Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX)
- Autores
- Larreburo, Mario Emanuel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Patagonia ha sido siempre un paisaje abierto a la imaginación que dio lugar a una serie de relatos e imágenes, muchas veces divergentes y contradictorios. Este trabajo pretende analizar las representaciones que sobre la región y sus habitantes elaboraron los inmigrantes galeses que llegaron a Chubut en la segunda mitad del siglo XIX, y cómo pudieron o no adaptar ese imaginario a su realidad cotidiana en el territorio. Partiendo de entender las representaciones como un tipo de conocimiento que orienta las prácticas e interacciones sociales de los sujetos en su vida cotidiana, analizaremos qué ideas traían consigo los inmigrantes galeses y cómo las modificaron en el destino, además de cuánto tuvieron que ver en eso las características del lugar y la necesidad de supervivencia. Todo esto en un marco que consideraba a la Patagonia dentro del paradigma del “desierto” y la “barbarie” que pensaban las elites gobernantes del siglo XIX. Con este fin, analizaremos las principales crónicas escritas por inmigrantes galeses, así como algunos testimonios de viajeros europeos que recorrieron la Patagonia al mismo tiempo que se desarrollaba el establecimiento galés.
Patagonia has always been a landscape open to the imagination that gave rise to a series of stories and images, often divergent and contradictory. This work aims to analyze the representations that the Welsh immigrants, who arrived in Chubut in the second half of the 19th century, created about the region and its inhabitants and how they could or could not adapt that imaginary to their daily reality in the territory. Starting from understanding representations as a type of knowledge that guides the social practices and interactions of the subjects in their daily lives, we will analyze what ideas the Welsh immigrants brought with them and how they modified them in the destination, in addition to how much the characteristics of the place and the need for survival influenced this. All this in a framework that considered Patagonia within the paradigm of “desert” and “barbarism” that the ruling elites of the 19th century thought. To this end, we will analyze the main chronicles written by Welsh immigrants, as well as some testimonies from European travelers who toured Patagonia at the same time that the Welsh settlement was developing.
Fil: Larreburo, Mario Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina - Materia
-
RELACIONES INTERÉTNICAS
COLONOS
CRÓNICAS
FORMACIÓN DEL ESTADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256603
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1676b817034809c5d98de541f8d2c88f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256603 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX)Welsh Immigrants and Patagonian Indigenous Peoples: The Construction of a Social Representation on the Border (19th Century)Larreburo, Mario EmanuelRELACIONES INTERÉTNICASCOLONOSCRÓNICASFORMACIÓN DEL ESTADOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La Patagonia ha sido siempre un paisaje abierto a la imaginación que dio lugar a una serie de relatos e imágenes, muchas veces divergentes y contradictorios. Este trabajo pretende analizar las representaciones que sobre la región y sus habitantes elaboraron los inmigrantes galeses que llegaron a Chubut en la segunda mitad del siglo XIX, y cómo pudieron o no adaptar ese imaginario a su realidad cotidiana en el territorio. Partiendo de entender las representaciones como un tipo de conocimiento que orienta las prácticas e interacciones sociales de los sujetos en su vida cotidiana, analizaremos qué ideas traían consigo los inmigrantes galeses y cómo las modificaron en el destino, además de cuánto tuvieron que ver en eso las características del lugar y la necesidad de supervivencia. Todo esto en un marco que consideraba a la Patagonia dentro del paradigma del “desierto” y la “barbarie” que pensaban las elites gobernantes del siglo XIX. Con este fin, analizaremos las principales crónicas escritas por inmigrantes galeses, así como algunos testimonios de viajeros europeos que recorrieron la Patagonia al mismo tiempo que se desarrollaba el establecimiento galés.Patagonia has always been a landscape open to the imagination that gave rise to a series of stories and images, often divergent and contradictory. This work aims to analyze the representations that the Welsh immigrants, who arrived in Chubut in the second half of the 19th century, created about the region and its inhabitants and how they could or could not adapt that imaginary to their daily reality in the territory. Starting from understanding representations as a type of knowledge that guides the social practices and interactions of the subjects in their daily lives, we will analyze what ideas the Welsh immigrants brought with them and how they modified them in the destination, in addition to how much the characteristics of the place and the need for survival influenced this. All this in a framework that considered Patagonia within the paradigm of “desert” and “barbarism” that the ruling elites of the 19th century thought. To this end, we will analyze the main chronicles written by Welsh immigrants, as well as some testimonies from European travelers who toured Patagonia at the same time that the Welsh settlement was developing.Fil: Larreburo, Mario Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256603Larreburo, Mario Emanuel; Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX); Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; VII; 2; 12-2024; 52-652618-2335CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untdf.edu.ar/index.php/fuegia/article/view/202info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256603instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:18.451CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX) Welsh Immigrants and Patagonian Indigenous Peoples: The Construction of a Social Representation on the Border (19th Century) |
