Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina

Autores
Colello, Rocío; Suppes, Agustin; Cadona, Jimena Soledad; González, Juliana; Etcheverría, Analía Inés; Padola, Nora Lía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Escherichia coli puede adquirir factores de virulencia que le confieren la habilidad de adaptarse a nichos ecológicos y que causan un amplio espectro de enfermedades. Las combinaciones exitosas pueden persistir y se denominan patotipos. De acuerdo con la enfermedad que producen estos patotipos se pueden clasificar en: E. coli enteropatogénica (EPEC); E. coli enterotoxigénica (ETEC); E. coli productora de toxina Shiga (STEC); entre otras [1]. Los diferentes patotipos han desarrollado resistencia a antimicrobianos utilizados en medicina veterinaria y humana debido a la adquisición de mecanismos de resistencia. La multirresistencia bacteriana se podría deber a la diseminación y adquisición de genes llamados integrones (intI) [2, 3]. El objetivo de este trabajo fue detectar y caracterizar, mediante técnicas de biología molecular, patotipos de Escherichia coli aislados de emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos, para la implementación de estrategias de prevención en salud pública. Se realizaron 22 visitas a diferentes emprendimientos, de las cuales recolectamos 115 muestras de alimentos, agua, superficies y manos de manipuladores/as. Cada muestra se cultivó en medio luria bertani. Se tomó una alícuota del cultivo y se sembró en agar MacConkey. Se tomaron colonias individuales y se detectaron, mediante PCR, factores de virulencia de EPEC, ETEC, STEC y Escherichia coli tales como, eae, lt, st, stx2, stx1 y usp, diferentes adhesinas (iha y agn43/cah) y intl.En las muestras analizadas no se detectó ningún gen característico de los patotipos estudiados. El 4,6% de las muestras analizadas poseían el gen usp perteneciente a Escherichia coli. Se pudieron obtener 40 aislamientos de utensilios, manos y agua. Un aislamiento portaba iha, 10 aislamientos agn43 y 1 agn43/cah. Tres aislamientos resultaron positivos para intl1. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de capacitar a los emprendedores en relación a las prácticas higiénicas de elaboración de alimentos. Además, la resistencia antimicrobiana entre cepas implica un riesgo adicional para la salud pública. Para la elaboración de alimentos seguros, es imprescindible el acompañamiento y capacitación en emprendimientos que elaboran alimentos artesanalmente y que no encuadran en la legislación. Para ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas y capacitación de los emprendedores.
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Suppes, Agustin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: González, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología
Ecuador
Sociedad Ecuatoriana de Microbiología
Materia
Escherichia coli
Alimentos
Patotipos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251455

id CONICETDig_15d81ec1f22c312d2d68ed62bcc71f33
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251455
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en ArgentinaColello, RocíoSuppes, AgustinCadona, Jimena SoledadGonzález, JulianaEtcheverría, Analía InésPadola, Nora LíaEscherichia coliAlimentosPatotiposhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Escherichia coli puede adquirir factores de virulencia que le confieren la habilidad de adaptarse a nichos ecológicos y que causan un amplio espectro de enfermedades. Las combinaciones exitosas pueden persistir y se denominan patotipos. De acuerdo con la enfermedad que producen estos patotipos se pueden clasificar en: E. coli enteropatogénica (EPEC); E. coli enterotoxigénica (ETEC); E. coli productora de toxina Shiga (STEC); entre otras [1]. Los diferentes patotipos han desarrollado resistencia a antimicrobianos utilizados en medicina veterinaria y humana debido a la adquisición de mecanismos de resistencia. La multirresistencia bacteriana se podría deber a la diseminación y adquisición de genes llamados integrones (intI) [2, 3]. El objetivo de este trabajo fue detectar y caracterizar, mediante técnicas de biología molecular, patotipos de Escherichia coli aislados de emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos, para la implementación de estrategias de prevención en salud pública. Se realizaron 22 visitas a diferentes emprendimientos, de las cuales recolectamos 115 muestras de alimentos, agua, superficies y manos de manipuladores/as. Cada muestra se cultivó en medio luria bertani. Se tomó una alícuota del cultivo y se sembró en agar MacConkey. Se tomaron colonias individuales y se detectaron, mediante PCR, factores de virulencia de EPEC, ETEC, STEC y Escherichia coli tales como, eae, lt, st, stx2, stx1 y usp, diferentes adhesinas (iha y agn43/cah) y intl.En las muestras analizadas no se detectó ningún gen característico de los patotipos estudiados. El 4,6% de las muestras analizadas poseían el gen usp perteneciente a Escherichia coli. Se pudieron obtener 40 aislamientos de utensilios, manos y agua. Un aislamiento portaba iha, 10 aislamientos agn43 y 1 agn43/cah. Tres aislamientos resultaron positivos para intl1. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de capacitar a los emprendedores en relación a las prácticas higiénicas de elaboración de alimentos. Además, la resistencia antimicrobiana entre cepas implica un riesgo adicional para la salud pública. Para la elaboración de alimentos seguros, es imprescindible el acompañamiento y capacitación en emprendimientos que elaboran alimentos artesanalmente y que no encuadran en la legislación. Para ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas y capacitación de los emprendedores.Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Suppes, Agustin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; ArgentinaFil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: González, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXVI Congreso Latinoamericano de MicrobiologíaEcuadorSociedad Ecuatoriana de MicrobiologíaSociedad Ecuatoriana de Microbología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251455Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina; XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología; Ecuador; 2023; 59-59CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.semicrobiologia.org/eventos/xxvi-congreso-latinoamericano-de-microbiologiaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251455instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:57.879CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina
title Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina
spellingShingle Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina
Colello, Rocío
Escherichia coli
