Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)

Autores
Miranda, Martín Facundo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A fines del siglo XX y principios del nuevo milenio, se ha incrementado la sensación pública de inseguridad en la Argentina, y esto se debe, en gran parte, a las construcciones mediáticas, desde donde se remarca la constante potencialidad de ser víctima de un hecho delictivo. Sumado a esto, en las crónicas de estilo policíaco se destaca, algunas veces de forma obsesiva, la participación de jóvenes y su consecuente impunidad en hechos de estas características. Así, la noción de juventud aparece representada en relación con la marginalidad, la violencia y el delito, intermediada por la falta de inserciones laborales estables y de calidad para buena parte de este segmento de la población. En este contexto, el presente artículo se propone analizar las características sociales, familiares, culturales y económicas de jóvenes en conflicto con la ley en un espacio urbano determinado, la Ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la Provincia de Jujuy (Argentina), con el objetivo de contribuir, con un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante. El interés por esta temática surgió a partir de una relación laboral contraída a principios del año 2010 con la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Jujuy (en adelante, SNAF-Jujuy), desde donde, en 2007, se puso en funcionamiento el Programa denominado “Sistema de atención a niños y adolescentes en conflicto con la ley penal”.1, 2 En el marco de la operatoria de este programa y a partir de las intervenciones realizadas desde allí como Operador de Seguimiento Territorial3 desde principios del año 2010, es que nos propusimos realizar un trabajo que indagara sobre las condiciones de vida de estos jóvenes y sus familias, especialmente en la esfera laboral y educativa. De acuerdo con los objetivos planteados, se llevó a cabo un relevamiento a través de una revisión teórico-conceptual vinculada a la problemá- tica. El objetivo de tal relevamiento fue, por una parte, aproximarse a una comprensión de la realidad social y cultural que atraviesa a este colectivo de jóvenes que tienen la particularidad de compartir la condición de transgresión a la ley, y por otra, relevar las principales percepciones y representaciones que giran en torno a estos.4 Luego, en vista de la necesidad de generar datos para la construcción de un diagnóstico situacional, se revisó un informe confeccionado por el equipo interdisciplinario del programa de la SNAF-Jujuy en el año 2010, basado en la lectura de legajos internos, desde donde se estableció un diagnóstico general analizando los casos de 102 jóvenes incluidos en dicho programa. Por otra parte, y para generar datos más actualizados, en 2012 se hizo una nueva revisión y lectura de legajos e informes que incluyó el análisis de 63 jóvenes, que se incorporaron al programa durante el primer semestre del año. Como complemento metodológico, se diagramó un plan de trabajo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas (teniendo como recurso apriorístico la “biografías o trayectorias de vida”5 ). También se realizaron sucesivas visitas domiciliarias que incluyeron el recorrido de diversos puntos de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, haciendo hincapié en los barrios periféricos del centro público de la ciudad y especialmente en el barrio Alto Comedero, que es desde donde surgió este trabajo.6 Por otra parte, la decisión de combinar datos cuantitativos y cualitativos apuntó a perseguir un marco integrador, a partir del concepto de exclusión social. En este sentido, se adhirió a pensar que el análisis de esos datos desde este concepto aportaba una visión necesaria en relación con la identificación tanto de posibles signos de pobreza y desigualdad como de los procesos que han conducido a la población estudiada a sumergirse en situaciones de vulnerabilidad. En pocas palabras, se estableció como propósito generar una investigación en territorio que relevara las principales condiciones de vida estructurales de estos jóvenes y que, sobre esa base, permitiera recuperar aquellos puentes interpretativos –desarrollados por referentes de la problemática– que ayuden a comprender los comportamientos de estos jóvenes y sus trayectorias de transgresión, partiendo del principio ordenador de que los sujetos están atravesados por el accionar institucional y que son diversas las formas de representación de los diferentes actores sociales
Fil: Miranda, Martín Facundo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Delito
Exclusión
Juventud
Representaciones Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29018

id CONICETDig_14e1ac3c70b7951e766a2b278cb34311
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29018
