Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías

Autores
de la Barra, Paula María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Narvarte, Maite Andrea
Pizarro, Haydée
Descripción
Conocer cómo se relacionan las especies entre sí es un requisito indispensable para comprender y predecir la dinámica de las comunidades naturales. En particular, la evaluación de las redes tróficas provee información útil para conocer la estructura de una comunidad, además de establecer el marco para integrar las dinámicas poblacionales, las relaciones interespecíficas, la estabilidad, la biodiversidad y la productividad de un ecosistema y aportar un contexto a las estrategias de manejo de especies explotadas. Mediante este trabajo de tesis se espera realizar el primer aporte al conocimiento del rol ecológico del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías. En esta área, la especie toma particular relevancia económica y social por sostener una pesquería artesanal desde hace más de una década. Como objetivo general de la tesis se plantea evaluar la estrategia de alimentación de O. trimaculatus en el norte del Golfo San Matías, bajo la hipótesis general de que ésta incide en su distribución y afecta su disponibilidad para la pesquería.Se estudió el efecto de la estacionalidad y la oferta de cebo que hacen los pescadores de esta especie sobre su dieta mediante el estudio de contenidos estomacales. O. trimaculatus presenta una dieta generalista y carnívora, similar a la de otras especies de portúnidos. Se hallaron cambios estacionales en la dieta natural siendo los crustáceos predominantes en invierno, y en verano, teleósteos y moluscos. El cebo resultó predominante en la dieta siempre que fue ofrecido, independientemente de la estación del año. También se realizó un experimento en acuario para evaluar la tasa de evacuación de la especie y el efecto de la temperatura sobre la misma. La tasa de evacuación disminuye en el tiempo pero más lentamente que lo esperado, y no se detectaron cambios en la misma entre las temperaturas evaluadas. Se estudió la morfología del molinillo gástrico de O. trimaculatus a través de imágenes tomadas a lupa y microscopio electrónico de barrido hallándose que posee estructuras que corresponden a una dieta macrófaga y carnívora. El molinillo gástrico es similar al de otros portúnidos, especialmente a los de aquellos con dieta predominantemente carnívora. Los resultados respaldan la hipótesis de que esta estructura tiene un patrón básico, dado por la forma y los elementos que forman el molinillo gástrico; y sobre ese patrón, los hábitos tróficos moldean adaptativamente ciertos rasgos.Se estudió la hipótesis de que O. trimaculatus esté utilizando fondos rocosos como áreas de forrajeo. El análisis de isótopos estables de C y N de esta especie y sus presas potenciales mostró que las presas de fondos rocosos contribuyeron conjuntamente al 50-80% de la dieta. Se concluye que, a pesar de habitar principalmente fondos arenosos abiertos, O. trimaculatus utiliza los afloramientos rocosos como áreas de forrajeo, probablemente debido a la mayor disponibilidad de presas que presentan.La pesquería sobre O. trimaculatus es de acceso abierto, pobre en datos y tiene una demanda no satisfecha lo cual presenta un futuro preocupante para la actividad. Los factores que limitan el esfuerzo de pesca se identificaron mediante el análisis de la operación de pesca y el proceso de toma de decisiones de los pescadores. También se estudiaron las tendencias de la CPUE, la composición de la captura en el espacio y el tiempo y la distribución batimétrica de la población. El viento, el rendimiento reciente y el precio del cangrejo fueron percibidos por los patrones como factores relevantes a la hora de decidir ir a pescar, pero no hubo relación entre estas variables y el esfuerzo pesquero. Las condiciones del viento limitaron fuertemente el número de días que los patrones pueden pescar cangrejo, por el contrario, las regulaciones legales, no se percibieron como restricciones. Sólo en un año la CPUE difirió del resto del período estudiado. La distribución batimétrica de la especie excedió la profundidad que los buceadores pueden alcanzar (20 m). La pesquería no mostró señales serias de agotamiento probablemente debido a la combinación de la distribución batimétrica de O. trimaculatus y a las características de la flota.A través de información de una campaña de prospección bentónica se generó un modelo predictivo de la distribución de O. trimaculatus en el Golfo San Matías bajo la hipótesis de que su distribución depende de la profundidad, el tipo de sustrato y la abundancia de sus presas. La presencia de O. trimaculatus es más probable a menores profundidades y en sustratos de sedimento fino (limo, arena). Se halló una zona de alta abundancia al norte del golfo de la cual sólo una parte está siendo utilizada para explotar la especie.
