Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente d...
- Autores
- Baranzelli, Matias Cristian; Cosacov Martinez, Andrea; Rocamundi, Nicolás; Issaly, Eduardo Andrés; Aguilar, Dana Lucia; Camps, Gonzalo Andres; Andraca Gómez, Guadalupe; Petrinovic, Ivan Alejandro; Johnson, Leigh Alma; Sérsic, Alicia Noemí
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los patrones filogeográficos compartidos dentro de una comunidad vegetal conformada por especies ecológicamente distintas, pueden reflejar el rol preponderante de eventos geo-climáticos pasados que marcaron su historia evolutiva. Aunque las glaciaciones cuaternarias son los procesos más evocados como motores de estos patrones compartidos, en algunas regiones la actividad volcánica también debe considerarse como un proceso potencial que configuró la diversidad y distribución genética. Por otro lado, los atributos fenotípicos relacionados con la dispersión y la persistencia de las especies pueden modular el tiempo y el modo de la respuesta a estos cambios. Realizamos un estudio de filogeografía comparada entre cinco especies endémicas del Distrito patagónico de La Payunia para evaluar si sus patrones filogeográficos reflejan el impacto de los cambios climáticos versus el vulcanismo, teniendo en cuenta la influencia de sus hábitos y mecanismos de dispersión. Secuenciamos regiones no codificantes del ADN cloroplastidial, realizamos análisis genealógicos, de tiempo de divergencia, demográficos y de expansión de rango, y utilizamos cálculos bayesianos aproximados para comparar escenarios filogeográficos entre las especies. Las áreas climáticamente estables durante el último máximo glacial (UGM) se infirieron con modelos de distribución. Los resultados muestran un quiebre genético compartido entre las especies a los 37.5°S, siendo las poblaciones del norte menos diversas genéticamente, habitando áreas climáticamente estables e inestables, pero severamente afectadas por la actividad volcánica del Plio-Pleistoceno; las poblaciones del sur, donde el vulcanismo fue escaso/nulo, aparecen genéticamente más diversas y ocupan áreas climáticamente estables a través del tiempo. Las expansiones de rango y el aumento del tamaño efectivo de la poblaciones, ocurrieron después de la mayoría de los episodios volcánicos, y antes y durante el UMG. Todas las especies comparten el mismo origen geográfico de las expansiones. Asimismo, los arbustos muestran mayor diversidad genética en áreas ambientalmente estables, mientras que las especies con dispersión a larga distancia mostraron una mayor diversidad genética en áreas ambientalmente inestables. Los patrones genéticos a escala geográfica son consistentes con la influencia de eventos volcánicos, pero también mostraron una influencia basada en rasgos: los mecanismos de dispersión influirían en la colonización de áreas muy afectadas por cambios geo-climáticos, mientras que el tipo de forma de vida influiría en su persistencia en estas áreas. Estos resultados sugieren que el vulcanismo del cuaternario, en lugar de las oscilaciones climáticas, habría tenido un mayor efecto en la historia evolutiva de esta comunidad xerofítica, así como los rasgos auto-ecológicos habrían modulado la respuesta de la comunidad.
Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Aguilar, Dana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Camps, Gonzalo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Andraca Gómez, Guadalupe. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; México
Fil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Johnson, Leigh Alma. No especifíca;
Fil: Sérsic, Alicia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Reunion Argentina de Biología Evolutiva
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Materia
-
FILOGROGRAFIA COMPARADA
PAYUNIA
VULCANISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153721
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_165bde83013b346fd35646fbc0fc3b4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153721 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La PayuniaBaranzelli, Matias CristianCosacov Martinez, AndreaRocamundi, NicolásIssaly, Eduardo AndrésAguilar, Dana LuciaCamps, Gonzalo AndresAndraca Gómez, GuadalupePetrinovic, Ivan AlejandroJohnson, Leigh AlmaSérsic, Alicia NoemíFILOGROGRAFIA COMPARADAPAYUNIAVULCANISMOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los patrones filogeográficos compartidos dentro de una comunidad vegetal conformada por especies ecológicamente distintas, pueden reflejar el rol preponderante de eventos geo-climáticos pasados que marcaron su historia evolutiva. Aunque las glaciaciones cuaternarias son los procesos más evocados como motores de estos patrones compartidos, en algunas regiones la actividad volcánica también debe considerarse como un proceso potencial que configuró la diversidad y distribución genética. Por otro lado, los atributos fenotípicos relacionados con la dispersión y la persistencia de las especies pueden modular el tiempo y el modo de la respuesta a estos cambios. Realizamos un estudio de filogeografía comparada entre cinco especies endémicas del Distrito patagónico de La Payunia para evaluar si sus patrones filogeográficos reflejan el impacto de los cambios climáticos versus el vulcanismo, teniendo en cuenta la influencia de sus hábitos y mecanismos de dispersión. Secuenciamos regiones no codificantes del ADN cloroplastidial, realizamos análisis genealógicos, de tiempo de divergencia, demográficos y de expansión de rango, y utilizamos cálculos bayesianos