Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos

Autores
Chaves, Mariana; Fuentes, Sebastián Gerardo; Vecino, Luisa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro trata sobre las desigualdades. Así, en plural, porque no se refiere sólo al plano económico. Hablamos en plural para nombrar distintos escenarios de interacción en los que se generan, o en las que se vislumbran, se producen en acto, algún tipo de desigualdad, o relaciones que muestran, representan, performan asimetrías entre las personas. Se abordan tres contextos de interacción en los que jóvenes y no jóvenes construyen y participan de sistemas de clasificación de las conductas y de las acciones propias y de otros: una escuela de sector popular y su barrio; jóvenes en condiciones de pobreza en su barrio, la escuela y una organización social; y estudiantes universitarios de clase media alta y alta, con sus barrios y prácticas deportivas y religiosas. Las palabras que usan, los argumentos que esgrimen para interpretar las posiciones y los discursos por los cuales explican por qué esa persona tiene que estar en ese lugar, merecer ese calificativo y esa posición, y por qué él u otros alcanzan ese otro lugar o calificación son objeto de análisis en las páginas que siguen. En el texto se problematizan relaciones actuales en la estructura de nuestras sociedades y algunas distancias sociales que imposibilitan, obstaculizan o son contrarias a la interacción con reconocimiento y respeto entre diferentes y desiguales. En este sentido cabe decir que el problema del “otro” no sirve solo para hablar en términos de otredad, sino que “el problema puede pasar a ser “del otro”, y/o “el problema es el otro”. Todas versiones de experiencias de desigualdades que, creemos, vale la pena que reflexionemos juntos.
Fil: Chaves, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Vecino, Luisa. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto Superior de Formacion Docente 21 Doctor Ricardo Rojas.; Argentina
Materia
JUVENTUDES
EXPERIENCIA
MERECIMIENTO
FRONTERAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163102

id CONICETDig_170e8d558bf506ab8ce9880ee8d2adfe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163102
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altosChaves, MarianaFuentes, Sebastián GerardoVecino, LuisaJUVENTUDESEXPERIENCIAMERECIMIENTOFRONTERAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este libro trata sobre las desigualdades. Así, en plural, porque no se refiere sólo al plano económico. Hablamos en plural para nombrar distintos escenarios de interacción en los que se generan, o en las que se vislumbran, se producen en acto, algún tipo de desigualdad, o relaciones que muestran, representan, performan asimetrías entre las personas. Se abordan tres contextos de interacción en los que jóvenes y no jóvenes construyen y participan de sistemas de clasificación de las conductas y de las acciones propias y de otros: una escuela de sector popular y su barrio; jóvenes en condiciones de pobreza en su barrio, la escuela y una organización social; y estudiantes universitarios de clase media alta y alta, con sus barrios y prácticas deportivas y religiosas. Las palabras que usan, los argumentos que esgrimen para interpretar las posiciones y los discursos por los cuales explican por qué esa persona tiene que estar en ese lugar, merecer ese calificativo y esa posición, y por qué él u otros alcanzan ese otro lugar o calificación son objeto de análisis en las páginas que siguen. En el texto se problematizan relaciones actuales en la estructura de nuestras sociedades y algunas distancias sociales que imposibilitan, obstaculizan o son contrarias a la interacción con reconocimiento y respeto entre diferentes y desiguales. En este sentido cabe decir que el problema del “otro” no sirve solo para hablar en términos de otredad, sino que “el problema puede pasar a ser “del otro”, y/o “el problema es el otro”. Todas versiones de experiencias de desigualdades que, creemos, vale la pena que reflexionemos juntos.Fil: Chaves, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Vecino, Luisa. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto Superior de Formacion Docente 21 Doctor Ricardo Rojas.; ArgentinaGrupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163102Chaves, Mariana; Fuentes, Sebastián Gerardo; Vecino, Luisa; Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos; Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 88978-987-1309-25-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1327&campo=autor&texto=info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aulataller.com/titulos/GEU_juventudes_09.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163102instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:39.322CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos
title Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos
spellingShingle Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos
Chaves, Mariana
JUVENTUDES
EXPERIENCIA
MERECIMIENTO
FRONTERAS
title_short Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos
