¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis
- Autores
- Zapata, María Cecilia; Gonzalez Redondo, Carolina María; Najman, Mercedes Analia; Corti, Facundo Andrés
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Ley N°3.396/09, que crea el Barrio Parque Donado Holmberg (BPDH), incluye un plan de desarrollo y de recuperación urbana dirigido a potenciar las ventajas de localización de la zona (ver capítulo 5); y un plan de soluciones habitacionales para las familias que habitan en los inmuebles ocupados del sector V de la traza. Este último busca ?solucionar? la problemática habitacional de las familias ocupantes, ofreciendo dos alternativas: una prestación no reintegrable (PNR) o bien el acceso a una vivienda social multifamiliar dentro del mismo sector V de la traza. Para ello, se proyectó la construcción de cinco complejos habitacionales (SH) de media densidad ?salpicados? en distintas manzanas del sector. A estos edificios de vivienda ?llave en mano?, que en total suman 208 unidades habitacionales, se le sumaron la puesta en valor de tres edificios pre-existentes (PV) que proporcionan 45 soluciones habitacionales adicionales (mapa 1 y cuadro 1). Es precisamente esta segunda alternativa ?que habilita la radicación de parte de los hogares ocupantes en la misma traza- la que permite al gobierno local presentar a este plan como una política habitacional que promueve la mixtura social. En este capítulo, analizamos el diseño e implementación de este plan de soluciones habitacionales, con el fin de indagar de qué manera se cumplen (o no) los objetivos de mixtura social formulados ?al menos discursivamente- en esta política. Para ello, exploramos los modos de acceso al plan de soluciones habitacionales y cómo éste habilita o restringe la posibilidad de permanencia en la zona (apartado 3). Complementariamente, analizamos las percepciones que tienen los destinatarios sobre las condiciones de habitabilidad de sus nuevas viviendas sociales, recuperando los distintos subsistemas que hacen a una vivienda digna e indagando sobre la disputa en torno al derecho a la vivienda y a la ciudad que juegan aquellas familias que optaron por permanecer en el barrio (apartado 4). Este análisis nos invita a reflexionar sobre la implementación de políticas habitacionales orientadas a la mixtura social en barrios que están atravesando procesos de renovación urbana, tal como se observa en nuestro caso.Desplegamos una estrategia metodológica cualitativa que recupera datos provenientes de fuentes secundarias (informes de gestión del organismo ejecutor de la política y de organismos controladores, bibliografía académica, etc.) y primarias. Entre estas últimas, analizamos entrevistas semi-estructuradas realizadas a informantes clave y a residentes de las viviendas sociales nuevas de los complejos de Virrey del Pino (SH1), Le Bretón (SH2) y Mendoza (SH3), realizadas entre 2016 y 2018. Complementamos el análisis con observaciones no participantes en el barrio y la realización de un mapeo colectivo para identificar las transformaciones territoriales sobre las 14 manzanas del BPDH entre julio de 2016 y mayo de 2018. Las entrevistas fueron procesadas mediante la utilización de un software para el análisis de datos cualitativos, las observaciones fueron registradas mediante notas de campo y relevamiento fotográfico, y la georreferenciación de los datos del mapeo colectivo se procesó mediante la utilización del programa QGIS. El análisis de los datos fue temático, a partir de la definición de dimensiones de análisis desprendidas de los objetivos planteados en la investigación.
Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gonzalez Redondo, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Corti, Facundo Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
renovación urbana
vivienda social
política habitacional
mixtura urbana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194055
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_16b055c918187cd140d8e806cab00c17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194055 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisisZapata, María CeciliaGonzalez Redondo, Carolina MaríaNajman, Mercedes AnaliaCorti, Facundo Andrésrenovación urbanavivienda socialpolítica habitacionalmixtura urbanahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La Ley N°3.396/09, que crea el Barrio Parque Donado Holmberg (BPDH), incluye un plan de desarrollo y de recuperación urbana dirigido a potenciar las ventajas de localización de la zona (ver capítulo 5); y un plan de soluciones habitacionales para las familias que habitan en los inmuebles ocupados del sector V de la traza. Este último busca ?solucionar? la problemática habitacional de las familias ocupantes, ofreciendo dos alternativas: una prestación no reintegrable (PNR) o bien el acceso a una vivienda social multifamiliar dentro del mismo sector V de la traza. Para ello, se proyectó la construcción de cinco complejos habitacionales (SH) de media densidad ?salpicados? en distintas manzanas del sector. A estos edificios de vivienda ?llave en mano?, que en total suman 208 unidades habitacionales, se le sumaron la puesta en valor de tres edificios pre-existentes (PV) que proporcionan 45 soluciones habitacionales adicionales (mapa 1 y cuadro 1). Es precisamente esta segunda alternativa ?que habilita la radicación de parte de los hogares ocupantes en la misma traza- la que permite al gobierno local presentar a este plan como una política habitacional que promueve la mixtura social. En este capítulo, analizamos el diseño e implementación de este plan de soluciones habitacionales, con el fin de indagar de qué manera se cumplen (o no) los objetivos de mixtura social formulados ?al menos discursivamente- en esta política. Para ello, exploramos los modos de acceso al plan de soluciones habitacionales y cómo éste habilita o restringe la posibilidad de permanencia en la zona (apartado 3). Complementariamente, analizamos las percepciones que tienen los destinatarios sobre las condiciones de habitabilidad de sus nuevas viviendas sociales, recuperando los distintos subsistemas que hacen a una vivienda digna e indagando sobre la disputa en torno al derecho a la vivienda y a la ciudad que juegan aquellas familias que optaron por permanecer en el barrio (apartado 4). Este análisis nos invita a reflexionar sobre la implementación de políticas habitacionales orientadas a la mixtura social en barrios que están atravesando procesos de renovación urbana, tal como se observa en nuestro caso.Desplegamos una estrategia metodológica cualitativa que recupera datos provenientes de fuentes secundarias (informes de gestión del organismo ejecutor de la política y de organismos controladores, bibliografía académica, etc.) y primarias. Entre estas últimas, analizamos entrevistas semi-estructuradas realizadas a informantes clave y a residentes de las viviendas sociales nuevas de los complejos de Virrey del Pino (SH1), Le Bretón (SH2) y Mendoza (SH3), realizadas entre 2016 y 2018. Complementamos el análisis con observaciones no participantes en el barrio y la realización de un mapeo colectivo para identificar las transformaciones territoriales sobre las 14 manzanas del BPDH entre julio de 2016 y mayo de 2018. Las entrevistas fueron procesadas mediante la utilización de un software para el análisis de datos cualitativos, las observaciones fueron registradas mediante notas de campo y relevamiento fotográfico, y la georreferenciación de los datos del mapeo colectivo se procesó mediante la utilización del programa QGIS. El análisis de los datos fue temático, a partir de la definición de dimensiones de análisis desprendidas de los objetivos planteados en la investigación.Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez Redondo, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Corti, Facundo Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias HumanasDiaz, Mariela PaulaZapata, María Cecilia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194055Zapata, María Cecilia; Gonzalez Redondo, Carolina María; Najman, Mercedes Analia; Corti, Facundo Andrés; ¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 289-320978-987-4934-11-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/la-renovacion-disputada-entramados-de-la-construccion-de-un-nuevo-barrio-sobre-la-traza-de-la-ex-autopista-3-en-la-ciudad-de-buenos-aires/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194055instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:07.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis |
