Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte
- Autores
- Diniz, M. E. R.; Aranda Rickert, Adriana Marina; Chirilá, María Virginia; Allasino, Mariana Laura; Andrada, Franco Daniel; Arcángel, Andrea Evangelina; Borghi, Carlos Eduardo; Cagnolo, Luciano; Campanella, María Victoria; Cardozo, E.; Chacoff, Natacha Paola; Dorado, Jimena; Giannoni, Stella Maris; Lomascolo, Silvia Beatriz; Marinero, Verónica Eliana; Martinez, L.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la naturaleza, el parasitismo puede depender tanto de la abundancia del hospedador como del clima. Evaluamos la influencia de la abundancia de nidos fundados por abejas solitarias, la latitud, la humedad relativa ambiente y la temperatura, sobre la tasa de parasitismo de las abejas hospedadoras a lo largo de la distribución latitudinal del Monte, desde Salta hasta Chubut. Estudiamos los parásitos de cría (cleptoparásitos), que se desarrollan con los recursos colectados por la hembra huésped, y los parasitoides, que se desarrollan de los estadios inmaduros de sus huéspedes. Para muestrear las abejas y los parásitos usamos trampas nido de madera. Encontramos 462 nidos fundados por abejas de los géneros Megachile, Anthidium, Epanthidium, Xylocopa y Trichothurgus, de los cuales 95 (20,5%) estaban parasitados por avispas Leucospis, Huarpea yChrysididae, abejas Coelioxys, moscas Anthrax y un coleóptero. La temperatura,la humedad, la latitud y la abundancia de nidos influyeron sobre las tasas de parasitismo: los sitios más cálidos, más secos, en latitudes menores y con un mayor número de nidos fueron más parasitados. Además, hubo una interacción significativa negativa entre la temperatura y la abundancia de nidos, lo que indica que el efecto de la abundancia de nidos sobre la tasa de parasitismo ocurre especialmente en los sitios más fríos. Nuestros resultados sugieren que tanto los factores bióticos como abióticos influyen sobre la tasa de parasitismo de nidos de abejas solitarias en el desierto del Monte.
Fil: Diniz, M. E. R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Aranda Rickert, Adriana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Chirilá, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Allasino, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Andrada, Franco Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Arcángel, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina
Fil: Borghi, Carlos Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Cagnolo, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Campanella, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Cardozo, E.. No especifíca;
Fil: Chacoff, Natacha Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Dorado, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina
Fil: Lomascolo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Marinero, Verónica Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina
Fil: Martinez, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología: Explorando los desafíos globales
San Carlos de Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche - Materia
-
ABUNDANCIA DE ABEJAS SOLITARIAS
FACTORES ABIOTICOS
FACTORES BIOTICOS
GRADIENTE LATITUDINAL
TRAMPAS NIDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227650
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_143e4563bfce63f980ac0a15c4a1b24e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227650 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del MonteDiniz, M. E. R.Aranda Rickert, Adriana MarinaChirilá, María VirginiaAllasino, Mariana LauraAndrada, Franco DanielArcángel, Andrea EvangelinaBorghi, Carlos EduardoCagnolo, LucianoCampanella, María VictoriaCardozo, E.Chacoff, Natacha PaolaDorado, JimenaGiannoni, Stella MarisLomascolo, Silvia BeatrizMarinero, Verónica ElianaMartinez, L.ABUNDANCIA DE ABEJAS SOLITARIASFACTORES ABIOTICOSFACTORES BIOTICOSGRADIENTE LATITUDINALTRAMPAS NIDOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la naturaleza, el parasitismo puede depender tanto de la abundancia del hospedador como del clima. Evaluamos la influencia de la abundancia de nidos fundados por abejas solitarias, la latitud, la humedad relativa ambiente y la temperatura, sobre la tasa de parasitismo de las abejas hospedadoras a lo largo de la distribución latitudinal del Monte, desde Salta hasta Chubut. Estudiamos los parásitos de cría (cleptoparásitos), que se desarrollan con los recursos colectados por la hembra huésped, y los parasitoides, que se desarrollan de los estadios inmaduros de sus huéspedes. Para muestrear las abejas y los parásitos usamos trampas nido de madera. Encontramos 462 nidos fundados por abejas de los géneros Megachile, Anthidium, Epanthidium, Xylocopa y Trichothurgus, de los cuales 95 (20,5%) estaban parasitados por avispas Leucospis, Huarpea yChrysididae, abejas Coelioxys, moscas Anthrax y un coleóptero. La temperatura,la humedad, la latitud y la abundancia de nidos influyeron sobre las tasas de parasitismo: los sitios más cálidos, más secos, en latitudes menores y con un mayor número de nidos fueron más parasitados. Además, hubo una interacción significativa negativa entre la temperatura y la abundancia de nidos, lo que indica que el efecto de la abundancia de nidos sobre la tasa de parasitismo ocurre especialmente en los sitios más fríos. Nuestros resultados sugieren que tanto los factores bióticos como abióticos influyen sobre la tasa de parasitismo de nidos de abejas solitarias en el desierto del Monte.Fil: Diniz, M. E. R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Aranda Rickert, Adriana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Chirilá, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Allasino, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Andrada, Franco Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Arcángel, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Borghi, Carlos Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Cagnolo, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Campanella, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Cardozo, E.. No especifíca;Fil: Chacoff, Natacha Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Dorado, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Lomascolo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Marinero, Verónica Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; ArgentinaFil: Martinez, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaXXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología: Explorando los desafíos globalesSan Carlos de BarilocheArgentinaAsociación Argentina de EcologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioambienteConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227650Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología: Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 517-517CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/rae2023/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:34:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227650instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:34:36.623CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte |
| title |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte |
| spellingShingle |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte Diniz, M. E. R. ABUNDANCIA DE ABEJAS SOLITARIAS FACTORES ABIOTICOS FACTORES BIOTICOS GRADIENTE LATITUDINAL TRAMPAS NIDO |
| title_short |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte |
| title_full |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte |
| title_fullStr |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte |
| title_full_unstemmed |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte |
| title_sort |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Diniz, M. E. R. Aranda Rickert, Adriana Marina Chirilá, María Virginia Allasino, Mariana Laura Andrada, Franco Daniel Arcángel, Andrea Evangelina Borghi, Carlos Eduardo Cagnolo, Luciano Campanella, María Victoria Cardozo, E. Chacoff, Natacha Paola Dorado, Jimena Giannoni, Stella Maris Lomascolo, Silvia Beatriz Marinero, Verónica Eliana Martinez, L. |
| author |
Diniz, M. E. R. |
| author_facet |
Diniz, M. E. R. Aranda Rickert, Adriana Marina Chirilá, María Virginia Allasino, Mariana Laura Andrada, Franco Daniel Arcángel, Andrea Evangelina Borghi, Carlos Eduardo Cagnolo, Luciano Campanella, María Victoria Cardozo, E. Chacoff, Natacha Paola Dorado, Jimena Giannoni, Stella Maris Lomascolo, Silvia Beatriz Marinero, Verónica Eliana Martinez, L. |
| author_role |
author |
| author2 |
Aranda Rickert, Adriana Marina Chirilá, María Virginia Allasino, Mariana Laura Andrada, Franco Daniel Arcángel, Andrea Evangelina Borghi, Carlos Eduardo Cagnolo, Luciano Campanella, María Victoria Cardozo, E. Chacoff, Natacha Paola Dorado, Jimena Giannoni, Stella Maris Lomascolo, Silvia Beatriz Marinero, Verónica Eliana Martinez, L. |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ABUNDANCIA DE ABEJAS SOLITARIAS FACTORES ABIOTICOS FACTORES BIOTICOS GRADIENTE LATITUDINAL TRAMPAS NIDO |
| topic |
