Fosiles de futuro: megaestructuras

Autores
Rigotti, Ana Maria
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1960 se publica, como parte del plan para Jujuy-Palpalá, una propuesta de grandes «barras» (la primera y definida, de 2.200m de largo) para resolver la vivienda de los sectores de menores recursos, consensualmente considerada como el problema más acuciante al que los arquitectos podían y debían dar respuesta. En ese contexto se aclara: Hay dos escalas diferentes en la construcción de las viviendas en altura que deben ser diferenciadas. Una escala urbana y social dada por una estructura de hormigón armado que por su ubicación y por su dirección se incorpora como valor permanente dentro de la vida de la ciudad. En consecuencia, su construcción y financiación no debe ser considerada como una operación individual o personal sino como una obra de urbanización hecha por la colectividad. Una escala arquitectónica y familiar, dada por la duración y destino de la construcción de una vivienda perecedera, dentro de la estructura permanente en hormigón de la ciudad. Su construcción y financiación debe ser hecha como una iniciativa personal. Estas grandes placas no son las únicas piezas del plan que pueden comprenderse, con notable anticipación y satisfaciendo sus características más innovadoras, dentro del concepto de megaestructuras. También lo es, aunque en una resolución más convencional, la gran plataforma sobreelevada del Centro Cívico que gana en referencias a los centros monumentales precolombinos.
Fil: Rigotti, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
MEGAFORMAS
ARGENTINA
MAT BUILDING
ARQUITECTURA DE SISTEMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197549

id CONICETDig_1708e5e7134fa078584a218ff4a5f689
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197549
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fosiles de futuro: megaestructurasRigotti, Ana MariaMEGAFORMASARGENTINAMAT BUILDINGARQUITECTURA DE SISTEMAShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En 1960 se publica, como parte del plan para Jujuy-Palpalá, una propuesta de grandes «barras» (la primera y definida, de 2.200m de largo) para resolver la vivienda de los sectores de menores recursos, consensualmente considerada como el problema más acuciante al que los arquitectos podían y debían dar respuesta. En ese contexto se aclara: Hay dos escalas diferentes en la construcción de las viviendas en altura que deben ser diferenciadas. Una escala urbana y social dada por una estructura de hormigón armado que por su ubicación y por su dirección se incorpora como valor permanente dentro de la vida de la ciudad. En consecuencia, su construcción y financiación no debe ser considerada como una operación individual o personal sino como una obra de urbanización hecha por la colectividad. Una escala arquitectónica y familiar, dada por la duración y destino de la construcción de una vivienda perecedera, dentro de la estructura permanente en hormigón de la ciudad. Su construcción y financiación debe ser hecha como una iniciativa personal. Estas grandes placas no son las únicas piezas del plan que pueden comprenderse, con notable anticipación y satisfaciendo sus características más innovadoras, dentro del concepto de megaestructuras. También lo es, aunque en una resolución más convencional, la gran plataforma sobreelevada del Centro Cívico que gana en referencias a los centros monumentales precolombinos.Fil: Rigotti, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaUniversidad Torcuato Di Tella2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197549Rigotti, Ana Maria; Fosiles de futuro: megaestructuras; Universidad Torcuato Di Tella; Block; 9; 7-2012; 18-310329-6288CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6395info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197549instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:34.405CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fosiles de futuro: megaestructuras
title Fosiles de futuro: megaestructuras
spellingShingle Fosiles de futuro: megaestructuras
Rigotti, Ana Maria
MEGAFORMAS
ARGENTINA
MAT BUILDING
ARQUITECTURA DE SISTEMAS
title_short Fosiles de futuro: megaestructuras
title_full Fosiles de futuro: megaestructuras
title_fullStr Fosiles de futuro: megaestructuras
title_full_unstemmed Fosiles de futuro: megaestructuras
title_sort Fosiles de futuro: megaestructuras
dc.creator.none.fl_str_mv Rigotti, Ana Maria
author Rigotti, Ana Maria
author_facet Rigotti, Ana Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEGAFORMAS
ARGENTINA
MAT BUILDING
ARQUITECTURA DE SISTEMAS
topic MEGAFORMAS
ARGENTINA
MAT BUILDING
ARQUITECTURA DE SISTEMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1960 se publica, como parte del plan para Jujuy-Palpalá, una propuesta de grandes «barras» (la primera y definida, de 2.200m de largo) para resolver la vivienda de los sectores de menores recursos, consensualmente considerada como el problema más acuciante al que los arquitectos podían y debían dar respuesta. En ese contexto se aclara: Hay dos escalas diferentes en la construcción de las viviendas en altura que deben ser diferenciadas. Una escala urbana y social dada por una estructura de hormigón armado que por su ubicación y por su dirección se incorpora como valor permanente dentro de la vida de la ciudad. En consecuencia, su construcción y financiación no debe ser considerada como una operación individual o personal sino como una obra de urbanización hecha por la colectividad. Una escala arquitectónica y familiar, dada por la duración y destino de la construcción de una vivienda perecedera, dentro de la estructura permanente en hormigón de la ciudad. Su construcción y financiación debe ser hecha como una iniciativa personal. Estas grandes placas no son las únicas piezas del plan que pueden comprenderse, con notable anticipación y satisfaciendo sus características más innovadoras, dentro del concepto de megaestructuras. También lo es, aunque en una resolución más convencional, la gran plataforma sobreelevada del Centro Cívico que gana en referencias a los centros monumentales precolombinos.
Fil: Rigotti, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description En 1960 se publica, como parte del plan para Jujuy-Palpalá, una propuesta de grandes «barras» (la primera y definida, de 2.200m de largo) para resolver la vivienda de los sectores de menores recursos, consensualmente considerada como el problema más acuciante al que los arquitectos podían y debían dar respuesta. En ese contexto se aclara: Hay dos escalas diferentes en la construcción de las viviendas en altura que deben ser diferenciadas. Una escala urbana y social dada por una estructura de hormigón armado que por su ubicación y por su dirección se incorpora como valor permanente dentro de la vida de la ciudad. En consecuencia, su construcción y financiación no debe ser considerada como una operación individual o personal sino como una obra de urbanización hecha por la colectividad. Una escala arquitectónica y familiar, dada por la duración y destino de la construcción de una vivienda perecedera, dentro de la estructura permanente en hormigón de la ciudad. Su construcción y financiación debe ser hecha como una iniciativa personal. Estas grandes placas no son las únicas piezas del plan que pueden comprenderse, con notable anticipación y satisfaciendo sus características más innovadoras, dentro del concepto de megaestructuras. También lo es, aunque en una resolución más convencional, la gran plataforma sobreelevada del Centro Cívico que gana en referencias a los centros monumentales precolombinos.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197549
Rigotti, Ana Maria; Fosiles de futuro: megaestructuras; Universidad Torcuato Di Tella; Block; 9; 7-2012; 18-31
0329-6288
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197549
identifier_str_mv Rigotti, Ana Maria; Fosiles de futuro: megaestructuras; Universidad Torcuato Di Tella; Block; 9; 7-2012; 18-31
0329-6288
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6395
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Torcuato Di Tella
publisher.none.fl_str_mv Universidad Torcuato Di Tella
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613032339046400
score 13.070432