title_full Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos
title_fullStr Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos
title_full_unstemmed Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos
title_sort Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos
dc.creator.none.fl_str_mv Chaves, Mariana
Fuentes, Sebastián Gerardo
Vecino, Luisa
author Chaves, Mariana
author_facet Chaves, Mariana
Fuentes, Sebastián Gerardo
Vecino, Luisa
author_role author
author2 Fuentes, Sebastián Gerardo
Vecino, Luisa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv JUVENTUDES
EXPERIENCIA
MERECIMIENTO
FRONTERAS
topic JUVENTUDES
EXPERIENCIA
MERECIMIENTO
FRONTERAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro trata sobre las desigualdades. Así, en plural, porque no se refiere sólo al plano económico. Hablamos en plural para nombrar distintos escenarios de interacción en los que se generan, o en las que se vislumbran, se producen en acto, algún tipo de desigualdad, o relaciones que muestran, representan, performan asimetrías entre las personas. Se abordan tres contextos de interacción en los que jóvenes y no jóvenes construyen y participan de sistemas de clasificación de las conductas y de las acciones propias y de otros: una escuela de sector popular y su barrio; jóvenes en condiciones de pobreza en su barrio, la escuela y una organización social; y estudiantes universitarios de clase media alta y alta, con sus barrios y prácticas deportivas y religiosas. Las palabras que usan, los argumentos que esgrimen para interpretar las posiciones y los discursos por los cuales explican por qué esa persona tiene que estar en ese lugar, merecer ese calificativo y esa posición, y por qué él u otros alcanzan ese otro lugar o calificación son objeto de análisis en las páginas que siguen. En el texto se problematizan relaciones actuales en la estructura de nuestras sociedades y algunas distancias sociales que imposibilitan, obstaculizan o son contrarias a la interacción con reconocimiento y respeto entre diferentes y desiguales. En este sentido cabe decir que el problema del “otro” no sirve solo para hablar en términos de otredad, sino que “el problema puede pasar a ser “del otro”, y/o “el problema es el otro”. Todas versiones de experiencias de desigualdades que, creemos, vale la pena que reflexionemos juntos.
Fil: Chaves, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Vecino, Luisa. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto Superior de Formacion Docente 21 Doctor Ricardo Rojas.; Argentina
description Este libro trata sobre las desigualdades. Así, en plural, porque no se refiere sólo al plano económico. Hablamos en plural para nombrar distintos escenarios de interacción en los que se generan, o en las que se vislumbran, se producen en acto, algún tipo de desigualdad, o relaciones que muestran, representan, performan asimetrías entre las personas. Se abordan tres contextos de interacción en los que jóvenes y no jóvenes construyen y participan de sistemas de clasificación de las conductas y de las acciones propias y de otros: una escuela de sector popular y su barrio; jóvenes en condiciones de pobreza en su barrio, la escuela y una organización social; y estudiantes universitarios de clase media alta y alta, con sus barrios y prácticas deportivas y religiosas. Las palabras que usan, los argumentos que esgrimen para interpretar las posiciones y los discursos por los cuales explican por qué esa persona tiene que estar en ese lugar, merecer ese calificativo y esa posición, y por qué él u otros alcanzan ese otro lugar o calificación son objeto de análisis en las páginas que siguen. En el texto se problematizan relaciones actuales en la estructura de nuestras sociedades y algunas distancias sociales que imposibilitan, obstaculizan o son contrarias a la interacción con reconocimiento y respeto entre diferentes y desiguales. En este sentido cabe decir que el problema del “otro” no sirve solo para hablar en términos de otredad, sino que “el problema puede pasar a ser “del otro”, y/o “el problema es el otro”. Todas versiones de experiencias de desigualdades que, creemos, vale la pena que reflexionemos juntos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163102
Chaves, Mariana; Fuentes, Sebastián Gerardo; Vecino, Luisa; Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos; Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 88
978-987-1309-25-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163102
identifier_str_mv Chaves, Mariana; Fuentes, Sebastián Gerardo; Vecino, Luisa; Experiencias juveniles de la desigualdad: Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos; Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2016; 88
978-987-1309-25-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1327&campo=autor&texto=
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aulataller.com/titulos/GEU_juventudes_09.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Grupo Editor Universitario; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268872754855936
score 13.13397