Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial

Autores
Sacchi, Emiliano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo surge de una incomodidad respecto a cierta propensión en los debates actuales sobre el neoliberalismo a homogeneizar bajo una misma lógica procesos históricos y geográficos heterogéneos, dando lugar a formas de subjetividad pretendidamente universales. El artículo se divide en cuatro partes. Primero presentamos los rasgos generales de este debate a partir de dos grandes perspectivas, una de herencia marxista y regulacionista y otra foucaultiana. En la articulación de ambas perspectivas, retomamos el planteo de Dardot y Laval sobre el gran giro neoliberal y luego el de Lazzarato sobre la deuda como mecanismo de explotación y gobierno de los individuos y sociedad. En ambos traba jos nos interesa resaltar el carácter universal que adquieren las formas de subjetividad, sean bajo la forma empresa o la relación acreedor/deudor. En un segundo momento ponemos en cuestión el supuesto universalista de estos diagnósticos, que parecen dejar de lado las diferencias y jerarquías raciales, sexo-genéricas, de clase, de nacionalidad, geográficas, que son constitutivas de las formas de ejercicio del poder, de los modos de extracción y explotación y de las subjetividades contemporáneas. Luego, real izamos un somero repaso del archivo neoliberal para demostrar que el problema de la diferencia racial/colonial (que es la que primeramente interesa en este artículo) ha sido una cuestión importante en el discurso neoliberal. Finalmente, proponemos discutir la colonialidad del neoliberalismo como estrategia teórica para comprender las relaciones de los discursos, técnicas y dispositivos neoliberales con aquellas diferencias que permiten distribuir de forma jerarquizada la precariedad, la explotación, el dolor y la muerte. Lo que, a su vez, nos permite señalar del carácter eurocéntrico de las criticas actuales que parten del supuesto universalista de la subjetividad neoliberal.
This work arises from a discomfort regarding a certain propensity in current debates about neoliberalism to homogenize heterogeneous historical and geographical processes under the same logic, leading to supposedly universal forms of subjectivity. The article is divided into four parts. First we present the general features of this debate from two broad perspectives, one of Marxist and regulationist heritage and the other Foucauldian. In the articulation of both perspectives, we review Dardot and Laval's proposal on the great neoliberal turn and then Lazzarato's proposal on debt as a mechanism for the exploitation and government of individuals and society. In both works we are interested in highlighting the universal character acquired by the forms of subjectivity, whether in the Enterprise form or in the creditor / debtor relationship. In a second moment, we debate the universalist assumption of these diagnoses, which seem to put aside racial, gender, class, nationality, and geographical differences and hierarchies, which are constitutive of the forms of exercise of power, of the modes of extraction and exploitation and contemporary subjectivities. Then, we review quickly the neoliberal archive to show that the problem of racial / colonial difference (which is the primary of interest in this article) has been an important issue in neoliberal discourse. Finally, we propose to discuss the coloniality of neoliberalism as a theoretical strategy to understand the relationships of neoliberal discourses, techniques and devices with those differences that hierarchically distribute precariousness, exploitation, pain and death. Which, in turn, allows us to point out the Eurocentric character of current criticisms that start from the universalist assumption of neoliberal subjectivity.
