Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero
- Autores
- Gómez, Sebastián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo aborda el análisis de la Reforma Universitaria por parte de Juan Carlos Portantiero (1930-2007) en su libro Studenti e rivoluzione nell América Latina. Dalla Reforma Universitaria de 1918 a Fidel Castro, publicado en Italia en 1971 por la editorial Il Sagiotore, ligada al comunismo italiano. A partir de considerar su producción en la década del 50 y 60, se argumenta que el análisis estuvo permeado por los planteos de Héctor Agosti (1911-1984) y Antonio Gramsci (1891-1937). El primero, maestro juvenil de Portantiero en el seno del Partido Comunista Argentino, lo acercó a los manuscritos del revolucionario sardo. En 1963, con la expulsión de Portantiero del Partido, el lazo discipular se rompió. De todos maneras, el sociólogo argentino mantuvo ciertas continuidades con los planteos agostianos al abordar la Reforma en 1971 que se expresaron en una serie de preocupaciones o nudos conceptuales tales como: el drama del clivaje entre intelectuales y pueblo nación en la historia vernácula; rastrear en el derrotero nacional y, puntualmente, en la Reforma Universitaria de 1918 las razones de la separación entre la pequeña burguesía intelectual radicalizada y el movimiento popular; el balance de la experiencia revolucionaria cubana y sus tradicionales políticas. También conceptos gramscianos fueron decisivos en el análisis de la Reforma por parte de Portantiero: por un lado, la categoría Kulturkampf que aludía al proceso en el que estaba inmersa América Latina a fines de los años 20, donde el Estado moderno debía aún luchar contra el pasado clerical y feudal; por otro, la tendencia de los jóvenes rebeldes provenientes de la burguesía a volver al redil en los momentos de crisis históricas. Prácticamente paralelo al trabajo con Miguel Murmis sobre el peronismo, el ensayo de Portantiero tenía un punto en común con aquel trabajo: mostrar el hiato histórico entre intelectuales y pueblo nación. En su manuscrito sobre el movimiento reformista, el sociólogo argentino derivaba una nítida tarea política con ribetes gramscianos: vertebrar la unidad entre franjas intelectuales y el movimiento peronista en vistas a la construcción de un socialismo con raigambre nacional y popular. En el marco de revueltas estudiantiles a escala nacional e internacional a fines de los 60, Portantiero sugería la persistencia del ciclo reformista en América Latina y Argentina. Desde un enfoque cualitativo, la trama y los sentidos de los empleos de Agosti y Gramsci por parte de Portantiero para el análisis de la Reforma es reconstruido. Los datos fueron recolectados mediante la indagación de su producción teórica del período y las entrevistas ofrecidas por el autor.
Fil: Gómez, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Reforma universitaria
Gramsci
Agosti
Movimiento estudiantil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192989
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1453a1e95e292ab237bcb3ee1c0ad325 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192989 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos PortantieroGómez, SebastiánReforma universitariaGramsciAgostiMovimiento estudiantilhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo aborda el análisis de la Reforma Universitaria por parte de Juan Carlos Portantiero (1930-2007) en su libro Studenti e rivoluzione nell América Latina. Dalla Reforma Universitaria de 1918 a Fidel Castro, publicado en Italia en 1971 por la editorial Il Sagiotore, ligada al comunismo italiano. A partir de considerar su producción en la década del 50 y 60, se argumenta que el análisis estuvo permeado por los planteos de Héctor Agosti (1911-1984) y Antonio Gramsci (1891-1937). El primero, maestro juvenil de Portantiero en el seno del Partido Comunista Argentino, lo acercó a los manuscritos del revolucionario sardo. En 1963, con la expulsión de Portantiero del Partido, el lazo discipular se rompió. De todos maneras, el sociólogo argentino mantuvo ciertas continuidades con los planteos agostianos al abordar la Reforma en 1971 que se expresaron en una serie de preocupaciones o nudos conceptuales tales como: el drama del clivaje entre intelectuales y pueblo nación en la historia vernácula; rastrear en el derrotero nacional y, puntualmente, en la Reforma Universitaria de 1918 las razones de la separación entre la pequeña burguesía intelectual