aproximados para comparar escenarios filogeográficos entre las especies. Las áreas climáticamente estables durante el último máximo glacial (UGM) se infirieron con modelos de distribución. Los resultados muestran un quiebre genético compartido entre las especies a los 37.5°S, siendo las poblaciones del norte menos diversas genéticamente, habitando áreas climáticamente estables e inestables, pero severamente afectadas por la actividad volcánica del Plio-Pleistoceno; las poblaciones del sur, donde el vulcanismo fue escaso/nulo, aparecen genéticamente más diversas y ocupan áreas climáticamente estables a través del tiempo. Las expansiones de rango y el aumento del tamaño efectivo de la poblaciones, ocurrieron después de la mayoría de los episodios volcánicos, y antes y durante el UMG. Todas las especies comparten el mismo origen geográfico de las expansiones. Asimismo, los arbustos muestran mayor diversidad genética en áreas ambientalmente estables, mientras que las especies con dispersión a larga distancia mostraron una mayor diversidad genética en áreas ambientalmente inestables. Los patrones genéticos a escala geográfica son consistentes con la influencia de eventos volcánicos, pero también mostraron una influencia basada en rasgos: los mecanismos de dispersión influirían en la colonización de áreas muy afectadas por cambios geo-climáticos, mientras que el tipo de forma de vida influiría en su persistencia en estas áreas. Estos resultados sugieren que el vulcanismo del cuaternario, en lugar de las oscilaciones climáticas, habría tenido un mayor efecto en la historia evolutiva de esta comunidad xerofítica, así como los rasgos auto-ecológicos habrían modulado la respuesta de la comunidad.Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Dana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camps, Gonzalo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Andraca Gómez, Guadalupe. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Johnson, Leigh Alma. No especifíca;Fil: Sérsic, Alicia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunion Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153721Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia; III Reunion Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 44-44CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/5f4c67_14edfd4d9b21411f846619ebd7e38b76.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:17.972CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia |
title |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia |
spellingShingle |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia Baranzelli, Matias Cristian FILOGROGRAFIA COMPARADA PAYUNIA VULCANISMO |
title_short |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia |
title_full |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia |
title_fullStr |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia |
title_full_unstemmed |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia |
title_sort |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baranzelli, Matias Cristian Cosacov Martinez, Andrea Rocamundi, Nicolás Issaly, Eduardo Andrés Aguilar, Dana Lucia Camps, Gonzalo Andres Andraca Gómez, Guadalupe Petrinovic, Ivan Alejandro Johnson, Leigh Alma Sérsic, Alicia Noemí |
author |
Baranzelli, Matias Cristian |
author_facet |
Baranzelli, Matias Cristian Cosacov Martinez, Andrea Rocamundi, Nicolás Issaly, Eduardo Andrés Aguilar, Dana Lucia Camps, Gonzalo Andres Andraca Gómez, Guadalupe Petrinovic, Ivan Alejandro Johnson, Leigh Alma Sérsic, Alicia Noemí |
author_role |
author |
author2 |
Cosacov Martinez, Andrea Rocamundi, Nicolás Issaly, Eduardo Andrés Aguilar, Dana Lucia Camps, Gonzalo Andres Andraca Gómez, Guadalupe Petrinovic, Ivan Alejandro Johnson, Leigh Alma Sérsic, Alicia Noemí |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOGROGRAFIA COMPARADA PAYUNIA VULCANISMO |
topic |
FILOGROGRAFIA COMPARADA PAYUNIA VULCANISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los patrones filogeográficos compartidos dentro de una comunidad vegetal conformada por especies ecológicamente distintas, pueden reflejar el rol preponderante de eventos geo-climáticos pasados que marcaron su historia evolutiva. Aunque las glaciaciones cuaternarias son los procesos más evocados como motores de estos patrones compartidos, en algunas regiones la actividad volcánica también debe considerarse como un proceso potencial que configuró la diversidad y distribución genética. Por otro lado, los atributos fenotípicos relacionados con la dispersión y la persistencia de las especies pueden modular el tiempo y el modo de la respuesta a estos cambios. Realizamos un estudio de filogeografía comparada entre cinco especies endémicas del Distrito patagónico de La Payunia para evaluar si sus patrones filogeográficos reflejan el impacto de los cambios climáticos versus el vulcanismo, teniendo en cuenta la influencia de sus hábitos y mecanismos de dispersión. Secuenciamos regiones no codificantes del ADN cloroplastidial, realizamos análisis genealógicos, de tiempo de divergencia, demográficos y de expansión de rango, y utilizamos cálculos bayesianos aproximados para comparar escenarios filogeográficos entre las especies. Las áreas climáticamente estables durante el último máximo glacial (UGM) se infirieron con modelos de distribución. Los resultados muestran un quiebre genético compartido entre las especies a los 37.5°S, siendo las poblaciones del norte menos diversas genéticamente, habitando áreas climáticamente estables e inestables, pero severamente