Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880
- Autores
- Stefanelli, Lia Sofía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos “mundos” a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso.
This paper aims to show and analyze border relations between indigenous chroniclers , travelers and agents of the government of Buenos Aires in the period from 1870 to 1880. Special attention to the links between these "worlds" it will be paid from travel Moreno realized that the cacique Valentin Sayhueque awnings and communities in the surrounding regions of Lake Nahuel Huapi. The influence of other chroniclers of time (Cox and Musters ) nor the imprint of central characters in the context ( Zeballos and Roca) is not ruled out. Travelers who toured Patagonia left key testimony to understand the process that occurred between indigenous societies and the Argentine national state in the late nineteenth century. Their analysis through a critical look sets the tone of how native societies were observed and studied from the government of Buenos Aires and foreign countries. The current Patagonia was an attraction (and still is), for many individuals who do not know the place. Nature, landscape, vegetation were unique and very attractive. Their lands were inhabited by subjects who did not have the same life forms than other regions of the moment. They had developed customs, forms of communication, trade and commerce, social relations, festivities. Writers like Francisco Moreno are nodal to delve into the native world from another angle, as it shows the relationship in space frontier and purposes of the government of Buenos Aires at the time of military campaigns. A methodological level has resorted to Etnohistory to address our problem from a different perspective and fueling ongoing investigation
Fil: Stefanelli, Lia Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina - Materia
-
FRONTERA
INTERETNICO
CRONICAS
ESTADO NACIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62760
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7eb14a08d1f05b6d5d416a8d7d7a4dbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62760 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880Touring the Valentíns Sayhueque´s tolderias: Reminiscences of Francisco Moreno 1870-1880Stefanelli, Lia SofíaFRONTERAINTERETNICOCRONICASESTADO NACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos “mundos” a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso.This paper aims to show and analyze border relations between indigenous chroniclers , travelers and agents of the government of Buenos Aires in the period from 1870 to 1880. Special attention to the links between these "worlds" it will be paid from travel Moreno realized that the cacique Valentin Sayhueque awnings and communities in the surrounding regions of Lake Nahuel Huapi. The influence of other chroniclers of time (Cox and Musters ) nor the imprint of central characters in the context ( Zeballos and Roca) is not ruled out. Travelers who toured Patagonia left key testimony to understand the process that occurred between indigenous societies and the Argentine national state in the late nineteenth century. Their analysis through a critical look sets the tone of how native societies were observed and studied from the government of Buenos Aires and foreign countries. The current Patagonia was an attraction (and still is), for many individuals who do not know the place. Nature, landscape, vegetation were unique and very attractive. Their lands were inhabited by subjects who did not have the same life forms than other regions of the moment. They had developed customs, forms of communication, trade and commerce, social relations, festivities. Writers like Francisco Moreno are nodal to delve into the native world from another angle, as it shows the relationship in space frontier and purposes of the government of Buenos Aires at the time of military campaigns. A methodological level has resorted to Etnohistory to address our problem from a different perspective and fueling ongoing investigationFil: Stefanelli, Lia Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62760Stefanelli, Lia Sofía; Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Trabajos y Comunicaciones; 43; 3-2016; 1-92346-8971CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2016n43a09info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:44:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:44:15.043CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880 Touring the Valentíns Sayhueque´s tolderias: Reminiscences of Francisco Moreno 1870-1880 |
title |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880 |
spellingShingle |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880 Stefanelli, Lia Sofía FRONTERA INTERETNICO CRONICAS ESTADO NACIONAL |
title_short |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880 |
title_full |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880 |
title_fullStr |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880 |
title_full_unstemmed |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880 |
title_sort |
Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stefanelli, Lia Sofía |
author |
Stefanelli, Lia Sofía |
author_facet |
Stefanelli, Lia Sofía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRONTERA INTERETNICO CRONICAS ESTADO NACIONAL |
topic |
FRONTERA INTERETNICO CRONICAS ESTADO NACIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos “mundos” a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso. This paper aims to show and analyze border relations between indigenous chroniclers , travelers and agents of the government of Buenos Aires in the period from 1870 to 1880. Special attention to the links between these "worlds" it will be paid from travel Moreno realized that the cacique Valentin Sayhueque awnings and communities in the surrounding regions of Lake Nahuel Huapi. The influence of other chroniclers of time (Cox and Musters ) nor the imprint of central characters in the context ( Zeballos and Roca) is not ruled out. Travelers who toured Patagonia left key testimony to understand the process that occurred between indigenous societies and the Argentine national state in the late nineteenth century. Their analysis through a critical look sets the tone of how native societies were observed and studied from the government of Buenos Aires and foreign countries. The current Patagonia was an attraction (and still is), for many individuals who do not know the place. Nature, landscape, vegetation were unique and very attractive. Their lands were inhabited by subjects who did not have the same life forms than other regions of the moment. They had developed customs, forms of communication, trade and commerce, social relations, festivities. Writers like Francisco Moreno are nodal to delve into the native world from another angle, as it shows the relationship in space frontier and purposes of the government of Buenos Aires at the time of military campaigns. A methodological level has resorted to Etnohistory to address our problem from a different perspective and fueling ongoing investigation Fil: Stefanelli, Lia Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos “mundos” a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62760 Stefanelli, Lia Sofía; Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Trabajos y Comunicaciones; 43; 3-2016; 1-9 2346-8971 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62760 |
identifier_str_mv |
Stefanelli, Lia Sofía; Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Trabajos y Comunicaciones; 43; 3-2016; 1-9 2346-8971 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2016n43a09 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082952022196224 |
score |
13.22299 |