title |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX) |
spellingShingle |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX) Larreburo, Mario Emanuel RELACIONES INTERÉTNICAS COLONOS CRÓNICAS FORMACIÓN DEL ESTADO |
title_short |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX) |
title_full |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX) |
title_fullStr |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX) |
title_full_unstemmed |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX) |
title_sort |
Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larreburo, Mario Emanuel |
author |
Larreburo, Mario Emanuel |
author_facet |
Larreburo, Mario Emanuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELACIONES INTERÉTNICAS COLONOS CRÓNICAS FORMACIÓN DEL ESTADO |
topic |
RELACIONES INTERÉTNICAS COLONOS CRÓNICAS FORMACIÓN DEL ESTADO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Patagonia ha sido siempre un paisaje abierto a la imaginación que dio lugar a una serie de relatos e imágenes, muchas veces divergentes y contradictorios. Este trabajo pretende analizar las representaciones que sobre la región y sus habitantes elaboraron los inmigrantes galeses que llegaron a Chubut en la segunda mitad del siglo XIX, y cómo pudieron o no adaptar ese imaginario a su realidad cotidiana en el territorio. Partiendo de entender las representaciones como un tipo de conocimiento que orienta las prácticas e interacciones sociales de los sujetos en su vida cotidiana, analizaremos qué ideas traían consigo los inmigrantes galeses y cómo las modificaron en el destino, además de cuánto tuvieron que ver en eso las características del lugar y la necesidad de supervivencia. Todo esto en un marco que consideraba a la Patagonia dentro del paradigma del “desierto” y la “barbarie” que pensaban las elites gobernantes del siglo XIX. Con este fin, analizaremos las principales crónicas escritas por inmigrantes galeses, así como algunos testimonios de viajeros europeos que recorrieron la Patagonia al mismo tiempo que se desarrollaba el establecimiento galés. Patagonia has always been a landscape open to the imagination that gave rise to a series of stories and images, often divergent and contradictory. This work aims to analyze the representations that the Welsh immigrants, who arrived in Chubut in the second half of the 19th century, created about the region and its inhabitants and how they could or could not adapt that imaginary to their daily reality in the territory. Starting from understanding representations as a type of knowledge that guides the social practices and interactions of the subjects in their daily lives, we will analyze what ideas the Welsh immigrants brought with them and how they modified them in the destination, in addition to how much the characteristics of the place and the need for survival influenced this. All this in a framework that considered Patagonia within the paradigm of “desert” and “barbarism” that the ruling elites of the 19th century thought. To this end, we will analyze the main chronicles written by Welsh immigrants, as well as some testimonies from European travelers who toured Patagonia at the same time that the Welsh settlement was developing. Fil: Larreburo, Mario Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; Argentina |
description |
La Patagonia ha sido siempre un paisaje abierto a la imaginación que dio lugar a una serie de relatos e imágenes, muchas veces divergentes y contradictorios. Este trabajo pretende analizar las representaciones que sobre la región y sus habitantes elaboraron los inmigrantes galeses que llegaron a Chubut en la segunda mitad del siglo XIX, y cómo pudieron o no adaptar ese imaginario a su realidad cotidiana en el territorio. Partiendo de entender las representaciones como un tipo de conocimiento que orienta las prácticas e interacciones sociales de los sujetos en su vida cotidiana, analizaremos qué ideas traían consigo los inmigrantes galeses y cómo las modificaron en el destino, además de cuánto tuvieron que ver en eso las características del lugar y la necesidad de supervivencia. Todo esto en un marco que consideraba a la Patagonia dentro del paradigma del “desierto” y la “barbarie” que pensaban las elites gobernantes del siglo XIX. Con este fin, analizaremos las principales crónicas escritas por inmigrantes galeses, así como algunos testimonios de viajeros europeos que recorrieron la Patagonia al mismo tiempo que se desarrollaba el establecimiento galés. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256603 Larreburo, Mario Emanuel; Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX); Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; VII; 2; 12-2024; 52-65 2618-2335 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256603 |
identifier_str_mv |
Larreburo, Mario Emanuel; Inmigrantes galeses y pueblos indígenas patagónicos: La construcción de una representación social en la frontera (siglo XIX); Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Fuegia; VII; 2; 12-2024; 52-65 2618-2335 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untdf.edu.ar/index.php/fuegia/article/view/202 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082779141373952 |
score |
13.22299 |