afectadas por la actividad volcánica del Plio-Pleistoceno; las poblaciones del sur, donde el vulcanismo fue escaso/nulo, aparecen genéticamente más diversas y ocupan áreas climáticamente estables a través del tiempo. Las expansiones de rango y el aumento del tamaño efectivo de la poblaciones, ocurrieron después de la mayoría de los episodios volcánicos, y antes y durante el UMG. Todas las especies comparten el mismo origen geográfico de las expansiones. Asimismo, los arbustos muestran mayor diversidad genética en áreas ambientalmente estables, mientras que las especies con dispersión a larga distancia mostraron una mayor diversidad genética en áreas ambientalmente inestables. Los patrones genéticos a escala geográfica son consistentes con la influencia de eventos volcánicos, pero también mostraron una influencia basada en rasgos: los mecanismos de dispersión influirían en la colonización de áreas muy afectadas por cambios geo-climáticos, mientras que el tipo de forma de vida influiría en su persistencia en estas áreas. Estos resultados sugieren que el vulcanismo del cuaternario, en lugar de las oscilaciones climáticas, habría tenido un mayor efecto en la historia evolutiva de esta comunidad xerofítica, así como los rasgos auto-ecológicos habrían modulado la respuesta de la comunidad. Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; México. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Aguilar, Dana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Camps, Gonzalo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Andraca Gómez, Guadalupe. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ecología Evolutiva. Instituto de Ecología; México Fil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Johnson, Leigh Alma. No especifíca; Fil: Sérsic, Alicia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina III Reunion Argentina de Biología Evolutiva Buenos Aires Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
description |
Los patrones filogeográficos compartidos dentro de una comunidad vegetal conformada por especies ecológicamente distintas, pueden reflejar el rol preponderante de eventos geo-climáticos pasados que marcaron su historia evolutiva. Aunque las glaciaciones cuaternarias son los procesos más evocados como motores de estos patrones compartidos, en algunas regiones la actividad volcánica también debe considerarse como un proceso potencial que configuró la diversidad y distribución genética. Por otro lado, los atributos fenotípicos relacionados con la dispersión y la persistencia de las especies pueden modular el tiempo y el modo de la respuesta a estos cambios. Realizamos un estudio de filogeografía comparada entre cinco especies endémicas del Distrito patagónico de La Payunia para evaluar si sus patrones filogeográficos reflejan el impacto de los cambios climáticos versus el vulcanismo, teniendo en cuenta la influencia de sus hábitos y mecanismos de dispersión. Secuenciamos regiones no codificantes del ADN cloroplastidial, realizamos análisis genealógicos, de tiempo de divergencia, demográficos y de expansión de rango, y utilizamos cálculos bayesianos aproximados para comparar escenarios filogeográficos entre las especies. Las áreas climáticamente estables durante el último máximo glacial (UGM) se infirieron con modelos de distribución. Los resultados muestran un quiebre genético compartido entre las especies a los 37.5°S, siendo las poblaciones del norte menos diversas genéticamente, habitando áreas climáticamente estables e inestables, pero severamente afectadas por la actividad volcánica del Plio-Pleistoceno; las poblaciones del sur, donde el vulcanismo fue escaso/nulo, aparecen genéticamente más diversas y ocupan áreas climáticamente estables a través del tiempo. Las expansiones de rango y el aumento del tamaño efectivo de la poblaciones, ocurrieron después de la mayoría de los episodios volcánicos, y antes y durante el UMG. Todas las especies comparten el mismo origen geográfico de las expansiones. Asimismo, los arbustos muestran mayor diversidad genética en áreas ambientalmente estables, mientras que las especies con dispersión a larga distancia mostraron una mayor diversidad genética en áreas ambientalmente inestables. Los patrones genéticos a escala geográfica son consistentes con la influencia de eventos volcánicos, pero también mostraron una influencia basada en rasgos: los mecanismos de dispersión influirían en la colonización de áreas muy afectadas por cambios geo-climáticos, mientras que el tipo de forma de vida influiría en su persistencia en estas áreas. Estos resultados sugieren que el vulcanismo del cuaternario, en lugar de las oscilaciones climáticas, habría tenido un mayor efecto en la historia evolutiva de esta comunidad xerofítica, así como los rasgos auto-ecológicos habrían modulado la respuesta de la comunidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153721 Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia; III Reunion Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 44-44 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153721 |
identifier_str_mv |
Un viaje cuaternario por el desierto: El vulcanismo más que las oscilaciones climáticas explican los patrones filogeográficos compartidos entre especies de plantas ecológicamente distintas en La Payunia; III Reunion Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 44-44 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/5f4c67_14edfd4d9b21411f846619ebd7e38b76.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082877125558272 |
score |
13.22299 |