ABUNDANCIA DE ABEJAS SOLITARIAS FACTORES ABIOTICOS FACTORES BIOTICOS GRADIENTE LATITUDINAL TRAMPAS NIDO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la naturaleza, el parasitismo puede depender tanto de la abundancia del hospedador como del clima. Evaluamos la influencia de la abundancia de nidos fundados por abejas solitarias, la latitud, la humedad relativa ambiente y la temperatura, sobre la tasa de parasitismo de las abejas hospedadoras a lo largo de la distribución latitudinal del Monte, desde Salta hasta Chubut. Estudiamos los parásitos de cría (cleptoparásitos), que se desarrollan con los recursos colectados por la hembra huésped, y los parasitoides, que se desarrollan de los estadios inmaduros de sus huéspedes. Para muestrear las abejas y los parásitos usamos trampas nido de madera. Encontramos 462 nidos fundados por abejas de los géneros Megachile, Anthidium, Epanthidium, Xylocopa y Trichothurgus, de los cuales 95 (20,5%) estaban parasitados por avispas Leucospis, Huarpea yChrysididae, abejas Coelioxys, moscas Anthrax y un coleóptero. La temperatura,la humedad, la latitud y la abundancia de nidos influyeron sobre las tasas de parasitismo: los sitios más cálidos, más secos, en latitudes menores y con un mayor número de nidos fueron más parasitados. Además, hubo una interacción significativa negativa entre la temperatura y la abundancia de nidos, lo que indica que el efecto de la abundancia de nidos sobre la tasa de parasitismo ocurre especialmente en los sitios más fríos. Nuestros resultados sugieren que tanto los factores bióticos como abióticos influyen sobre la tasa de parasitismo de nidos de abejas solitarias en el desierto del Monte. Fil: Diniz, M. E. R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Aranda Rickert, Adriana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Chirilá, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Allasino, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Andrada, Franco Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Arcángel, Andrea Evangelina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina Fil: Borghi, Carlos Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina Fil: Cagnolo, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Campanella, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Cardozo, E.. No especifíca; Fil: Chacoff, Natacha Paola. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Dorado, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina Fil: Lomascolo, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Marinero, Verónica Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Universidad Nacional de San Juan. Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat; Argentina Fil: Martinez, L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología: Explorando los desafíos globales San Carlos de Bariloche Argentina Asociación Argentina de Ecología Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche |
| description |
En la naturaleza, el parasitismo puede depender tanto de la abundancia del hospedador como del clima. Evaluamos la influencia de la abundancia de nidos fundados por abejas solitarias, la latitud, la humedad relativa ambiente y la temperatura, sobre la tasa de parasitismo de las abejas hospedadoras a lo largo de la distribución latitudinal del Monte, desde Salta hasta Chubut. Estudiamos los parásitos de cría (cleptoparásitos), que se desarrollan con los recursos colectados por la hembra huésped, y los parasitoides, que se desarrollan de los estadios inmaduros de sus huéspedes. Para muestrear las abejas y los parásitos usamos trampas nido de madera. Encontramos 462 nidos fundados por abejas de los géneros Megachile, Anthidium, Epanthidium, Xylocopa y Trichothurgus, de los cuales 95 (20,5%) estaban parasitados por avispas Leucospis, Huarpea yChrysididae, abejas Coelioxys, moscas Anthrax y un coleóptero. La temperatura,la humedad, la latitud y la abundancia de nidos influyeron sobre las tasas de parasitismo: los sitios más cálidos, más secos, en latitudes menores y con un mayor número de nidos fueron más parasitados. Además, hubo una interacción significativa negativa entre la temperatura y la abundancia de nidos, lo que indica que el efecto de la abundancia de nidos sobre la tasa de parasitismo ocurre especialmente en los sitios más fríos. Nuestros resultados sugieren que tanto los factores bióticos como abióticos influyen sobre la tasa de parasitismo de nidos de abejas solitarias en el desierto del Monte. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227650 Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología: Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 517-517 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/227650 |
| identifier_str_mv |
Variación latitudinal en la abundancia y parasitismo en nidos de abejas solitarias del Monte; XXX Reunión Argentina de Ecología: Nuevas fronteras de la Ecología: Explorando los desafíos globales; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 517-517 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/rae2023/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976752033300480 |
| score |
13.084122 |