Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita
- Autores
- Román, Stella Beatriz; César, Inés Irma; de Marco, Silvia Graciela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sudeste bonaerense contiene cuerpos de agua de distinta naturaleza con una marcada variabilidad estacional. Algunos de estos arroyos surcan zonas periserranas del sistema serrano de Tandilia, atravesando terrenos donde se desarrollan actividades agrícolo-ganaderas que podrían potencialmente impactar la cuenca de drenaje. La información sobre los aspectos faunísticos de los invertebrados bentónicos u otros organismos y su utilización como indicadores de calidad del agua en los arroyos tributarios de la Laguna Mar Chiquita es muy escasa. El objetivo de este capítulo es evaluar la utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en el arroyo Vivoratá, tributario de la laguna costera Mar Chiquita. Todos los parámetros fisicoquímicos medidos denotan una buena calidad ambiental. Una marcada estacionalidad en los nutrientes de N, P y Si, pigmentos fotosintéticos y MOP fue observada. La salinidad presentó un claro gradiente de concentración creciente desde las nacientes hacia la desembocadura. Se registró un total de 52 taxa de macroinvertebrados bentónicos, con una variación longitudinal en la composición de la comunidad. Los máximos valores de riqueza de taxa (S=23) y diversidad de Shannon-Wienner (H’=1,75) fueron registrados en el sitio 2; mientras que el mayor valor de Dominancia de Simpson (D=0,85) y el menor valor de Equidad de Pielou (J=0,15), en el sitio 4 en invierno. De los tres índices bióticos aplicados (BMWP’, ASPT’ e IMRP), el último resultó ser el más representativo de la calidad del agua, mostrando que tanto las nacientes como la desembocadura presentan aguas con contaminación débil, mientras que el tramo medio del cauce presenta aguas con contaminación desde muy leve a nula. Es necesario profundizar en el análisis de la información disponible que permita realizar un análisis integral (producto del trabajo multidisciplinario) de este ecosistema, que considere las particularidades del mismo. Desde esta perspectiva sistémica se podrá arribar a conclusiones en el contexto de la estructura y dinámica natural.
Fil: Román, Stella Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: César, Inés Irma. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
LAGUNA COSTERA MAR CHIQUITA
MACROINVERTEBRADOS
INDICADORES
CALIDAD AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173820
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_170519daceae321d15c9a2660b89bc06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173820 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar ChiquitaRomán, Stella BeatrizCésar, Inés Irmade Marco, Silvia GracielaLAGUNA COSTERA MAR CHIQUITAMACROINVERTEBRADOSINDICADORESCALIDAD AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El sudeste bonaerense contiene cuerpos de agua de distinta naturaleza con una marcada variabilidad estacional. Algunos de estos arroyos surcan zonas periserranas del sistema serrano de Tandilia, atravesando terrenos donde se desarrollan actividades agrícolo-ganaderas que podrían potencialmente impactar la cuenca de drenaje. La información sobre los aspectos faunísticos de los invertebrados bentónicos u otros organismos y su utilización como indicadores de calidad del agua en los arroyos tributarios de la Laguna Mar Chiquita es muy escasa. El objetivo de este capítulo es evaluar la utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en el arroyo Vivoratá, tributario de la laguna costera Mar Chiquita. Todos los parámetros fisicoquímicos medidos denotan una buena calidad ambiental. Una marcada estacionalidad en los nutrientes de N, P y Si, pigmentos fotosintéticos y MOP fue observada. La salinidad presentó un claro gradiente de concentración creciente desde las nacientes hacia la desembocadura. Se registró un total de 52 taxa de macroinvertebrados bentónicos, con una variación longitudinal en la composición de la comunidad. Los máximos valores de riqueza de taxa (S=23) y diversidad de Shannon-Wienner (H’=1,75) fueron registrados en el sitio 2; mientras que el mayor valor de Dominancia de Simpson (D=0,85) y el menor valor de Equidad de Pielou (J=0,15), en el sitio 4 en invierno. De los tres índices bióticos aplicados (BMWP’, ASPT’ e IMRP), el último resultó ser el más representativo de la calidad del agua, mostrando que tanto las nacientes como la desembocadura presentan aguas con contaminación débil, mientras que el tramo medio del cauce presenta aguas con contaminación desde muy leve a nula. Es necesario profundizar en el análisis de la información disponible que permita realizar un análisis integral (producto del trabajo multidisciplinario) de este ecosistema, que considere las particularidades del mismo. Desde esta perspectiva sistémica se podrá arribar a conclusiones en el contexto de la estructura y dinámica natural.Fil: Román, Stella Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: César, Inés Irma. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: de Marco, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaUniversidad FASTAde Marco, Silvia GracielaMarcovecchio, Jorge Eduardo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173820Román, Stella Beatriz; César, Inés Irma; de Marco, Silvia Graciela; Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita; Universidad FASTA; 2021; 175-234978-987-1312-98-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ufasta.edu.ar/ingenieria/2021/11/23/se-presento-el-libro-arroyos-mirando-el-sudeste/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:41.777CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita |
title |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita |
spellingShingle |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita Román, Stella Beatriz LAGUNA COSTERA MAR CHIQUITA MACROINVERTEBRADOS INDICADORES CALIDAD AMBIENTAL |
title_short |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita |
title_full |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita |
title_fullStr |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita |
title_full_unstemmed |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita |
title_sort |
Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Román, Stella Beatriz César, Inés Irma de Marco, Silvia Graciela |
author |
Román, Stella Beatriz |
author_facet |
Román, Stella Beatriz César, Inés Irma de Marco, Silvia Graciela |
author_role |
author |
author2 |
César, Inés Irma de Marco, Silvia Graciela |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Marco, Silvia Graciela Marcovecchio, Jorge Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LAGUNA COSTERA MAR CHIQUITA MACROINVERTEBRADOS INDICADORES CALIDAD AMBIENTAL |
topic |
LAGUNA COSTERA MAR CHIQUITA MACROINVERTEBRADOS INDICADORES CALIDAD AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sudeste bonaerense contiene cuerpos de agua de distinta naturaleza con una marcada variabilidad estacional. Algunos de estos arroyos surcan zonas periserranas del sistema serrano de Tandilia, atravesando terrenos donde se desarrollan actividades agrícolo-ganaderas que podrían potencialmente impactar la cuenca de drenaje. La información sobre los aspectos faunísticos de los invertebrados bentónicos u otros organismos y su utilización como indicadores de calidad del agua en los arroyos tributarios de la Laguna Mar Chiquita es muy escasa. El objetivo de este capítulo es evaluar la utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en el arroyo Vivoratá, tributario de la laguna costera Mar Chiquita. Todos los parámetros fisicoquímicos medidos denotan una buena calidad ambiental. Una marcada estacionalidad en los nutrientes de N, P y Si, pigmentos fotosintéticos y MOP fue observada. La salinidad presentó un claro gradiente de concentración creciente desde las nacientes hacia la desembocadura. Se registró un total de 52 taxa de macroinvertebrados bentónicos, con una variación longitudinal en la composición de la comunidad. Los máximos valores de riqueza de taxa (S=23) y diversidad de Shannon-Wienner (H’=1,75) fueron registrados en el sitio 2; mientras que el mayor valor de Dominancia de Simpson (D=0,85) y el menor valor de Equidad de Pielou (J=0,15), en el sitio 4 en invierno. De los tres índices bióticos aplicados (BMWP’, ASPT’ e IMRP), el último resultó ser el más representativo de la calidad del agua, mostrando que tanto las nacientes como la desembocadura presentan aguas con contaminación débil, mientras que el tramo medio del cauce presenta aguas con contaminación desde muy leve a nula. Es necesario profundizar en el análisis de la información disponible que permita realizar un análisis integral (producto del trabajo multidisciplinario) de este ecosistema, que considere las particularidades del mismo. Desde esta perspectiva sistémica se podrá arribar a conclusiones en el contexto de la estructura y dinámica natural. Fil: Román, Stella Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: César, Inés Irma. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: de Marco, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
El sudeste bonaerense contiene cuerpos de agua de distinta naturaleza con una marcada variabilidad estacional. Algunos de estos arroyos surcan zonas periserranas del sistema serrano de Tandilia, atravesando terrenos donde se desarrollan actividades agrícolo-ganaderas que podrían potencialmente impactar la cuenca de drenaje. La información sobre los aspectos faunísticos de los invertebrados bentónicos u otros organismos y su utilización como indicadores de calidad del agua en los arroyos tributarios de la Laguna Mar Chiquita es muy escasa. El objetivo de este capítulo es evaluar la utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en el arroyo Vivoratá, tributario de la laguna costera Mar Chiquita. Todos los parámetros fisicoquímicos medidos denotan una buena calidad ambiental. Una marcada estacionalidad en los nutrientes de N, P y Si, pigmentos fotosintéticos y MOP fue observada. La salinidad presentó un claro gradiente de concentración creciente desde las nacientes hacia la desembocadura. Se registró un total de 52 taxa de macroinvertebrados bentónicos, con una variación longitudinal en la composición de la comunidad. Los máximos valores de riqueza de taxa (S=23) y diversidad de Shannon-Wienner (H’=1,75) fueron registrados en el sitio 2; mientras que el mayor valor de Dominancia de Simpson (D=0,85) y el menor valor de Equidad de Pielou (J=0,15), en el sitio 4 en invierno. De los tres índices bióticos aplicados (BMWP’, ASPT’ e IMRP), el último resultó ser el más representativo de la calidad del agua, mostrando que tanto las nacientes como la desembocadura presentan aguas con contaminación débil, mientras que el tramo medio del cauce presenta aguas con contaminación desde muy leve a nula. Es necesario profundizar en el análisis de la información disponible que permita realizar un análisis integral (producto del trabajo multidisciplinario) de este ecosistema, que considere las particularidades del mismo. Desde esta perspectiva sistémica se podrá arribar a conclusiones en el contexto de la estructura y dinámica natural. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173820 Román, Stella Beatriz; César, Inés Irma; de Marco, Silvia Graciela; Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita; Universidad FASTA; 2021; 175-234 978-987-1312-98-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173820 |
identifier_str_mv |
Román, Stella Beatriz; César, Inés Irma; de Marco, Silvia Graciela; Utilización de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en un arroyo tributario de la Laguna Mar Chiquita; Universidad FASTA; 2021; 175-234 978-987-1312-98-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ufasta.edu.ar/ingenieria/2021/11/23/se-presento-el-libro-arroyos-mirando-el-sudeste/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270013222813696 |
score |
13.13397 |