title |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis |
spellingShingle |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis Zapata, María Cecilia renovación urbana vivienda social política habitacional mixtura urbana |
title_short |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis |
title_full |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis |
title_fullStr |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis |
title_full_unstemmed |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis |
title_sort |
¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapata, María Cecilia Gonzalez Redondo, Carolina María Najman, Mercedes Analia Corti, Facundo Andrés |
author |
Zapata, María Cecilia |
author_facet |
Zapata, María Cecilia Gonzalez Redondo, Carolina María Najman, Mercedes Analia Corti, Facundo Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez Redondo, Carolina María Najman, Mercedes Analia Corti, Facundo Andrés |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Diaz, Mariela Paula Zapata, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
renovación urbana vivienda social política habitacional mixtura urbana |
topic |
renovación urbana vivienda social política habitacional mixtura urbana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Ley N°3.396/09, que crea el Barrio Parque Donado Holmberg (BPDH), incluye un plan de desarrollo y de recuperación urbana dirigido a potenciar las ventajas de localización de la zona (ver capítulo 5); y un plan de soluciones habitacionales para las familias que habitan en los inmuebles ocupados del sector V de la traza. Este último busca ?solucionar? la problemática habitacional de las familias ocupantes, ofreciendo dos alternativas: una prestación no reintegrable (PNR) o bien el acceso a una vivienda social multifamiliar dentro del mismo sector V de la traza. Para ello, se proyectó la construcción de cinco complejos habitacionales (SH) de media densidad ?salpicados? en distintas manzanas del sector. A estos edificios de vivienda ?llave en mano?, que en total suman 208 unidades habitacionales, se le sumaron la puesta en valor de tres edificios pre-existentes (PV) que proporcionan 45 soluciones habitacionales adicionales (mapa 1 y cuadro 1). Es precisamente esta segunda alternativa ?que habilita la radicación de parte de los hogares ocupantes en la misma traza- la que permite al gobierno local presentar a este plan como una política habitacional que promueve la mixtura social. En este capítulo, analizamos el diseño e implementación de este plan de soluciones habitacionales, con el fin de indagar de qué manera se cumplen (o no) los objetivos de mixtura social formulados ?al menos discursivamente- en esta política. Para ello, exploramos los modos de acceso al plan de soluciones habitacionales y cómo éste habilita o restringe la posibilidad de permanencia en la zona (apartado 3). Complementariamente, analizamos las percepciones que tienen los destinatarios sobre las condiciones de habitabilidad de sus nuevas viviendas sociales, recuperando los distintos subsistemas que hacen a una vivienda digna e indagando sobre la disputa en torno al derecho a la vivienda y a la ciudad que juegan aquellas familias que optaron por permanecer en el barrio (apartado 4). Este análisis nos invita a reflexionar sobre la implementación de políticas habitacionales orientadas a la mixtura social en barrios que están atravesando procesos de renovación urbana, tal como se observa en nuestro caso.Desplegamos una estrategia metodológica cualitativa que recupera datos provenientes de fuentes secundarias (informes de gestión del organismo ejecutor de la política y de organismos controladores, bibliografía académica, etc.) y primarias. Entre estas últimas, analizamos entrevistas semi-estructuradas realizadas a informantes clave y a residentes de las viviendas sociales nuevas de los complejos de Virrey del Pino (SH1), Le Bretón (SH2) y Mendoza (SH3), realizadas entre 2016 y 2018. Complementamos el análisis con observaciones no participantes en el barrio y la realización de un mapeo colectivo para identificar las transformaciones territoriales sobre las 14 manzanas del BPDH entre julio de 2016 y mayo de 2018. Las entrevistas fueron procesadas mediante la utilización de un software para el análisis de datos cualitativos, las observaciones fueron registradas mediante notas de campo y relevamiento fotográfico, y la georreferenciación de los datos del mapeo colectivo se procesó mediante la utilización del programa QGIS. El análisis de los datos fue temático, a partir de la definición de dimensiones de análisis desprendidas de los objetivos planteados en la investigación. Fil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gonzalez Redondo, Carolina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Najman, Mercedes Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Corti, Facundo Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
