Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)

Autores
Piani, Virginia; Viva Mayer, Francisco Mesías
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mayuato (Procyon cancrivorus) es un mamífero cuya distribución abarca desde el sur de Centroamérica hasta Uruguay y el centro de Argentina. Registros de su actividad han demostrado la tendencia de estos animales a realizar largos desplazamientos dentro de un área. Por lo general habitan zonas cercanas a cuerpos de agua, tales como pantanos, lagunas y costas oceánicas, al igual que demuestran preferencia por los bosques. El objetivo del trabajo fue proponer un diseño de muestreo para P. cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (PNPD) basado en información espacial y en el uso de SIG. Para ello, se construyó un SIG utilizando capas temáticas en formato ráster y vectorial disponibles en sitios web de organismos oficiales y se generaron otras. Fueron integrados datos sobre los límites del PNPD, imágenes de alta resolución de Google Earth (Capa open layer), entre otros. Se empleó el Software Quantum GIS (Versión 2.8.1-1), de libre distribución, al igual que técnicas de análisis espacial y de edición de capas de SIG. Como resultado, se generó información espacial nueva a partir de la cual, teniendo en cuenta el uso del hábitat de P. cancrivorus, se propuso un diseño de muestreo con una serie de transectas y sitios de interés para la localización de trampas huella en el Parque Nacional Pre-Delta. Así, se aplicaron técnicas de SIG para optimizar el estudio de P. cancrivorus, al relacionar información sobre la ecología de este mamífero con datos espaciales referidos a las características del ambiente.
Fil: Piani, Virginia. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Viva Mayer, Francisco Mesías. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HUMEDALES
USO DEL HABITAT
LEVANTAMIENTO DE DATOS
QGIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178642

id CONICETDig_15e1dca730c5f944a3066e4eae589c17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178642
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)Piani, VirginiaViva Mayer, Francisco MesíasHUMEDALESUSO DEL HABITATLEVANTAMIENTO DE DATOSQGIShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El mayuato (Procyon cancrivorus) es un mamífero cuya distribución abarca desde el sur de Centroamérica hasta Uruguay y el centro de Argentina. Registros de su actividad han demostrado la tendencia de estos animales a realizar largos desplazamientos dentro de un área. Por lo general habitan zonas cercanas a cuerpos de agua, tales como pantanos, lagunas y costas oceánicas, al igual que demuestran preferencia por los bosques. El objetivo del trabajo fue proponer un diseño de muestreo para P. cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (PNPD) basado en información espacial y en el uso de SIG. Para ello, se construyó un SIG utilizando capas temáticas en formato ráster y vectorial disponibles en sitios web de organismos oficiales y se generaron otras. Fueron integrados datos sobre los límites del PNPD, imágenes de alta resolución de Google Earth (Capa open layer), entre otros. Se empleó el Software Quantum GIS (Versión 2.8.1-1), de libre distribución, al igual que técnicas de análisis espacial y de edición de capas de SIG. Como resultado, se generó información espacial nueva a partir de la cual, teniendo en cuenta el uso del hábitat de P. cancrivorus, se propuso un diseño de muestreo con una serie de transectas y sitios de interés para la localización de trampas huella en el Parque Nacional Pre-Delta. Así, se aplicaron técnicas de SIG para optimizar el estudio de P. cancrivorus, al relacionar información sobre la ecología de este mamífero con datos espaciales referidos a las características del ambiente.Fil: Piani, Virginia. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Viva Mayer, Francisco Mesías. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Entre Ríos2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178642Piani, Virginia; Viva Mayer, Francisco Mesías; Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina); Universidad Autónoma de Entre Ríos; Scientia Interfluvius; 8; 2; 12-2017; 19-251853-44221853-4430CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.uader.edu.ar/index.php/sif/article/view/100info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178642instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:27.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
title Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
spellingShingle Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
Piani, Virginia
HUMEDALES
USO DEL HABITAT
LEVANTAMIENTO DE DATOS
QGIS
title_short Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