Fil: de la Barra, Paula María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Dieta
Isótopos Estables
Distribución
Pesquería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78871

id CONICETDig_16775ead8e3f1775d2fb6b9f4d13fd84
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78871
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matíasde la Barra, Paula MaríaDietaIsótopos EstablesDistribuciónPesqueríahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Conocer cómo se relacionan las especies entre sí es un requisito indispensable para comprender y predecir la dinámica de las comunidades naturales. En particular, la evaluación de las redes tróficas provee información útil para conocer la estructura de una comunidad, además de establecer el marco para integrar las dinámicas poblacionales, las relaciones interespecíficas, la estabilidad, la biodiversidad y la productividad de un ecosistema y aportar un contexto a las estrategias de manejo de especies explotadas. Mediante este trabajo de tesis se espera realizar el primer aporte al conocimiento del rol ecológico del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías. En esta área, la especie toma particular relevancia económica y social por sostener una pesquería artesanal desde hace más de una década. Como objetivo general de la tesis se plantea evaluar la estrategia de alimentación de O. trimaculatus en el norte del Golfo San Matías, bajo la hipótesis general de que ésta incide en su distribución y afecta su disponibilidad para la pesquería.Se estudió el efecto de la estacionalidad y la oferta de cebo que hacen los pescadores de esta especie sobre su dieta mediante el estudio de contenidos estomacales. O. trimaculatus presenta una dieta generalista y carnívora, similar a la de otras especies de portúnidos. Se hallaron cambios estacionales en la dieta natural siendo los crustáceos predominantes en invierno, y en verano, teleósteos y moluscos. El cebo resultó predominante en la dieta siempre que fue ofrecido, independientemente de la estación del año. También se realizó un experimento en acuario para evaluar la tasa de evacuación de la especie y el efecto de la temperatura sobre la misma. La tasa de evacuación disminuye en el tiempo pero más lentamente que lo esperado, y no se detectaron cambios en la misma entre las temperaturas evaluadas. Se estudió la morfología del molinillo gástrico de O. trimaculatus a través de imágenes tomadas a lupa y microscopio electrónico de barrido hallándose que posee estructuras que corresponden a una dieta macrófaga y carnívora. El molinillo gástrico es similar al de otros portúnidos, especialmente a los de aquellos con dieta predominantemente carnívora. Los resultados respaldan la hipótesis de que esta estructura tiene un patrón básico, dado por la forma y los elementos que forman el molinillo gástrico; y sobre ese patrón, los hábitos tróficos moldean adaptativamente ciertos rasgos.Se estudió la hipótesis de que O. trimaculatus esté utilizando fondos rocosos como áreas de forrajeo. El análisis de isótopos estables de C y N de esta especie y sus presas potenciales mostró que las presas de fondos rocosos contribuyeron conjuntamente al 50-80% de la dieta. Se concluye que, a pesar de habitar principalmente fondos arenosos abiertos, O. trimaculatus utiliza los afloramientos rocosos como áreas de forrajeo, probablemente debido a la mayor disponibilidad de presas que presentan.La pesquería sobre O. trimaculatus es de acceso abierto, pobre en datos y tiene una demanda no satisfecha lo cual presenta un futuro preocupante para la actividad. Los factores que limitan el esfuerzo de pesca se identificaron mediante el análisis de la operación de pesca y el proceso de toma de decisiones de los pescadores. También se estudiaron las tendencias de la CPUE, la composición de la captura en el espacio y el tiempo y la distribución batimétrica de la población. El viento, el rendimiento reciente y el precio del cangrejo fueron percibidos por los patrones como factores relevantes a la hora de decidir ir a pescar, pero no hubo relación entre estas variables y el esfuerzo pesquero. Las condiciones del viento limitaron fuertemente el número de días que los patrones pueden pescar cangrejo, por el contrario, las regulaciones legales, no se percibieron como restricciones. Sólo en un año la CPUE difirió del resto del período estudiado. La distribución batimétrica de la especie excedió la profundidad que los buceadores pueden alcanzar (20 m). La pesquería no mostró señales serias de agotamiento probablemente debido a la combinación de la distribución batimétrica de O. trimaculatus y a las características de la flota.A través de información de una campaña de prospección bentónica se generó un modelo predictivo de la distribución de O. trimaculatus en el Golfo San Matías bajo la hipótesis de que su distribución depende de la profundidad, el tipo de sustrato y la abundancia de sus presas. La presencia de O. trimaculatus es más probable a menores profundidades y en sustratos de sedimento fino (limo, arena). Se halló una zona de alta abundancia al norte del golfo de la cual sólo una parte está siendo utilizada para explotar la especie.Fil: de la Barra, Paula María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaNarvarte, Maite AndreaPizarro, Haydée2018-08-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78871de la Barra, Paula María; Narvarte, Maite Andrea; Pizarro, Haydée; Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías; 13-8-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.bl.fcen.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n6475_DelaBarrainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:56.142CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías
title Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías
spellingShingle Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías
de la Barra, Paula María
Dieta
Isótopos Estables
Distribución
Pesquería
title_short Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías
title_full Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías
title_fullStr Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías
title_full_unstemmed Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías
title_sort Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías
dc.creator.none.fl_str_mv de la Barra, Paula María
author de la Barra, Paula María
author_facet de la Barra, Paula María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Narvarte, Maite Andrea
Pizarro, Haydée
dc.subject.none.fl_str_mv Dieta
Isótopos Estables
Distribución
Pesquería
topic Dieta
Isótopos Estables
Distribución
Pesquería
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Conocer cómo se relacionan las especies entre sí es un requisito indispensable para comprender y predecir la dinámica de las comunidades naturales. En particular, la evaluación de las redes tróficas provee información útil para conocer la estructura de una comunidad, además de establecer el marco para integrar las dinámicas poblacionales, las relaciones interespecíficas, la estabilidad, la biodiversidad y la productividad de un ecosistema y aportar un contexto a las estrategias de manejo de especies explotadas. Mediante este trabajo de tesis se espera realizar el primer aporte al conocimiento del rol ecológico del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías. En esta área, la especie toma particular relevancia económica y social por sostener una pesquería artesanal desde hace más de una década. Como objetivo general de la tesis se plantea evaluar la estrategia de alimentación de O. trimaculatus en el norte del Golfo San Matías, bajo la hipótesis general de que ésta incide en su distribución y afecta su disponibilidad para la pesquería.Se estudió el efecto de la estacionalidad y la oferta de cebo que hacen los pescadores de esta especie sobre su dieta mediante el estudio de contenidos estomacales. O. trimaculatus presenta una dieta generalista y carnívora, similar a la de otras especies de portúnidos. Se hallaron cambios estacionales en la dieta natural siendo los crustáceos predominantes en invierno, y en verano, teleósteos y moluscos. El cebo resultó predominante en la dieta siempre que fue ofrecido, independientemente de la estación del año. También se realizó un experimento en acuario para evaluar la tasa de evacuación de la especie y el efecto de la temperatura sobre la misma. La tasa de evacuación disminuye en el tiempo pero más lentamente que lo esperado, y no se detectaron cambios en la misma entre las temperaturas evaluadas. Se estudió la morfología del molinillo gástrico de O. trimaculatus a través de imágenes tomadas a lupa y microscopio electrónico de barrido hallándose que posee estructuras que corresponden a una dieta macrófaga y carnívora. El molinillo gástrico es similar al de otros portúnidos, especialmente a los de aquellos con dieta predominantemente carnívora. Los resultados respaldan la hipótesis de que esta estructura tiene un patrón básico, dado por la forma y los elementos que forman el molinillo gástrico; y sobre ese patrón, los hábitos tróficos moldean adaptativamente ciertos rasgos.Se estudió la hipótesis de que O. trimaculatus esté utilizando fondos rocosos como áreas de forrajeo. El análisis de isótopos estables de C y N de esta especie y sus presas potenciales mostró que las presas de fondos rocosos contribuyeron conjuntamente al 50-80% de la dieta. Se concluye que, a pesar de habitar principalmente fondos arenosos abiertos, O. trimaculatus utiliza los afloramientos rocosos como áreas de forrajeo, probablemente debido a la mayor disponibilidad de presas que presentan.La pesquería sobre O. trimaculatus es de acceso abierto, pobre en datos y tiene una demanda no satisfecha lo cual presenta un futuro preocupante para la actividad. Los factores que limitan el esfuerzo de pesca se identificaron mediante el análisis de la operación de pesca y el proceso de toma de decisiones de los pescadores. También se estudiaron las tendencias de la CPUE, la composición de la captura en el espacio y el tiempo y la distribución batimétrica de la población. El viento, el rendimiento reciente y el precio del cangrejo fueron percibidos por los patrones como factores relevantes a la hora de decidir ir a pescar, pero no hubo relación entre estas variables y el esfuerzo pesquero. Las condiciones del viento limitaron fuertemente el número de días que los patrones pueden pescar cangrejo, por el contrario, las regulaciones legales, no se percibieron como restricciones. Sólo en un año la CPUE difirió del resto del período estudiado. La distribución batimétrica de la especie excedió la profundidad que los buceadores pueden alcanzar (20 m). La pesquería no mostró señales serias de agotamiento probablemente debido a la combinación de la distribución batimétrica de O. trimaculatus y a las características de la flota.A través de información de una campaña de prospección bentónica se generó un modelo predictivo de la distribución de O. trimaculatus en el Golfo San Matías bajo la hipótesis de que su distribución depende de la profundidad, el tipo de sustrato y la abundancia de sus presas. La presencia de O. trimaculatus es más probable a menores profundidades y en sustratos de sedimento fino (limo, arena). Se halló una zona de alta abundancia al norte del golfo de la cual sólo una parte está siendo utilizada para explotar la especie.
