¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio

Autores
Suárez, Ernesto Joaquín; Anzoátegui, Micaela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La interrogación acerca de cuáles son las características que diferencian lo humano del resto de las criaturas data desde los albores de la filosofía. Cualidades como la razón, la moral, el arte y el lenguaje, son parte de una discusión que se renueva constantemente. Sin embargo, si bien estas cualidades fueron moneda corriente en los textos filosóficos, no sucedió lo mismo con la pregunta sobre cuáles serían las características que ponen en relación lo humano con otros organismos. Actualmente, la "Antropología filosófica" es una de las disciplinas desde las cuales es posible analizar críticamente los preconceptos en torno a la dicotomía tradicional humano-animal y reflexionar acerca de qué consecuencias filosóficas tiene el vínculo evolutivo entre humanos y otros animales. Es decir, desde la evolución biológica y la historia natural es posible poner en duda el supuesto de que haya algo así como una escisión tajante entre la especie humana y el resto de los seres vivos, dado que los desarrollos contemporáneos en teoría de la evolución explicitan que hay una clara continuidad evolutiva entre animales humanos y no humanos, donde las diferencias no serían sino de grado. Esto se hace patente cuando se toman en consideración las semejanzas entre los grandes simios existentes, a saber, orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos. Investigadores como Jane Goodall y Frans De Waal, han permitido ahondar en la complejidad de los comportamientos de los grandes simios no-humanos, y en las similitudes con los comportamientos humanos. A su vez, autores como Jean Marie-Schafffer, con la crítica a la tesis de la excepción humana, Paola Cavalieri y Peter Singer, con sus críticas al especismo, han permitido explicitar las problemáticas éticas y epistemológicas tras la consideración de la especie humana como una excepción radical respecto del resto de los animales. Todos estos autores son retomados actualmente en las discusiones surgidas de la antropología filosófica, dado que permiten profundizar en la crítica al antropocentrismo, perspectiva la cual supone una discontinuidad absoluta entre humanos y el resto de los seres vivos. Ahora bien, teniendo en cuenta esta crítica a las concepciones antropocéntricas surge una pregunta ¿acaso seguir denominando la disciplina en cuestión en tanto "antropología filosófica" no es continuar siendo funcional a una comprensión discontinuista del fenómeno humano?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
antropología filosófica
antropocentrismo
Evolución
Proyecto Gran Simio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111969

id SEDICI_6a36ceee0ede4451f5d6733b4ff8a6d9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111969
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran SimioSuárez, Ernesto JoaquínAnzoátegui, MicaelaFilosofíaantropología filosóficaantropocentrismoEvoluciónProyecto Gran SimioLa interrogación acerca de cuáles son las características que diferencian lo humano del resto de las criaturas data desde los albores de la filosofía. Cualidades como la razón, la moral, el arte y el lenguaje, son parte de una discusión que se renueva constantemente. Sin embargo, si bien estas cualidades fueron moneda corriente en los textos filosóficos, no sucedió lo mismo con la pregunta sobre cuáles serían las características que ponen en relación lo humano con otros organismos. Actualmente, la "Antropología filosófica" es una de las disciplinas desde las cuales es posible analizar críticamente los preconceptos en torno a la dicotomía tradicional humano-animal y reflexionar acerca de qué consecuencias filosóficas tiene el vínculo evolutivo entre humanos y otros animales. Es decir, desde la evolución biológica y la historia natural es posible poner en duda el supuesto de que haya algo así como una escisión tajante entre la especie humana y el resto de los seres vivos, dado que los desarrollos contemporáneos en teoría de la evolución explicitan que hay una clara continuidad evolutiva entre animales humanos y no humanos, donde las diferencias no serían sino de grado. Esto se hace patente cuando se toman en consideración las semejanzas entre los grandes simios existentes, a saber, orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos. Investigadores como Jane Goodall y Frans De Waal, han permitido ahondar en la complejidad de los comportamientos de los grandes simios no-humanos, y en las similitudes con los comportamientos humanos. A su vez, autores como Jean Marie-Schafffer, con la crítica a la tesis de la excepción humana, Paola Cavalieri y Peter Singer, con sus críticas al especismo, han permitido explicitar las problemáticas éticas y epistemológicas tras la consideración de la especie humana como una excepción radical respecto del resto de los animales. Todos estos autores son retomados actualmente en las discusiones surgidas de la antropología filosófica, dado que permiten profundizar en la crítica al antropocentrismo, perspectiva la cual supone una discontinuidad absoluta entre humanos y el resto de los seres vivos. Ahora bien, teniendo en cuenta esta crítica a las concepciones antropocéntricas surge una pregunta ¿acaso seguir denominando la disciplina en cuestión en tanto "antropología filosófica" no es continuar siendo funcional a una comprensión discontinuista del fenómeno humano?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111969<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-770-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9672/ev.9672.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:06:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:20.915SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio
title ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio
spellingShingle ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio
Suárez, Ernesto Joaquín
Filosofía
antropología filosófica
antropocentrismo
Evolución