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)Miranda, Martín FacundoDelitoExclusiónJuventudRepresentaciones Socialeshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A fines del siglo XX y principios del nuevo milenio, se ha incrementado la sensación pública de inseguridad en la Argentina, y esto se debe, en gran parte, a las construcciones mediáticas, desde donde se remarca la constante potencialidad de ser víctima de un hecho delictivo. Sumado a esto, en las crónicas de estilo policíaco se destaca, algunas veces de forma obsesiva, la participación de jóvenes y su consecuente impunidad en hechos de estas características. Así, la noción de juventud aparece representada en relación con la marginalidad, la violencia y el delito, intermediada por la falta de inserciones laborales estables y de calidad para buena parte de este segmento de la población. En este contexto, el presente artículo se propone analizar las características sociales, familiares, culturales y económicas de jóvenes en conflicto con la ley en un espacio urbano determinado, la Ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la Provincia de Jujuy (Argentina), con el objetivo de contribuir, con un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante. El interés por esta temática surgió a partir de una relación laboral contraída a principios del año 2010 con la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Jujuy (en adelante, SNAF-Jujuy), desde donde, en 2007, se puso en funcionamiento el Programa denominado “Sistema de atención a niños y adolescentes en conflicto con la ley penal”.1, 2 En el marco de la operatoria de este programa y a partir de las intervenciones realizadas desde allí como Operador de Seguimiento Territorial3 desde principios del año 2010, es que nos propusimos realizar un trabajo que indagara sobre las condiciones de vida de estos jóvenes y sus familias, especialmente en la esfera laboral y educativa. De acuerdo con los objetivos planteados, se llevó a cabo un relevamiento a través de una revisión teórico-conceptual vinculada a la problemá- tica. El objetivo de tal relevamiento fue, por una parte, aproximarse a una comprensión de la realidad social y cultural que atraviesa a este colectivo de jóvenes que tienen la particularidad de compartir la condición de transgresión a la ley, y por otra, relevar las principales percepciones y representaciones que giran en torno a estos.4 Luego, en vista de la necesidad de generar datos para la construcción de un diagnóstico situacional, se revisó un informe confeccionado por el equipo interdisciplinario del programa de la SNAF-Jujuy en el año 2010, basado en la lectura de legajos internos, desde donde se estableció un diagnóstico general analizando los casos de 102 jóvenes incluidos en dicho programa. Por otra parte, y para generar datos más actualizados, en 2012 se hizo una nueva revisión y lectura de legajos e informes que incluyó el análisis de 63 jóvenes, que se incorporaron al programa durante el primer semestre del año. Como complemento metodológico, se diagramó un plan de trabajo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas (teniendo como recurso apriorístico la “biografías o trayectorias de vida”5 ). También se realizaron sucesivas visitas domiciliarias que incluyeron el recorrido de diversos puntos de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, haciendo hincapié en los barrios periféricos del centro público de la ciudad y especialmente en el barrio Alto Comedero, que es desde donde surgió este trabajo.6 Por otra parte, la decisión de combinar datos cuantitativos y cualitativos apuntó a perseguir un marco integrador, a partir del concepto de exclusión social. En este sentido, se adhirió a pensar que el análisis de esos datos desde este concepto aportaba una visión necesaria en relación con la identificación tanto de posibles signos de pobreza y desigualdad como de los procesos que han conducido a la población estudiada a sumergirse en situaciones de vulnerabilidad. En pocas palabras, se estableció como propósito generar una investigación en territorio que relevara las principales condiciones de vida estructurales de estos jóvenes y que, sobre esa base, permitiera recuperar aquellos puentes interpretativos –desarrollados por referentes de la problemática– que ayuden a comprender los comportamientos de estos jóvenes y sus trayectorias de transgresión, partiendo del principio ordenador de que los sujetos están atravesados por el accionar institucional y que son diversas las formas de representación de los diferentes actores socialesFil: Miranda, Martín Facundo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios Urbanos y Regionales. Sistema de Información del Mercado Laboral2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29018Miranda, Martín Facundo; Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina); Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Sistema de Información del Mercado Laboral; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 9; 12-2013; 225-2541669-9084CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fce.unju.edu.ar/simelfce/sites/default/files/RER9%20Miranda.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29018instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:28.823CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)
title Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)
spellingShingle Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)
Miranda, Martín Facundo
Delito
Exclusión
Juventud
Representaciones Sociales
title_short Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)