Fil: Sacchi, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
NEOLIBERALISMO
SUBJETIVIDAD
DIFERENCIA RACIAL
COLONIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162221

id CONICETDig_14a509dd18bcb3998331c013ad0b9419
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162221
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonialFor a redefinition of neoliberalism from a colonial genealogySacchi, EmilianoNEOLIBERALISMOSUBJETIVIDADDIFERENCIA RACIALCOLONIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo surge de una incomodidad respecto a cierta propensión en los debates actuales sobre el neoliberalismo a homogeneizar bajo una misma lógica procesos históricos y geográficos heterogéneos, dando lugar a formas de subjetividad pretendidamente universales. El artículo se divide en cuatro partes. Primero presentamos los rasgos generales de este debate a partir de dos grandes perspectivas, una de herencia marxista y regulacionista y otra foucaultiana. En la articulación de ambas perspectivas, retomamos el planteo de Dardot y Laval sobre el gran giro neoliberal y luego el de Lazzarato sobre la deuda como mecanismo de explotación y gobierno de los individuos y sociedad. En ambos traba jos nos interesa resaltar el carácter universal que adquieren las formas de subjetividad, sean bajo la forma empresa o la relación acreedor/deudor. En un segundo momento ponemos en cuestión el supuesto universalista de estos diagnósticos, que parecen dejar de lado las diferencias y jerarquías raciales, sexo-genéricas, de clase, de nacionalidad, geográficas, que son constitutivas de las formas de ejercicio del poder, de los modos de extracción y explotación y de las subjetividades contemporáneas. Luego, real izamos un somero repaso del archivo neoliberal para demostrar que el problema de la diferencia racial/colonial (que es la que primeramente interesa en este artículo) ha sido una cuestión importante en el discurso neoliberal. Finalmente, proponemos discutir la colonialidad del neoliberalismo como estrategia teórica para comprender las relaciones de los discursos, técnicas y dispositivos neoliberales con aquellas diferencias que permiten distribuir de forma jerarquizada la precariedad, la explotación, el dolor y la muerte. Lo que, a su vez, nos permite señalar del carácter eurocéntrico de las criticas actuales que parten del supuesto universalista de la subjetividad neoliberal.This work arises from a discomfort regarding a certain propensity in current debates about neoliberalism to homogenize heterogeneous historical and geographical processes under the same logic, leading to supposedly universal forms of subjectivity. The article is divided into four parts. First we present the general features of this debate from two broad perspectives, one of Marxist and regulationist heritage and the other Foucauldian. In the articulation of both perspectives, we review Dardot and Laval's proposal on the great neoliberal turn and then Lazzarato's proposal on debt as a mechanism for the exploitation and government of individuals and society. In both works we are interested in highlighting the universal character acquired by the forms of subjectivity, whether in the Enterprise form or in the creditor / debtor relationship. In a second moment, we debate the universalist assumption of these diagnoses, which seem to put aside racial, gender, class, nationality, and geographical differences and hierarchies, which are constitutive of the forms of exercise of power, of the modes of extraction and exploitation and contemporary subjectivities. Then, we review quickly the neoliberal archive to show that the problem of racial / colonial difference (which is the primary of interest in this article) has been an important issue in neoliberal discourse. Finally, we propose to discuss the coloniality of neoliberalism as a theoretical strategy to understand the relationships of neoliberal discourses, techniques and devices with those differences that hierarchically distribute precariousness, exploitation, pain and death. Which, in turn, allows us to point out the Eurocentric character of current criticisms that start from the universalist assumption of neoliberal subjectivity.Fil: Sacchi, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162221Sacchi, Emiliano; Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; El Banquete de los Dioses; 9; 11-2021; 219-2442346-9935CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/6969info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:57:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162221instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:57:18.113CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial
For a redefinition of neoliberalism from a colonial genealogy
title Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial
spellingShingle Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial
Sacchi, Emiliano
NEOLIBERALISMO
SUBJETIVIDAD
DIFERENCIA RACIAL
COLONIALIDAD
title_short Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial
title_full Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial
title_fullStr Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial
title_full_unstemmed Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial
title_sort Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchi, Emiliano
author Sacchi, Emiliano
author_facet Sacchi, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NEOLIBERALISMO
SUBJETIVIDAD
DIFERENCIA RACIAL
COLONIALIDAD
topic NEOLIBERALISMO
SUBJETIVIDAD
DIFERENCIA RACIAL
COLONIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo surge de una incomodidad respecto a cierta propensión en los debates actuales sobre el neoliberalismo a homogeneizar bajo una misma lógica procesos históricos y geográficos heterogéneos, dando lugar a formas de subjetividad pretendidamente universales. El artículo se divide en cuatro partes. Primero presentamos los rasgos generales de este debate a partir de dos grandes perspectivas, una de herencia marxista y regulacionista y otra foucaultiana. En la articulación de ambas perspectivas, retomamos el planteo de Dardot y Laval sobre el gran giro neoliberal y luego el de Lazzarato sobre la deuda como mecanismo de explotación y gobierno de los individuos y sociedad. En ambos traba jos nos interesa resaltar el carácter universal que adquieren las formas de subjetividad, sean bajo la forma empresa o la relación acreedor/deudor. En un segundo momento ponemos en cuestión el supuesto universalista de estos diagnósticos, que parecen dejar de lado las diferencias y jerarquías raciales, sexo-genéricas, de clase, de nacionalidad, geográficas, que son constitutivas de las formas de ejercicio del poder, de los modos de extracción y explotación y de las subjetividades contemporáneas. Luego, real izamos un somero repaso del archivo neoliberal para demostrar que el problema de la diferencia racial/colonial (que es la que primeramente interesa en este artículo) ha sido una cuestión importante en el discurso neoliberal. Finalmente, proponemos discutir la colonialidad del neoliberalismo como estrategia teórica para comprender las relaciones de los discursos, técnicas y dispositivos neoliberales con aquellas diferencias que permiten distribuir de forma jerarquizada la precariedad, la explotación, el dolor y la muerte. Lo que, a su vez, nos permite señalar del carácter eurocéntrico de las criticas actuales que parten del supuesto universalista de la subjetividad neoliberal.