Proyecto Gran Simio
title_short ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio
title_full ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio
title_fullStr ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio
title_full_unstemmed ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio
title_sort ¿Primatología filosófica? : Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del Proyecto Gran Simio
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Ernesto Joaquín
Anzoátegui, Micaela
author Suárez, Ernesto Joaquín
author_facet Suárez, Ernesto Joaquín
Anzoátegui, Micaela
author_role author
author2 Anzoátegui, Micaela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
antropología filosófica
antropocentrismo
Evolución
Proyecto Gran Simio
topic Filosofía
antropología filosófica
antropocentrismo
Evolución
Proyecto Gran Simio
dc.description.none.fl_txt_mv La interrogación acerca de cuáles son las características que diferencian lo humano del resto de las criaturas data desde los albores de la filosofía. Cualidades como la razón, la moral, el arte y el lenguaje, son parte de una discusión que se renueva constantemente. Sin embargo, si bien estas cualidades fueron moneda corriente en los textos filosóficos, no sucedió lo mismo con la pregunta sobre cuáles serían las características que ponen en relación lo humano con otros organismos. Actualmente, la "Antropología filosófica" es una de las disciplinas desde las cuales es posible analizar críticamente los preconceptos en torno a la dicotomía tradicional humano-animal y reflexionar acerca de qué consecuencias filosóficas tiene el vínculo evolutivo entre humanos y otros animales. Es decir, desde la evolución biológica y la historia natural es posible poner en duda el supuesto de que haya algo así como una escisión tajante entre la especie humana y el resto de los seres vivos, dado que los desarrollos contemporáneos en teoría de la evolución explicitan que hay una clara continuidad evolutiva entre animales humanos y no humanos, donde las diferencias no serían sino de grado. Esto se hace patente cuando se toman en consideración las semejanzas entre los grandes simios existentes, a saber, orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos. Investigadores como Jane Goodall y Frans De Waal, han permitido ahondar en la complejidad de los comportamientos de los grandes simios no-humanos, y en las similitudes con los comportamientos humanos. A su vez, autores como Jean Marie-Schafffer, con la crítica a la tesis de la excepción humana, Paola Cavalieri y Peter Singer, con sus críticas al especismo, han permitido explicitar las problemáticas éticas y epistemológicas tras la consideración de la especie humana como una excepción radical respecto del resto de los animales. Todos estos autores son retomados actualmente en las discusiones surgidas de la antropología filosófica, dado que permiten profundizar en la crítica al antropocentrismo, perspectiva la cual supone una discontinuidad absoluta entre humanos y el resto de los seres vivos. Ahora bien, teniendo en cuenta esta crítica a las concepciones antropocéntricas surge una pregunta ¿acaso seguir denominando la disciplina en cuestión en tanto "antropología filosófica" no es continuar siendo funcional a una comprensión discontinuista del fenómeno humano?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La interrogación acerca de cuáles son las características que diferencian lo humano del resto de las criaturas data desde los albores de la filosofía. Cualidades como la razón, la moral, el arte y el lenguaje, son parte de una discusión que se renueva constantemente. Sin embargo, si bien estas cualidades fueron moneda corriente en los textos filosóficos, no sucedió lo mismo con la pregunta sobre cuáles serían las características que ponen en relación lo humano con otros organismos. Actualmente, la "Antropología filosófica" es una de las disciplinas desde las cuales es posible analizar críticamente los preconceptos en torno a la dicotomía tradicional humano-animal y reflexionar acerca de qué consecuencias filosóficas tiene el vínculo evolutivo entre humanos y otros animales. Es decir, desde la evolución biológica y la historia natural es posible poner en duda el supuesto de que haya algo así como una escisión tajante entre la especie humana y el resto de los seres vivos, dado que los desarrollos contemporáneos en teoría de la evolución explicitan que hay una clara continuidad evolutiva entre animales humanos y no humanos, donde las diferencias no serían sino de grado. Esto se hace patente cuando se toman en consideración las semejanzas entre los grandes simios existentes, a saber, orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos. Investigadores como Jane Goodall y Frans De Waal, han permitido ahondar en la complejidad de los comportamientos de los grandes simios no-humanos, y en las similitudes con los comportamientos humanos. A su vez, autores como Jean Marie-Schafffer, con la crítica a la tesis de la excepción humana, Paola Cavalieri y Peter Singer, con sus críticas al especismo, han permitido explicitar las problemáticas éticas y epistemológicas tras la consideración de la especie humana como una excepción radical respecto del resto de los animales. Todos estos autores son retomados actualmente en las discusiones surgidas de la antropología filosófica, dado que permiten profundizar en la crítica al antropocentrismo, perspectiva la cual supone una discontinuidad absoluta entre humanos y el resto de los seres vivos. Ahora bien, teniendo en cuenta esta crítica a las concepciones antropocéntricas surge una pregunta ¿acaso seguir denominando la disciplina en cuestión en tanto "antropología filosófica" no es continuar siendo funcional a una comprensión discontinuista del fenómeno humano?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111969
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-770-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9672/ev.9672.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783356542386176
score 12.982451