Alimentos
Patotipos
title_short Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina
title_full Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina
title_fullStr Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina
title_full_unstemmed Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina
title_sort Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Colello, Rocío
Suppes, Agustin
Cadona, Jimena Soledad
González, Juliana
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author Colello, Rocío
author_facet Colello, Rocío
Suppes, Agustin
Cadona, Jimena Soledad
González, Juliana
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author_role author
author2 Suppes, Agustin
Cadona, Jimena Soledad
González, Juliana
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Escherichia coli
Alimentos
Patotipos
topic Escherichia coli
Alimentos
Patotipos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Escherichia coli puede adquirir factores de virulencia que le confieren la habilidad de adaptarse a nichos ecológicos y que causan un amplio espectro de enfermedades. Las combinaciones exitosas pueden persistir y se denominan patotipos. De acuerdo con la enfermedad que producen estos patotipos se pueden clasificar en: E. coli enteropatogénica (EPEC); E. coli enterotoxigénica (ETEC); E. coli productora de toxina Shiga (STEC); entre otras [1]. Los diferentes patotipos han desarrollado resistencia a antimicrobianos utilizados en medicina veterinaria y humana debido a la adquisición de mecanismos de resistencia. La multirresistencia bacteriana se podría deber a la diseminación y adquisición de genes llamados integrones (intI) [2, 3]. El objetivo de este trabajo fue detectar y caracterizar, mediante técnicas de biología molecular, patotipos de Escherichia coli aislados de emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos, para la implementación de estrategias de prevención en salud pública. Se realizaron 22 visitas a diferentes emprendimientos, de las cuales recolectamos 115 muestras de alimentos, agua, superficies y manos de manipuladores/as. Cada muestra se cultivó en medio luria bertani. Se tomó una alícuota del cultivo y se sembró en agar MacConkey. Se tomaron colonias individuales y se detectaron, mediante PCR, factores de virulencia de EPEC, ETEC, STEC y Escherichia coli tales como, eae, lt, st, stx2, stx1 y usp, diferentes adhesinas (iha y agn43/cah) y intl.En las muestras analizadas no se detectó ningún gen característico de los patotipos estudiados. El 4,6% de las muestras analizadas poseían el gen usp perteneciente a Escherichia coli. Se pudieron obtener 40 aislamientos de utensilios, manos y agua. Un aislamiento portaba iha, 10 aislamientos agn43 y 1 agn43/cah. Tres aislamientos resultaron positivos para intl1. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de capacitar a los emprendedores en relación a las prácticas higiénicas de elaboración de alimentos. Además, la resistencia antimicrobiana entre cepas implica un riesgo adicional para la salud pública. Para la elaboración de alimentos seguros, es imprescindible el acompañamiento y capacitación en emprendimientos que elaboran alimentos artesanalmente y que no encuadran en la legislación. Para ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas y capacitación de los emprendedores.
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Suppes, Agustin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: González, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología
Ecuador
Sociedad Ecuatoriana de Microbiología
description Escherichia coli puede adquirir factores de virulencia que le confieren la habilidad de adaptarse a nichos ecológicos y que causan un amplio espectro de enfermedades. Las combinaciones exitosas pueden persistir y se denominan patotipos. De acuerdo con la enfermedad que producen estos patotipos se pueden clasificar en: E. coli enteropatogénica (EPEC); E. coli enterotoxigénica (ETEC); E. coli productora de toxina Shiga (STEC); entre otras [1]. Los diferentes patotipos han desarrollado resistencia a antimicrobianos utilizados en medicina veterinaria y humana debido a la adquisición de mecanismos de resistencia. La multirresistencia bacteriana se podría deber a la diseminación y adquisición de genes llamados integrones (intI) [2, 3]. El objetivo de este trabajo fue detectar y caracterizar, mediante técnicas de biología molecular, patotipos de Escherichia coli aislados de emprendimientos de elaboración artesanal de alimentos, para la implementación de estrategias de prevención en salud pública. Se realizaron 22 visitas a diferentes emprendimientos, de las cuales recolectamos 115 muestras de alimentos, agua, superficies y manos de manipuladores/as. Cada muestra se cultivó en medio luria bertani. Se tomó una alícuota del cultivo y se sembró en agar MacConkey. Se tomaron colonias individuales y se detectaron, mediante PCR, factores de virulencia de EPEC, ETEC, STEC y Escherichia coli tales como, eae, lt, st, stx2, stx1 y usp, diferentes adhesinas (iha y agn43/cah) y intl.En las muestras analizadas no se detectó ningún gen característico de los patotipos estudiados. El 4,6% de las muestras analizadas poseían el gen usp perteneciente a Escherichia coli. Se pudieron obtener 40 aislamientos de utensilios, manos y agua. Un aislamiento portaba iha, 10 aislamientos agn43 y 1 agn43/cah. Tres aislamientos resultaron positivos para intl1. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de capacitar a los emprendedores en relación a las prácticas higiénicas de elaboración de alimentos. Además, la resistencia antimicrobiana entre cepas implica un riesgo adicional para la salud pública. Para la elaboración de alimentos seguros, es imprescindible el acompañamiento y capacitación en emprendimientos que elaboran alimentos artesanalmente y que no encuadran en la legislación. Para ello, proyectamos la elaboración de manuales de buenas prácticas y capacitación de los emprendedores.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251455
Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina; XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología; Ecuador; 2023; 59-59
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251455
identifier_str_mv Caracterización de Escherichia coli en emprendimientos de elaboración de alimentos en Argentina; XXVI Congreso Latinoamericano de Microbiología; Ecuador; 2023; 59-59
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.semicrobiologia.org/eventos/xxvi-congreso-latinoamericano-de-microbiologia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Ecuatoriana de Microbología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Ecuatoriana de Microbología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269314445475840
score 13.13397