This work arises from a discomfort regarding a certain propensity in current debates about neoliberalism to homogenize heterogeneous historical and geographical processes under the same logic, leading to supposedly universal forms of subjectivity. The article is divided into four parts. First we present the general features of this debate from two broad perspectives, one of Marxist and regulationist heritage and the other Foucauldian. In the articulation of both perspectives, we review Dardot and Laval's proposal on the great neoliberal turn and then Lazzarato's proposal on debt as a mechanism for the exploitation and government of individuals and society. In both works we are interested in highlighting the universal character acquired by the forms of subjectivity, whether in the Enterprise form or in the creditor / debtor relationship. In a second moment, we debate the universalist assumption of these diagnoses, which seem to put aside racial, gender, class, nationality, and geographical differences and hierarchies, which are constitutive of the forms of exercise of power, of the modes of extraction and exploitation and contemporary subjectivities. Then, we review quickly the neoliberal archive to show that the problem of racial / colonial difference (which is the primary of interest in this article) has been an important issue in neoliberal discourse. Finally, we propose to discuss the coloniality of neoliberalism as a theoretical strategy to understand the relationships of neoliberal discourses, techniques and devices with those differences that hierarchically distribute precariousness, exploitation, pain and death. Which, in turn, allows us to point out the Eurocentric character of current criticisms that start from the universalist assumption of neoliberal subjectivity.
Fil: Sacchi, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description Este trabajo surge de una incomodidad respecto a cierta propensión en los debates actuales sobre el neoliberalismo a homogeneizar bajo una misma lógica procesos históricos y geográficos heterogéneos, dando lugar a formas de subjetividad pretendidamente universales. El artículo se divide en cuatro partes. Primero presentamos los rasgos generales de este debate a partir de dos grandes perspectivas, una de herencia marxista y regulacionista y otra foucaultiana. En la articulación de ambas perspectivas, retomamos el planteo de Dardot y Laval sobre el gran giro neoliberal y luego el de Lazzarato sobre la deuda como mecanismo de explotación y gobierno de los individuos y sociedad. En ambos traba jos nos interesa resaltar el carácter universal que adquieren las formas de subjetividad, sean bajo la forma empresa o la relación acreedor/deudor. En un segundo momento ponemos en cuestión el supuesto universalista de estos diagnósticos, que parecen dejar de lado las diferencias y jerarquías raciales, sexo-genéricas, de clase, de nacionalidad, geográficas, que son constitutivas de las formas de ejercicio del poder, de los modos de extracción y explotación y de las subjetividades contemporáneas. Luego, real izamos un somero repaso del archivo neoliberal para demostrar que el problema de la diferencia racial/colonial (que es la que primeramente interesa en este artículo) ha sido una cuestión importante en el discurso neoliberal. Finalmente, proponemos discutir la colonialidad del neoliberalismo como estrategia teórica para comprender las relaciones de los discursos, técnicas y dispositivos neoliberales con aquellas diferencias que permiten distribuir de forma jerarquizada la precariedad, la explotación, el dolor y la muerte. Lo que, a su vez, nos permite señalar del carácter eurocéntrico de las criticas actuales que parten del supuesto universalista de la subjetividad neoliberal.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162221
Sacchi, Emiliano; Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; El Banquete de los Dioses; 9; 11-2021; 219-244
2346-9935
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162221
identifier_str_mv Sacchi, Emiliano; Para una redefinición del neoliberalismo desde una genealogía colonial; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; El Banquete de los Dioses; 9; 11-2021; 219-244
2346-9935
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/6969
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977367570481152
score 13.121305