Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)

Autores
Veliscek, Elisabet Gladys
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1930 el poeta norteamericano Ezra Pound sugirió en su ensayo “Small magazines” que las revistas artísticas y culturales de la vanguardia no sólo publicaron manifiestos programáticos de nuevos movimientos, sino que ellas mismas operaron como una forma de manifiesto y toma de postura respecto del arte y la sociedad. En el interior de estas pequeñas revistas (“Little magazines”, como se las empezó a denominar en el espacio norteamericano) tenían lugar debates sobre arte, política, literatura, cultura, pedagogía, ciencias y otros temas usualmente relegados, aunque no del todo excluidos, de las publicaciones más comerciales o de actualidades y entretenimiento. Junto con otras formas de producción artística las revistas integraron ese amplio universo cultural de la modernidad rosarina conformado por espacios institucionales y formacionales de carácter más laxo o formal, dependiendo de sus prácticas, como las redacciones de los periódicos, las tertulias en los teatros y cafés de la ciudad, las reuniones en los estudios de los pintores y los escritores o los encuentros en los museos, galerías y asociaciones artísticas que impulsaron el desarrollo de nuevas agrupaciones y tendencias estéticas a lo largo del siglo XX. La participación de los artistas en la esfera pública permite suponer una ubicación que excede los escenarios más frecuentes del arte moderno donde el trabajo en el estudio del pintor se combina con el ejercicio colectivo en el taller de impresión o el recinto editorial.
Fil: Veliscek, Elisabet Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Inv.d/arte Argentino y Lastinoamericano; Argentina
Materia
REVISTAS
NORMAL N° 2
ARTE MODERNO
ROSARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174477

id CONICETDig_1447011b98598c67d0497a53735c1757
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174477
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)Veliscek, Elisabet GladysREVISTASNORMAL N° 2ARTE MODERNOROSARIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En 1930 el poeta norteamericano Ezra Pound sugirió en su ensayo “Small magazines” que las revistas artísticas y culturales de la vanguardia no sólo publicaron manifiestos programáticos de nuevos movimientos, sino que ellas mismas operaron como una forma de manifiesto y toma de postura respecto del arte y la sociedad. En el interior de estas pequeñas revistas (“Little magazines”, como se las empezó a denominar en el espacio norteamericano) tenían lugar debates sobre arte, política, literatura, cultura, pedagogía, ciencias y otros temas usualmente relegados, aunque no del todo excluidos, de las publicaciones más comerciales o de actualidades y entretenimiento. Junto con otras formas de producción artística las revistas integraron ese amplio universo cultural de la modernidad rosarina conformado por espacios institucionales y formacionales de carácter más laxo o formal, dependiendo de sus prácticas, como las redacciones de los periódicos, las tertulias en los teatros y cafés de la ciudad, las reuniones en los estudios de los pintores y los escritores o los encuentros en los museos, galerías y asociaciones artísticas que impulsaron el desarrollo de nuevas agrupaciones y tendencias estéticas a lo largo del siglo XX. La participación de los artistas en la esfera pública permite suponer una ubicación que excede los escenarios más frecuentes del arte moderno donde el trabajo en el estudio del pintor se combina con el ejercicio colectivo en el taller de impresión o el recinto editorial.Fil: Veliscek, Elisabet Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Inv.d/arte Argentino y Lastinoamericano; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174477Veliscek, Elisabet Gladys; Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 26; 9-2020; 69-1012591-569XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/24364info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:26.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)
title Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)
spellingShingle Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)
Veliscek, Elisabet Gladys
REVISTAS
NORMAL N° 2
ARTE MODERNO
ROSARIO
title_short Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)
title_full Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)
title_fullStr Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)
title_full_unstemmed Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)
title_sort Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934)
dc.creator.none.fl_str_mv Veliscek, Elisabet Gladys
author Veliscek, Elisabet Gladys
author_facet Veliscek, Elisabet Gladys
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REVISTAS
NORMAL N° 2
ARTE MODERNO
ROSARIO
topic REVISTAS
NORMAL N° 2
ARTE MODERNO
ROSARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1930 el poeta norteamericano Ezra Pound sugirió en su ensayo “Small magazines” que las revistas artísticas y culturales de la vanguardia no sólo publicaron manifiestos programáticos de nuevos movimientos, sino que ellas mismas operaron como una forma de manifiesto y toma de postura respecto del arte y la sociedad. En el interior de estas pequeñas revistas (“Little magazines”, como se las empezó a denominar en el espacio norteamericano) tenían lugar debates sobre arte, política, literatura, cultura, pedagogía, ciencias y otros temas usualmente relegados, aunque no del todo excluidos, de las publicaciones más comerciales o de actualidades y entretenimiento. Junto con otras formas de producción artística las revistas integraron ese amplio universo cultural de la modernidad rosarina conformado por espacios institucionales y formacionales de carácter más laxo o formal, dependiendo de sus prácticas, como las redacciones de los periódicos, las tertulias en los teatros y cafés de la ciudad, las reuniones en los estudios de los pintores y los escritores o los encuentros en los museos, galerías y asociaciones artísticas que impulsaron el desarrollo de nuevas agrupaciones y tendencias estéticas a lo largo del siglo XX. La participación de los artistas en la esfera pública permite suponer una ubicación que excede los escenarios más frecuentes del arte moderno donde el trabajo en el estudio del pintor se combina con el ejercicio colectivo en el taller de impresión o el recinto editorial.
Fil: Veliscek, Elisabet Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Inv.d/arte Argentino y Lastinoamericano; Argentina
description En 1930 el poeta norteamericano Ezra Pound sugirió en su ensayo “Small magazines” que las revistas artísticas y culturales de la vanguardia no sólo publicaron manifiestos programáticos de nuevos movimientos, sino que ellas mismas operaron como una forma de manifiesto y toma de postura respecto del arte y la sociedad. En el interior de estas pequeñas revistas (“Little magazines”, como se las empezó a denominar en el espacio norteamericano) tenían lugar debates sobre arte, política, literatura, cultura, pedagogía, ciencias y otros temas usualmente relegados, aunque no del todo excluidos, de las publicaciones más comerciales o de actualidades y entretenimiento. Junto con otras formas de producción artística las revistas integraron ese amplio universo cultural de la modernidad rosarina conformado por espacios institucionales y formacionales de carácter más laxo o formal, dependiendo de sus prácticas, como las redacciones de los periódicos, las tertulias en los teatros y cafés de la ciudad, las reuniones en los estudios de los pintores y los escritores o los encuentros en los museos, galerías y asociaciones artísticas que impulsaron el desarrollo de nuevas agrupaciones y tendencias estéticas a lo largo del siglo XX. La participación de los artistas en la esfera pública permite suponer una ubicación que excede los escenarios más frecuentes del arte moderno donde el trabajo en el estudio del pintor se combina con el ejercicio colectivo en el taller de impresión o el recinto editorial.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174477
Veliscek, Elisabet Gladys; Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 26; 9-2020; 69-101
2591-569X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174477
identifier_str_mv Veliscek, Elisabet Gladys; Temáticas escolares y cultura gráfica: Ilustradores y decoradores en la revista Quid Novi? (1932-1934); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 26; 9-2020; 69-101
2591-569X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/24364
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613279596412928
score 13.070432