation towards the study of the associations that proliferated in the interwar period and whose objective was to defend the rural tradition as a reservoir of the genuinely national. Besides, we analyze the shared narratives about modernity, urban space, catholic religion and commercial uses. It is our aim to establish lines of investigation so that the charras associations and the creole circles could be analyzed, overcoming the reductionist logics of the national histories. In this case, a corpus of sources composed of statutes, publications, epistolaries, and journalistic chronicles, preserved in the institutional archives of the groups, will be considered from a transnational perspective.
Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Tradición
Gaucho
Charro
Asociacionismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77252

id CONICETDig_17475181b6fa8dbc228f59780575d307
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77252
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerrasCharro associations in Mexico and creole circles in Argentina : a particular form of associationism in the interwar periodCasas, Matías EmilianoTradiciónGauchoCharroAsociacionismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El charro se ha constituido como símbolo de la mexicanidad recorriendo un camino paralelo, con varias similitudes, al que galopó el gaucho en la Argentina. En las primeras décadas del siglo XX se produjeron reivindicaciones oficiales en ambos países. Las intervenciones políticas sobre la figura del charro y del gaucho movilizaron una serie de manifestaciones, culturales y sociales, en torno a esos estereotipos. Este artículo se propone una primera aproximación hacia el estudio de las asociaciones que proliferaron en el período entreguerras y que tuvieron como fundamento central de su existencia la defensa de la tradición rural como reservorio de lo genuinamente nacional. Además, se analizan las narrativas compartidas sobre la modernidad, el espacio urbano, la religión católica, y los usos comerciales. Se pretende, aquí, establecer líneas de investigación para que las asociaciones charras y los círculos criollos sean analizados superando las lógicas reduccionistas de las historias nacionales. Para ello, desde una perspectiva transnacional, se contemplará un corpus de fuentes compuesto por estatutos, publicaciones, epistolarios, y crónicas periodísticas, conservado en los archivos institucionales de las agrupaciones.The charro has become a symbol of mexicanness along a parallel road, with several similarities, to which the gaucho galloped in Argentina. In the first decades of the twentieth century there were official claims in both countries. The political interventions on the charro and gaucho figure mobilized manifestations, cultural and social, around these stereotypes. This article proposes a first approximation towards the study of the associations that proliferated in the interwar period and whose objective was to defend the rural tradition as a reservoir of the genuinely national. Besides, we analyze the shared narratives about modernity, urban space, catholic religion and commercial uses. It is our aim to establish lines of investigation so that the charras associations and the creole circles could be analyzed, overcoming the reductionist logics of the national histories. In this case, a corpus of sources composed of statutes, publications, epistolaries, and journalistic chronicles, preserved in the institutional archives of the groups, will be considered from a transnational perspective.Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaÉcole des hautes études en sciences sociales2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77252Casas, Matías Emiliano; Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo mundo mundos nuevos; 2017; 6-2017; 1-161626-0252CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/70650info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.70650info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:18.759CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras
Charro associations in Mexico and creole circles in Argentina : a particular form of associationism in the interwar period
title Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras
spellingShingle Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras
Casas, Matías Emiliano
Tradición
Gaucho
Charro
Asociacionismo
title_short Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras
title_full Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras
title_fullStr Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras
title_full_unstemmed Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras
title_sort Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, Matías Emiliano
author Casas, Matías Emiliano
author_facet Casas, Matías Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tradición
Gaucho
Charro
Asociacionismo
topic Tradición
Gaucho
Charro
Asociacionismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El charro se ha constituido como símbolo de la mexicanidad recorriendo un camino paralelo, con varias similitudes, al que galopó el gaucho en la Argentina. En las primeras décadas del siglo XX se produjeron reivindicaciones oficiales en ambos países. Las intervenciones políticas sobre la figura del charro y del gaucho movilizaron una serie de manifestaciones, culturales y sociales, en torno a esos estereotipos. Este artículo se propone una primera aproximación hacia el estudio de las asociaciones que proliferaron en el período entreguerras y que tuvieron como fundamento central de su existencia la defensa de la tradición rural como reservorio de lo genuinamente nacional. Además, se analizan las narrativas compartidas sobre la modernidad, el espacio urbano, la religión católica, y los usos comerciales. Se pretende, aquí, establecer líneas de investigación para que las asociaciones charras y los círculos criollos sean analizados superando las lógicas reduccionistas de las historias nacionales. Para ello, desde una perspectiva transnacional, se contemplará un corpus de fuentes compuesto por estatutos, publicaciones, epistolarios, y crónicas periodísticas, conservado en los archivos institucionales de las agrupaciones.
The charro has become a symbol of mexicanness along a parallel road, with several similarities, to which the gaucho galloped in Argentina. In the first decades of the twentieth century there were official claims in both countries. The political interventions on the charro and gaucho figure mobilized manifestations, cultural and social, around these stereotypes. This article proposes a first approximation towards the study of the associations that proliferated in the interwar period and whose objective was to defend the rural tradition as a reservoir of the genuinely national. Besides, we analyze the shared narratives about modernity, urban space, catholic religion and commercial uses. It is our aim to establish lines of investigation so that the charras associations and the creole circles could be analyzed, overcoming the reductionist logics of the national histories. In this case, a corpus of sources composed of statutes, publications, epistolaries, and journalistic chronicles, preserved in the institutional archives of the groups, will be considered from a transnational perspective.
Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description El charro se ha constituido como símbolo de la mexicanidad recorriendo un camino paralelo, con varias similitudes, al que galopó el gaucho en la Argentina. En las primeras décadas del siglo XX se produjeron reivindicaciones oficiales en ambos países. Las intervenciones políticas sobre la figura del charro y del gaucho movilizaron una serie de manifestaciones, culturales y sociales, en torno a esos estereotipos. Este artículo se propone una primera aproximación hacia el estudio de las asociaciones que proliferaron en el período entreguerras y que tuvieron como fundamento central de su existencia la defensa de la tradición rural como reservorio de lo genuinamente nacional. Además, se analizan las narrativas compartidas sobre la modernidad, el espacio urbano, la religión católica, y los usos comerciales. Se pretende, aquí, establecer líneas de investigación para que las asociaciones charras y los círculos criollos sean analizados superando las lógicas reduccionistas de las historias nacionales. Para ello, desde una perspectiva transnacional, se contemplará un corpus de fuentes compuesto por estatutos, publicaciones, epistolarios, y crónicas periodísticas, conservado en los archivos institucionales de las agrupaciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77252
Casas, Matías Emiliano; Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo mundo mundos nuevos; 2017; 6-2017; 1-16
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77252
identifier_str_mv Casas, Matías Emiliano; Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos : una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo mundo mundos nuevos; 2017; 6-2017; 1-16
1626-0252
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/70650
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.70650
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv École des hautes études en sciences sociales
publisher.none.fl_str_mv École des hautes études en sciences sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614227169378304
score 13.070432