radicalizada y el movimiento popular; el balance de la experiencia revolucionaria cubana y sus tradicionales políticas. También conceptos gramscianos fueron decisivos en el análisis de la Reforma por parte de Portantiero: por un lado, la categoría Kulturkampf que aludía al proceso en el que estaba inmersa América Latina a fines de los años 20, donde el Estado moderno debía aún luchar contra el pasado clerical y feudal; por otro, la tendencia de los jóvenes rebeldes provenientes de la burguesía a volver al redil en los momentos de crisis históricas. Prácticamente paralelo al trabajo con Miguel Murmis sobre el peronismo, el ensayo de Portantiero tenía un punto en común con aquel trabajo: mostrar el hiato histórico entre intelectuales y pueblo nación. En su manuscrito sobre el movimiento reformista, el sociólogo argentino derivaba una nítida tarea política con ribetes gramscianos: vertebrar la unidad entre franjas intelectuales y el movimiento peronista en vistas a la construcción de un socialismo con raigambre nacional y popular. En el marco de revueltas estudiantiles a escala nacional e internacional a fines de los 60, Portantiero sugería la persistencia del ciclo reformista en América Latina y Argentina. Desde un enfoque cualitativo, la trama y los sentidos de los empleos de Agosti y Gramsci por parte de Portantiero para el análisis de la Reforma es reconstruido. Los datos fueron recolectados mediante la indagación de su producción teórica del período y las entrevistas ofrecidas por el autor.Fil: Gómez, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFeldfeber, Myriam InesMaañon, María Inés2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192989Gómez, Sebastián; Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 121-148978-987-8363-15-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11375info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192989instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:46.278CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero |
title |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero |
spellingShingle |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero Gómez, Sebastián Reforma universitaria Gramsci Agosti Movimiento estudiantil |
title_short |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero |
title_full |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero |
title_fullStr |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero |
title_full_unstemmed |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero |
title_sort |
Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Sebastián |
author |
Gómez, Sebastián |
author_facet |
Gómez, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Feldfeber, Myriam Ines Maañon, María Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reforma universitaria Gramsci Agosti Movimiento estudiantil |
topic |
Reforma universitaria Gramsci Agosti Movimiento estudiantil |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo aborda el análisis de la Reforma Universitaria por parte de Juan Carlos Portantiero (1930-2007) en su libro Studenti e rivoluzione nell América Latina. Dalla Reforma Universitaria de 1918 a Fidel Castro, publicado en Italia en 1971 por la editorial Il Sagiotore, ligada al comunismo italiano. A partir de considerar su producción en la década del 50 y 60, se argumenta que el análisis estuvo permeado por los planteos de Héctor Agosti (1911-1984) y Antonio Gramsci (1891-1937). El primero, maestro juvenil de Portantiero en el seno del Partido Comunista Argentino, lo acercó a los manuscritos del revolucionario sardo. En 1963, con la expulsión de Portantiero del Partido, el lazo discipular se rompió. De todos maneras, el sociólogo argentino mantuvo ciertas continuidades con los planteos agostianos al abordar la Reforma en 1971 que se expresaron en una serie de preocupaciones o nudos conceptuales tales como: el drama del clivaje entre intelectuales y pueblo nación en la historia vernácula; rastrear en el derrotero nacional y, puntualmente, en la Reforma Universitaria de 1918 las razones de la separación entre la pequeña burguesía intelectual radicalizada y el movimiento popular; el balance de la experiencia revolucionaria cubana y sus tradicionales políticas. También conceptos gramscianos fueron decisivos en el análisis de la Reforma por parte de Portantiero: por un lado, la categoría Kulturkampf que aludía al proceso en el que estaba inmersa América Latina a fines de los años 