title_full Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
title_fullStr Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
title_full_unstemmed Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
title_sort Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Piani, Virginia
Viva Mayer, Francisco Mesías
author Piani, Virginia
author_facet Piani, Virginia
Viva Mayer, Francisco Mesías
author_role author
author2 Viva Mayer, Francisco Mesías
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HUMEDALES
USO DEL HABITAT
LEVANTAMIENTO DE DATOS
QGIS
topic HUMEDALES
USO DEL HABITAT
LEVANTAMIENTO DE DATOS
QGIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El mayuato (Procyon cancrivorus) es un mamífero cuya distribución abarca desde el sur de Centroamérica hasta Uruguay y el centro de Argentina. Registros de su actividad han demostrado la tendencia de estos animales a realizar largos desplazamientos dentro de un área. Por lo general habitan zonas cercanas a cuerpos de agua, tales como pantanos, lagunas y costas oceánicas, al igual que demuestran preferencia por los bosques. El objetivo del trabajo fue proponer un diseño de muestreo para P. cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (PNPD) basado en información espacial y en el uso de SIG. Para ello, se construyó un SIG utilizando capas temáticas en formato ráster y vectorial disponibles en sitios web de organismos oficiales y se generaron otras. Fueron integrados datos sobre los límites del PNPD, imágenes de alta resolución de Google Earth (Capa open layer), entre otros. Se empleó el Software Quantum GIS (Versión 2.8.1-1), de libre distribución, al igual que técnicas de análisis espacial y de edición de capas de SIG. Como resultado, se generó información espacial nueva a partir de la cual, teniendo en cuenta el uso del hábitat de P. cancrivorus, se propuso un diseño de muestreo con una serie de transectas y sitios de interés para la localización de trampas huella en el Parque Nacional Pre-Delta. Así, se aplicaron técnicas de SIG para optimizar el estudio de P. cancrivorus, al relacionar información sobre la ecología de este mamífero con datos espaciales referidos a las características del ambiente.
Fil: Piani, Virginia. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Viva Mayer, Francisco Mesías. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El mayuato (Procyon cancrivorus) es un mamífero cuya distribución abarca desde el sur de Centroamérica hasta Uruguay y el centro de Argentina. Registros de su actividad han demostrado la tendencia de estos animales a realizar largos desplazamientos dentro de un área. Por lo general habitan zonas cercanas a cuerpos de agua, tales como pantanos, lagunas y costas oceánicas, al igual que demuestran preferencia por los bosques. El objetivo del trabajo fue proponer un diseño de muestreo para P. cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (PNPD) basado en información espacial y en el uso de SIG. Para ello, se construyó un SIG utilizando capas temáticas en formato ráster y vectorial disponibles en sitios web de organismos oficiales y se generaron otras. Fueron integrados datos sobre los límites del PNPD, imágenes de alta resolución de Google Earth (Capa open layer), entre otros. Se empleó el Software Quantum GIS (Versión 2.8.1-1), de libre distribución, al igual que técnicas de análisis espacial y de edición de capas de SIG. Como resultado, se generó información espacial nueva a partir de la cual, teniendo en cuenta el uso del hábitat de P. cancrivorus, se propuso un diseño de muestreo con una serie de transectas y sitios de interés para la localización de trampas huella en el Parque Nacional Pre-Delta. Así, se aplicaron técnicas de SIG para optimizar el estudio de P. cancrivorus, al relacionar información sobre la ecología de este mamífero con datos espaciales referidos a las características del ambiente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178642
Piani, Virginia; Viva Mayer, Francisco Mesías; Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina); Universidad Autónoma de Entre Ríos; Scientia Interfluvius; 8; 2; 12-2017; 19-25
1853-4422
1853-4430
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178642
identifier_str_mv Piani, Virginia; Viva Mayer, Francisco Mesías; Aplicaciones ecológicas de los SIG: diseño de muestreo para Procyon cancrivorus en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina); Universidad Autónoma de Entre Ríos; Scientia Interfluvius; 8; 2; 12-2017; 19-25
1853-4422
1853-4430
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.uader.edu.ar/index.php/sif/article/view/100
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Entre Ríos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613742033108992
score 13.070432