title_full Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)
title_fullStr Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)
title_full_unstemmed Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)
title_sort Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Martín Facundo
author Miranda, Martín Facundo
author_facet Miranda, Martín Facundo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Delito
Exclusión
Juventud
Representaciones Sociales
topic Delito
Exclusión
Juventud
Representaciones Sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A fines del siglo XX y principios del nuevo milenio, se ha incrementado la sensación pública de inseguridad en la Argentina, y esto se debe, en gran parte, a las construcciones mediáticas, desde donde se remarca la constante potencialidad de ser víctima de un hecho delictivo. Sumado a esto, en las crónicas de estilo policíaco se destaca, algunas veces de forma obsesiva, la participación de jóvenes y su consecuente impunidad en hechos de estas características. Así, la noción de juventud aparece representada en relación con la marginalidad, la violencia y el delito, intermediada por la falta de inserciones laborales estables y de calidad para buena parte de este segmento de la población. En este contexto, el presente artículo se propone analizar las características sociales, familiares, culturales y económicas de jóvenes en conflicto con la ley en un espacio urbano determinado, la Ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la Provincia de Jujuy (Argentina), con el objetivo de contribuir, con un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante. El interés por esta temática surgió a partir de una relación laboral contraída a principios del año 2010 con la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Jujuy (en adelante, SNAF-Jujuy), desde donde, en 2007, se puso en funcionamiento el Programa denominado “Sistema de atención a niños y adolescentes en conflicto con la ley penal”.1, 2 En el marco de la operatoria de este programa y a partir de las intervenciones realizadas desde allí como Operador de Seguimiento Territorial3 desde principios del año 2010, es que nos propusimos realizar un trabajo que indagara sobre las condiciones de vida de estos jóvenes y sus familias, especialmente en la esfera laboral y educativa. De acuerdo con los objetivos planteados, se llevó a cabo un relevamiento a través de una revisión teórico-conceptual vinculada a la problemá- tica. El objetivo de tal relevamiento fue, por una parte, aproximarse a una comprensión de la realidad social y cultural que atraviesa a este colectivo de jóvenes que tienen la particularidad de compartir la condición de transgresión a la ley, y por otra, relevar las principales percepciones y representaciones que giran en torno a estos.4 Luego, en vista de la necesidad de generar datos para la construcción de un diagnóstico situacional, se revisó un informe confeccionado por el equipo interdisciplinario del programa de la SNAF-Jujuy en el año 2010, basado en la lectura de legajos internos, desde donde se estableció un diagnóstico general analizando los casos de 102 jóvenes incluidos en dicho programa. Por otra parte, y para generar datos más actualizados, en 2012 se hizo una nueva revisión y lectura de legajos e informes que incluyó el análisis de 63 jóvenes, que se incorporaron al programa durante el primer semestre del año. Como complemento metodológico, se diagramó un plan de trabajo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas (teniendo como recurso apriorístico la “biografías o trayectorias de vida”5 ). También se realizaron sucesivas visitas domiciliarias que incluyeron el recorrido de diversos puntos de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, haciendo hincapié en los barrios periféricos del centro público de la ciudad y especialmente en el barrio Alto Comedero, que es desde donde surgió este trabajo.6 Por otra parte, la decisión de combinar datos cuantitativos y cualitativos apuntó a perseguir un marco integrador, a partir del concepto de exclusión social. En este sentido, se adhirió a pensar que el análisis de esos datos desde este concepto aportaba una visión necesaria en relación con la identificación tanto de posibles signos de pobreza y desigualdad como de los procesos que han conducido a la población estudiada a sumergirse en situaciones de vulnerabilidad. En pocas palabras, se estableció como propósito generar una investigación en territorio que relevara las principales condiciones de vida estructurales de estos jóvenes y que, sobre esa base, permitiera recuperar aquellos puentes interpretativos –desarrollados por referentes de la problemática– que ayuden a comprender los comportamientos de estos jóvenes y sus trayectorias de transgresión, partiendo del principio ordenador de que los sujetos están atravesados por el accionar institucional y que son diversas las formas de representación de los diferentes actores sociales