20, donde el Estado moderno debía aún luchar contra el pasado clerical y feudal; por otro, la tendencia de los jóvenes rebeldes provenientes de la burguesía a volver al redil en los momentos de crisis históricas. Prácticamente paralelo al trabajo con Miguel Murmis sobre el peronismo, el ensayo de Portantiero tenía un punto en común con aquel trabajo: mostrar el hiato histórico entre intelectuales y pueblo nación. En su manuscrito sobre el movimiento reformista, el sociólogo argentino derivaba una nítida tarea política con ribetes gramscianos: vertebrar la unidad entre franjas intelectuales y el movimiento peronista en vistas a la construcción de un socialismo con raigambre nacional y popular. En el marco de revueltas estudiantiles a escala nacional e internacional a fines de los 60, Portantiero sugería la persistencia del ciclo reformista en América Latina y Argentina. Desde un enfoque cualitativo, la trama y los sentidos de los empleos de Agosti y Gramsci por parte de Portantiero para el análisis de la Reforma es reconstruido. Los datos fueron recolectados mediante la indagación de su producción teórica del período y las entrevistas ofrecidas por el autor. Fil: Gómez, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El capítulo aborda el análisis de la Reforma Universitaria por parte de Juan Carlos Portantiero (1930-2007) en su libro Studenti e rivoluzione nell América Latina. Dalla Reforma Universitaria de 1918 a Fidel Castro, publicado en Italia en 1971 por la editorial Il Sagiotore, ligada al comunismo italiano. A partir de considerar su producción en la década del 50 y 60, se argumenta que el análisis estuvo permeado por los planteos de Héctor Agosti (1911-1984) y Antonio Gramsci (1891-1937). El primero, maestro juvenil de Portantiero en el seno del Partido Comunista Argentino, lo acercó a los manuscritos del revolucionario sardo. En 1963, con la expulsión de Portantiero del Partido, el lazo discipular se rompió. De todos maneras, el sociólogo argentino mantuvo ciertas continuidades con los planteos agostianos al abordar la Reforma en 1971 que se expresaron en una serie de preocupaciones o nudos conceptuales tales como: el drama del clivaje entre intelectuales y pueblo nación en la historia vernácula; rastrear en el derrotero nacional y, puntualmente, en la Reforma Universitaria de 1918 las razones de la separación entre la pequeña burguesía intelectual radicalizada y el movimiento popular; el balance de la experiencia revolucionaria cubana y sus tradicionales políticas. También conceptos gramscianos fueron decisivos en el análisis de la Reforma por parte de Portantiero: por un lado, la categoría Kulturkampf que aludía al proceso en el que estaba inmersa América Latina a fines de los años 20, donde el Estado moderno debía aún luchar contra el pasado clerical y feudal; por otro, la tendencia de los jóvenes rebeldes provenientes de la burguesía a volver al redil en los momentos de crisis históricas. Prácticamente paralelo al trabajo con Miguel Murmis sobre el peronismo, el ensayo de Portantiero tenía un punto en común con aquel trabajo: mostrar el hiato histórico entre intelectuales y pueblo nación. En su manuscrito sobre el movimiento reformista, el sociólogo argentino derivaba una nítida tarea política con ribetes gramscianos: vertebrar la unidad entre franjas intelectuales y el movimiento peronista en vistas a la construcción de un socialismo con raigambre nacional y popular. En el marco de revueltas estudiantiles a escala nacional e internacional a fines de los 60, Portantiero sugería la persistencia del ciclo reformista en América Latina y Argentina. Desde un enfoque cualitativo, la trama y los sentidos de los empleos de Agosti y Gramsci por parte de Portantiero para el análisis de la Reforma es reconstruido. Los datos fueron recolectados mediante la indagación de su producción teórica del período y las entrevistas ofrecidas por el autor. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192989 Gómez, Sebastián; Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 121-148 978-987-8363-15-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192989 |
identifier_str_mv |
Gómez, Sebastián; Más allá del mito liberal: la Reforma Universitaria según Juan Carlos Portantiero; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 121-148 978-987-8363-15-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11375 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614257034919936 |
score |
13.070432 |