La Ley N°3.396/09, que crea el Barrio Parque Donado Holmberg (BPDH), incluye un plan de desarrollo y de recuperación urbana dirigido a potenciar las ventajas de localización de la zona (ver capítulo 5); y un plan de soluciones habitacionales para las familias que habitan en los inmuebles ocupados del sector V de la traza. Este último busca ?solucionar? la problemática habitacional de las familias ocupantes, ofreciendo dos alternativas: una prestación no reintegrable (PNR) o bien el acceso a una vivienda social multifamiliar dentro del mismo sector V de la traza. Para ello, se proyectó la construcción de cinco complejos habitacionales (SH) de media densidad ?salpicados? en distintas manzanas del sector. A estos edificios de vivienda ?llave en mano?, que en total suman 208 unidades habitacionales, se le sumaron la puesta en valor de tres edificios pre-existentes (PV) que proporcionan 45 soluciones habitacionales adicionales (mapa 1 y cuadro 1). Es precisamente esta segunda alternativa ?que habilita la radicación de parte de los hogares ocupantes en la misma traza- la que permite al gobierno local presentar a este plan como una política habitacional que promueve la mixtura social. En este capítulo, analizamos el diseño e implementación de este plan de soluciones habitacionales, con el fin de indagar de qué manera se cumplen (o no) los objetivos de mixtura social formulados ?al menos discursivamente- en esta política. Para ello, exploramos los modos de acceso al plan de soluciones habitacionales y cómo éste habilita o restringe la posibilidad de permanencia en la zona (apartado 3). Complementariamente, analizamos las percepciones que tienen los destinatarios sobre las condiciones de habitabilidad de sus nuevas viviendas sociales, recuperando los distintos subsistemas que hacen a una vivienda digna e indagando sobre la disputa en torno al derecho a la vivienda y a la ciudad que juegan aquellas familias que optaron por permanecer en el barrio (apartado 4). Este análisis nos invita a reflexionar sobre la implementación de políticas habitacionales orientadas a la mixtura social en barrios que están atravesando procesos de renovación urbana, tal como se observa en nuestro caso.Desplegamos una estrategia metodológica cualitativa que recupera datos provenientes de fuentes secundarias (informes de gestión del organismo ejecutor de la política y de organismos controladores, bibliografía académica, etc.) y primarias. Entre estas últimas, analizamos entrevistas semi-estructuradas realizadas a informantes clave y a residentes de las viviendas sociales nuevas de los complejos de Virrey del Pino (SH1), Le Bretón (SH2) y Mendoza (SH3), realizadas entre 2016 y 2018. Complementamos el análisis con observaciones no participantes en el barrio y la realización de un mapeo colectivo para identificar las transformaciones territoriales sobre las 14 manzanas del BPDH entre julio de 2016 y mayo de 2018. Las entrevistas fueron procesadas mediante la utilización de un software para el análisis de datos cualitativos, las observaciones fueron registradas mediante notas de campo y relevamiento fotográfico, y la georreferenciación de los datos del mapeo colectivo se procesó mediante la utilización del programa QGIS. El análisis de los datos fue temático, a partir de la definición de dimensiones de análisis desprendidas de los objetivos planteados en la investigación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194055 Zapata, María Cecilia; Gonzalez Redondo, Carolina María; Najman, Mercedes Analia; Corti, Facundo Andrés; ¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 289-320 978-987-4934-11-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194055 |
identifier_str_mv |
Zapata, María Cecilia; Gonzalez Redondo, Carolina María; Najman, Mercedes Analia; Corti, Facundo Andrés; ¿Promoviendo la mixtura social?: El Plan de Soluciones Habitacionales de la Ley N°3.396/09 bajo análisis; Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; 2020; 289-320 978-987-4934-11-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.imhicihu-conicet.gob.ar/la-renovacion-disputada-entramados-de-la-construccion-de-un-nuevo-barrio-sobre-la-traza-de-la-ex-autopista-3-en-la-ciudad-de-buenos-aires/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082743052533760 |
score |
13.22299 |