Fil: Miranda, Martín Facundo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A fines del siglo XX y principios del nuevo milenio, se ha incrementado la sensación pública de inseguridad en la Argentina, y esto se debe, en gran parte, a las construcciones mediáticas, desde donde se remarca la constante potencialidad de ser víctima de un hecho delictivo. Sumado a esto, en las crónicas de estilo policíaco se destaca, algunas veces de forma obsesiva, la participación de jóvenes y su consecuente impunidad en hechos de estas características. Así, la noción de juventud aparece representada en relación con la marginalidad, la violencia y el delito, intermediada por la falta de inserciones laborales estables y de calidad para buena parte de este segmento de la población. En este contexto, el presente artículo se propone analizar las características sociales, familiares, culturales y económicas de jóvenes en conflicto con la ley en un espacio urbano determinado, la Ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la Provincia de Jujuy (Argentina), con el objetivo de contribuir, con un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante. El interés por esta temática surgió a partir de una relación laboral contraída a principios del año 2010 con la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Jujuy (en adelante, SNAF-Jujuy), desde donde, en 2007, se puso en funcionamiento el Programa denominado “Sistema de atención a niños y adolescentes en conflicto con la ley penal”.1, 2 En el marco de la operatoria de este programa y a partir de las intervenciones realizadas desde allí como Operador de Seguimiento Territorial3 desde principios del año 2010, es que nos propusimos realizar un trabajo que indagara sobre las condiciones de vida de estos jóvenes y sus familias, especialmente en la esfera laboral y educativa. De acuerdo con los objetivos planteados, se llevó a cabo un relevamiento a través de una revisión teórico-conceptual vinculada a la problemá- tica. El objetivo de tal relevamiento fue, por una parte, aproximarse a una comprensión de la realidad social y cultural que atraviesa a este colectivo de jóvenes que tienen la particularidad de compartir la condición de transgresión a la ley, y por otra, relevar las principales percepciones y representaciones que giran en torno a estos.4 Luego, en vista de la necesidad de generar datos para la construcción de un diagnóstico situacional, se revisó un informe confeccionado por el equipo interdisciplinario del programa de la SNAF-Jujuy en el año 2010, basado en la lectura de legajos internos, desde donde se estableció un diagnóstico general analizando los casos de 102 jóvenes incluidos en dicho programa. Por otra parte, y para generar datos más actualizados, en 2012 se hizo una nueva revisión y lectura de legajos e informes que incluyó el análisis de 63 jóvenes, que se incorporaron al programa durante el primer semestre del año. Como complemento metodológico, se diagramó un plan de trabajo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas (teniendo como recurso apriorístico la “biografías o trayectorias de vida”5 ). También se realizaron sucesivas visitas domiciliarias que incluyeron el recorrido de diversos puntos de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, haciendo hincapié en los barrios periféricos del centro público de la ciudad y especialmente en el barrio Alto Comedero, que es desde donde surgió este trabajo.6 Por otra parte, la decisión de combinar datos cuantitativos y cualitativos apuntó a perseguir un marco integrador, a partir del concepto de exclusión social. En este sentido, se adhirió a pensar que el análisis de esos datos desde este concepto aportaba una visión necesaria en relación con la identificación tanto de posibles signos de pobreza y desigualdad como de los procesos que han conducido a la población estudiada a sumergirse en situaciones de vulnerabilidad. En pocas palabras, se estableció como propósito generar una investigación en territorio que relevara las principales condiciones de vida estructurales de estos jóvenes y que, sobre esa base, permitiera recuperar aquellos puentes interpretativos –desarrollados por referentes de la problemática– que ayuden a comprender los comportamientos de estos jóvenes y sus trayectorias de transgresión, partiendo del principio ordenador de que los sujetos están atravesados por el accionar institucional y que son diversas las formas de representación de los diferentes actores sociales
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29018
Miranda, Martín Facundo; Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina); Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Sistema de Información del Mercado Laboral; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 9; 12-2013; 225-254
1669-9084
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29018
identifier_str_mv Miranda, Martín Facundo; Juventud, delito y trabajo en San Salvador de Jujuy (Argentina); Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Sistema de Información del Mercado Laboral; Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 9; 12-2013; 225-254
1669-9084
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fce.unju.edu.ar/simelfce/sites/default/files/RER9%20Miranda.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Sistema de Información del Mercado Laboral
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Sistema de Información del Mercado Laboral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269960215199744
score 13.13397