Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)

Autores
Sidicaro, Ricardo David
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la óptica conceptual durkheimniana, François Simiand planteó en 1898 las razones por las que la revista L`Année sociologique no tenía una sección dedicada a la sociología política diciendo que “los hechos de gobierno eran demasiado complejos, particulares y muy poco científicamente conocidos como para ser utilizables por la sociología”1, sin embargo, no descartó la posibilidad de encontrar categorías de hechos susceptibles de ser analizados de un modo sistemático. Cinco años más tarde, Èmile Durkheim y Paul Fauconnet retomaron el tema y diferenciaron lo que hoy denominamos procesos de coyuntura de los de estructura. Entre los primeros mencionaron las guerras, las intrigas de cortes o de asamblea y los actos de las personalidades, cuyas “combinaciones, (...) nunca son semejantes a sí mismas, si bien se las puede narrar y, con razón o sin ella, no parecen proceder de ninguna ley definida (...) Por el contrario, las instituciones, aun cuando evolucionan, conservan sus rasgos esenciales durante largos períodos y a veces durante toda la continuidad de una misma existencia colectiva puesto que expresan aquello que existe como lo más profundamente constitutivo de toda organización social. Además, una vez despojadas del revestimiento de hechos particulares que disimulaba su estructura interna, se constató que ésta, aunque variando más o menos de un país a otro, presentaba, sin embargo, similitudes notables en sociedades diferentes (...)”2. Sirvan estas breves referencias clásicas para anunciar los encuadres y límites de las consideraciones sociológicas que desarrollaremos sobre el actual proceso argentino de transición a la democracia
Fil: Sidicaro, Ricardo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
TRANSICION
DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28927

id CONICETDig_15089cc637ca133a05cfd854e8bba7dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28927
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)Sidicaro, Ricardo DavidTRANSICIONDEMOCRACIAPARTIDOS POLITICOSDesde la óptica conceptual durkheimniana, François Simiand planteó en 1898 las razones por las que la revista L`Année sociologique no tenía una sección dedicada a la sociología política diciendo que “los hechos de gobierno eran demasiado complejos, particulares y muy poco científicamente conocidos como para ser utilizables por la sociología”1, sin embargo, no descartó la posibilidad de encontrar categorías de hechos susceptibles de ser analizados de un modo sistemático. Cinco años más tarde, Èmile Durkheim y Paul Fauconnet retomaron el tema y diferenciaron lo que hoy denominamos procesos de coyuntura de los de estructura. Entre los primeros mencionaron las guerras, las intrigas de cortes o de asamblea y los actos de las personalidades, cuyas “combinaciones, (...) nunca son semejantes a sí mismas, si bien se las puede narrar y, con razón o sin ella, no parecen proceder de ninguna ley definida (...) Por el contrario, las instituciones, aun cuando evolucionan, conservan sus rasgos esenciales durante largos períodos y a veces durante toda la continuidad de una misma existencia colectiva puesto que expresan aquello que existe como lo más profundamente constitutivo de toda organización social. Además, una vez despojadas del revestimiento de hechos particulares que disimulaba su estructura interna, se constató que ésta, aunque variando más o menos de un país a otro, presentaba, sin embargo, similitudes notables en sociedades diferentes (...)”2. Sirvan estas breves referencias clásicas para anunciar los encuadres y límites de las consideraciones sociológicas que desarrollaremos sobre el actual proceso argentino de transición a la democraciaFil: Sidicaro, Ricardo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28927Sidicaro, Ricardo David; Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de sociología; 9; 12-2013; 46-632346-8904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28927instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:13.632CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)
title Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)
spellingShingle Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)
Sidicaro, Ricardo David
TRANSICION
DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS
title_short Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)
title_full Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)
title_fullStr Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)
title_full_unstemmed Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)
title_sort Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Sidicaro, Ricardo David
author Sidicaro, Ricardo David
author_facet Sidicaro, Ricardo David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRANSICION
DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS
topic TRANSICION
DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la óptica conceptual durkheimniana, François Simiand planteó en 1898 las razones por las que la revista L`Année sociologique no tenía una sección dedicada a la sociología política diciendo que “los hechos de gobierno eran demasiado complejos, particulares y muy poco científicamente conocidos como para ser utilizables por la sociología”1, sin embargo, no descartó la posibilidad de encontrar categorías de hechos susceptibles de ser analizados de un modo sistemático. Cinco años más tarde, Èmile Durkheim y Paul Fauconnet retomaron el tema y diferenciaron lo que hoy denominamos procesos de coyuntura de los de estructura. Entre los primeros mencionaron las guerras, las intrigas de cortes o de asamblea y los actos de las personalidades, cuyas “combinaciones, (...) nunca son semejantes a sí mismas, si bien se las puede narrar y, con razón o sin ella, no parecen proceder de ninguna ley definida (...) Por el contrario, las instituciones, aun cuando evolucionan, conservan sus rasgos esenciales durante largos períodos y a veces durante toda la continuidad de una misma existencia colectiva puesto que expresan aquello que existe como lo más profundamente constitutivo de toda organización social. Además, una vez despojadas del revestimiento de hechos particulares que disimulaba su estructura interna, se constató que ésta, aunque variando más o menos de un país a otro, presentaba, sin embargo, similitudes notables en sociedades diferentes (...)”2. Sirvan estas breves referencias clásicas para anunciar los encuadres y límites de las consideraciones sociológicas que desarrollaremos sobre el actual proceso argentino de transición a la democracia
Fil: Sidicaro, Ricardo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Desde la óptica conceptual durkheimniana, François Simiand planteó en 1898 las razones por las que la revista L`Année sociologique no tenía una sección dedicada a la sociología política diciendo que “los hechos de gobierno eran demasiado complejos, particulares y muy poco científicamente conocidos como para ser utilizables por la sociología”1, sin embargo, no descartó la posibilidad de encontrar categorías de hechos susceptibles de ser analizados de un modo sistemático. Cinco años más tarde, Èmile Durkheim y Paul Fauconnet retomaron el tema y diferenciaron lo que hoy denominamos procesos de coyuntura de los de estructura. Entre los primeros mencionaron las guerras, las intrigas de cortes o de asamblea y los actos de las personalidades, cuyas “combinaciones, (...) nunca son semejantes a sí mismas, si bien se las puede narrar y, con razón o sin ella, no parecen proceder de ninguna ley definida (...) Por el contrario, las instituciones, aun cuando evolucionan, conservan sus rasgos esenciales durante largos períodos y a veces durante toda la continuidad de una misma existencia colectiva puesto que expresan aquello que existe como lo más profundamente constitutivo de toda organización social. Además, una vez despojadas del revestimiento de hechos particulares que disimulaba su estructura interna, se constató que ésta, aunque variando más o menos de un país a otro, presentaba, sin embargo, similitudes notables en sociedades diferentes (...)”2. Sirvan estas breves referencias clásicas para anunciar los encuadres y límites de las consideraciones sociológicas que desarrollaremos sobre el actual proceso argentino de transición a la democracia
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28927
Sidicaro, Ricardo David; Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de sociología; 9; 12-2013; 46-63
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28927
identifier_str_mv Sidicaro, Ricardo David; Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia argentina (1983-2013); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de sociología; 9; 12-2013; 46-63
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a02
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269789019439105
score 13.13397