Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile

Autores
Rigotti, Ana Maria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas en el concurso para la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía de la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico hacia el socialismo
Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas en el concurso para la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía de la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico hacia el socialismo
Fil: Rigotti, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Megaestructuras
mat building
ciudad en el espacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30109

id CONICETDig_f429d13c37d385a3821f96276f263ac6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30109
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de ChileMegaforms For The Urban Renewal Of Santiago De Chile City Center. Housing Design And Its Lessons For New Urban Patterns In Latin American CitiesRigotti, Ana MariaMegaestructurasmat buildingciudad en el espaciohttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas en el concurso para la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía de la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico hacia el socialismoLas megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas en el concurso para la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía de la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico hacia el socialismoFil: Rigotti, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaUniversidad Estatal de Campinas2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/30109Rigotti, Ana Maria; Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile; Universidad Estatal de Campinas; Urbana; 6; 8; 6-2014; 1-291982-0569CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/1525info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/30109instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:47.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
Megaforms For The Urban Renewal Of Santiago De Chile City Center. Housing Design And Its Lessons For New Urban Patterns In Latin American Cities
title Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
spellingShingle Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
Rigotti, Ana Maria
Megaestructuras
mat building
ciudad en el espacio
title_short Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
title_full Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
title_fullStr Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
title_full_unstemmed Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
title_sort Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Rigotti, Ana Maria
author Rigotti, Ana Maria
author_facet Rigotti, Ana Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Megaestructuras
mat building
ciudad en el espacio
topic Megaestructuras
mat building
ciudad en el espacio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas en el concurso para la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía de la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico hacia el socialismo
Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas en el concurso para la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía de la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico hacia el socialismo
Fil: Rigotti, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description Las megaformas fueron un intento mayor, desde la Arquitectura, para decir algo significativo sobre la dimensión construida de la ciudad apoyándose en la densidad, la superposición de funciones, la verticalización del suelo urbano y la ampliación de las posibilidades de participación y cambio. Las tres propuestas argentinas en el concurso para la Remodelación de un área del Centro de Santiago de Chile (1972) permiten reconstruir los contornos de un debate sobre las megaformas que atravesó los países del Cono Sur. Recursos madurados en torno a la vivienda (planta libre, superposición de niveles, drástica autonomía de la envolvente respecto a la estructura, flexibilidad como indeterminación) fueron recuperados para proponer un tejido urbano alternativo al damero colonial que acompañara un camino pacífico hacia el socialismo
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/30109
Rigotti, Ana Maria; Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile; Universidad Estatal de Campinas; Urbana; 6; 8; 6-2014; 1-29
1982-0569
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/30109
identifier_str_mv Rigotti, Ana Maria; Lecciones de la vivienda para construir ciudad: megaformas para la remodelación del centro de Santiago de Chile; Universidad Estatal de Campinas; Urbana; 6; 8; 6-2014; 1-29
1982-0569
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/1525
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Estatal de Campinas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Estatal de Campinas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614398949195776
score 13.070432