Fil: de la Barra, Paula María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Conocer cómo se relacionan las especies entre sí es un requisito indispensable para comprender y predecir la dinámica de las comunidades naturales. En particular, la evaluación de las redes tróficas provee información útil para conocer la estructura de una comunidad, además de establecer el marco para integrar las dinámicas poblacionales, las relaciones interespecíficas, la estabilidad, la biodiversidad y la productividad de un ecosistema y aportar un contexto a las estrategias de manejo de especies explotadas. Mediante este trabajo de tesis se espera realizar el primer aporte al conocimiento del rol ecológico del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías. En esta área, la especie toma particular relevancia económica y social por sostener una pesquería artesanal desde hace más de una década. Como objetivo general de la tesis se plantea evaluar la estrategia de alimentación de O. trimaculatus en el norte del Golfo San Matías, bajo la hipótesis general de que ésta incide en su distribución y afecta su disponibilidad para la pesquería.Se estudió el efecto de la estacionalidad y la oferta de cebo que hacen los pescadores de esta especie sobre su dieta mediante el estudio de contenidos estomacales. O. trimaculatus presenta una dieta generalista y carnívora, similar a la de otras especies de portúnidos. Se hallaron cambios estacionales en la dieta natural siendo los crustáceos predominantes en invierno, y en verano, teleósteos y moluscos. El cebo resultó predominante en la dieta siempre que fue ofrecido, independientemente de la estación del año. También se realizó un experimento en acuario para evaluar la tasa de evacuación de la especie y el efecto de la temperatura sobre la misma. La tasa de evacuación disminuye en el tiempo pero más lentamente que lo esperado, y no se detectaron cambios en la misma entre las temperaturas evaluadas. Se estudió la morfología del molinillo gástrico de O. trimaculatus a través de imágenes tomadas a lupa y microscopio electrónico de barrido hallándose que posee estructuras que corresponden a una dieta macrófaga y carnívora. El molinillo gástrico es similar al de otros portúnidos, especialmente a los de aquellos con dieta predominantemente carnívora. Los resultados respaldan la hipótesis de que esta estructura tiene un patrón básico, dado por la forma y los elementos que forman el molinillo gástrico; y sobre ese patrón, los hábitos tróficos moldean adaptativamente ciertos rasgos.Se estudió la hipótesis de que O. trimaculatus esté utilizando fondos rocosos como áreas de forrajeo. El análisis de isótopos estables de C y N de esta especie y sus presas potenciales mostró que las presas de fondos rocosos contribuyeron conjuntamente al 50-80% de la dieta. Se concluye que, a pesar de habitar principalmente fondos arenosos abiertos, O. trimaculatus utiliza los afloramientos rocosos como áreas de forrajeo, probablemente debido a la mayor disponibilidad de presas que presentan.La pesquería sobre O. trimaculatus es de acceso abierto, pobre en datos y tiene una demanda no satisfecha lo cual presenta un futuro preocupante para la actividad. Los factores que limitan el esfuerzo de pesca se identificaron mediante el análisis de la operación de pesca y el proceso de toma de decisiones de los pescadores. También se estudiaron las tendencias de la CPUE, la composición de la captura en el espacio y el tiempo y la distribución batimétrica de la población. El viento, el rendimiento reciente y el precio del cangrejo fueron percibidos por los patrones como factores relevantes a la hora de decidir ir a pescar, pero no hubo relación entre estas variables y el esfuerzo pesquero. Las condiciones del viento limitaron fuertemente el número de días que los patrones pueden pescar cangrejo, por el contrario, las regulaciones legales, no se percibieron como restricciones. Sólo en un año la CPUE difirió del resto del período estudiado. La distribución batimétrica de la especie excedió la profundidad que los buceadores pueden alcanzar (20 m). La pesquería no mostró señales serias de agotamiento probablemente debido a la combinación de la distribución batimétrica de O. trimaculatus y a las características de la flota.A través de información de una campaña de prospección bentónica se generó un modelo predictivo de la distribución de O. trimaculatus en el Golfo San Matías bajo la hipótesis de que su distribución depende de la profundidad, el tipo de sustrato y la abundancia de sus presas. La presencia de O. trimaculatus es más probable a menores profundidades y en sustratos de sedimento fino (limo, arena). Se halló una zona de alta abundancia al norte del golfo de la cual sólo una parte está siendo utilizada para explotar la especie.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78871
de la Barra, Paula María; Narvarte, Maite Andrea; Pizarro, Haydée; Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías; 13-8-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78871
identifier_str_mv de la Barra, Paula María; Narvarte, Maite Andrea; Pizarro, Haydée; Ecología trófica y análisis de la pesquería del cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus en el norte del Golfo San Matías; 13-8-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.bl.fcen.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n6475_DelaBarra
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270023907803136
score 13.13397