Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX

Autores
García Falcó, Marta; Mendez, Patricia Susana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Buenos Aires, la cinematografía como entretenimiento concentró la atención popular desde sus inicios, con la primera exhibición en el teatro Odeón el 18 de julio de 1896. Aunque en los comienzos las películas alternaron funciones con las piezas teatrales en las salas existentes, en pocos años la novedad tecnológica requirió de lugares específicos. Así, en 1900 abrió el Cinematógrafo Nacional, en Maipú 471/79, donde el patio de la antigua vivienda se acondicionó como sala de cine. Hacia 1909 la capital argentina ya contaba con más de treinta salas cinematográficas, que se sumaban a los cuarenta teatros que también exhibían, alternadamente, películas. Desde ese momento, el cine inició un período de descentralización que acompañó el crecimiento de la ciudad(1) y la consolidación de los barrios. Los requerimientos específicos del nuevo programa arquitectónico produjeron resultados estéticos y espaciales si bien, aunque emparentados con los teatrales, demostraron mayor imaginación. Así, el Buckingham Palace era un castillo morisco con frente a la Avenida de Mayo; el Palacio Novedades tenía una llamativa ornamentación casi circense, y más tarde otros ejemplos como el Hindú o el Renacimiento, hicieron honor a sus nombres con lenguajes arquitectónicos acordes con ellos. El incremento de la cantidad de público asistente a las salas entre 1906 y 1907 es asombroso: pasó de 133.740 espectadores a 666.370, figurando en cuarto lugar entre los entretenimientos preferidos de los porteños, superado sólo por la zarzuela, la ópera, la comedia y el circo.(2) Otra modalidad de esta primera época fue el cine-bar: se agregaban, en bares, pantallas para la proyección y espacios para la música en vivo que acompañaba las cintas mudas. Los cine-bares se extendieron en los barrios y fuera de la Capital. Existieron en Buenos Aires entre 1896 y 2010, más de trescientas salas de cine y así, a lo largo de más de un siglo, el público porteño acompañó con entusiasmo todas las innovaciones en materia cinematográfica y asistió con asiduidad tanto a los céntricos palacios para espectáculos como a los más pequeños cines de barrio, hitos en su vida social.
Fil: García Falcó, Marta. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina
Fil: Mendez, Patricia Susana. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PATRIMONIO ARQUITECTONICO
CINES
BUENOS AIRES
BARRIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197213

id CONICETDig_143a7db997a1a7a2dbfbdffc7ae46f6b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197213
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XXGarcía Falcó, MartaMendez, Patricia SusanaPATRIMONIO ARQUITECTONICOCINESBUENOS AIRESBARRIOShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En Buenos Aires, la cinematografía como entretenimiento concentró la atención popular desde sus inicios, con la primera exhibición en el teatro Odeón el 18 de julio de 1896. Aunque en los comienzos las películas alternaron funciones con las piezas teatrales en las salas existentes, en pocos años la novedad tecnológica requirió de lugares específicos. Así, en 1900 abrió el Cinematógrafo Nacional, en Maipú 471/79, donde el patio de la antigua vivienda se acondicionó como sala de cine. Hacia 1909 la capital argentina ya contaba con más de treinta salas cinematográficas, que se sumaban a los cuarenta teatros que también exhibían, alternadamente, películas. Desde ese momento, el cine inició un período de descentralización que acompañó el crecimiento de la ciudad(1) y la consolidación de los barrios. Los requerimientos específicos del nuevo programa arquitectónico produjeron resultados estéticos y espaciales si bien, aunque emparentados con los teatrales, demostraron mayor imaginación. Así, el Buckingham Palace era un castillo morisco con frente a la Avenida de Mayo; el Palacio Novedades tenía una llamativa ornamentación casi circense, y más tarde otros ejemplos como el Hindú o el Renacimiento, hicieron honor a sus nombres con lenguajes arquitectónicos acordes con ellos. El incremento de la cantidad de público asistente a las salas entre 1906 y 1907 es asombroso: pasó de 133.740 espectadores a 666.370, figurando en cuarto lugar entre los entretenimientos preferidos de los porteños, superado sólo por la zarzuela, la ópera, la comedia y el circo.(2) Otra modalidad de esta primera época fue el cine-bar: se agregaban, en bares, pantallas para la proyección y espacios para la música en vivo que acompañaba las cintas mudas. Los cine-bares se extendieron en los barrios y fuera de la Capital. Existieron en Buenos Aires entre 1896 y 2010, más de trescientas salas de cine y así, a lo largo de más de un siglo, el público porteño acompañó con entusiasmo todas las innovaciones en materia cinematográfica y asistió con asiduidad tanto a los céntricos palacios para espectáculos como a los más pequeños cines de barrio, hitos en su vida social.Fil: García Falcó, Marta. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; ArgentinaFil: Mendez, Patricia Susana. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Central de Arquitectos2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197213García Falcó, Marta; Mendez, Patricia Susana; Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX; Sociedad Central de Arquitectos; Revista de Arquitectura; 2012; 246; 8-2012; 58-610327-330XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cedodal/docs/cines_de_buenos_aires/2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197213instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:03.986CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX
title Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX
spellingShingle Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX
García Falcó, Marta
PATRIMONIO ARQUITECTONICO
CINES
BUENOS AIRES
BARRIOS
title_short Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX
title_full Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX
title_fullStr Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX
title_full_unstemmed Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX
title_sort Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv García Falcó, Marta
Mendez, Patricia Susana
author García Falcó, Marta
author_facet García Falcó, Marta
Mendez, Patricia Susana
author_role author
author2 Mendez, Patricia Susana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO ARQUITECTONICO
CINES
BUENOS AIRES
BARRIOS
topic PATRIMONIO ARQUITECTONICO
CINES
BUENOS AIRES
BARRIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Buenos Aires, la cinematografía como entretenimiento concentró la atención popular desde sus inicios, con la primera exhibición en el teatro Odeón el 18 de julio de 1896. Aunque en los comienzos las películas alternaron funciones con las piezas teatrales en las salas existentes, en pocos años la novedad tecnológica requirió de lugares específicos. Así, en 1900 abrió el Cinematógrafo Nacional, en Maipú 471/79, donde el patio de la antigua vivienda se acondicionó como sala de cine. Hacia 1909 la capital argentina ya contaba con más de treinta salas cinematográficas, que se sumaban a los cuarenta teatros que también exhibían, alternadamente, películas. Desde ese momento, el cine inició un período de descentralización que acompañó el crecimiento de la ciudad(1) y la consolidación de los barrios. Los requerimientos específicos del nuevo programa arquitectónico produjeron resultados estéticos y espaciales si bien, aunque emparentados con los teatrales, demostraron mayor imaginación. Así, el Buckingham Palace era un castillo morisco con frente a la Avenida de Mayo; el Palacio Novedades tenía una llamativa ornamentación casi circense, y más tarde otros ejemplos como el Hindú o el Renacimiento, hicieron honor a sus nombres con lenguajes arquitectónicos acordes con ellos. El incremento de la cantidad de público asistente a las salas entre 1906 y 1907 es asombroso: pasó de 133.740 espectadores a 666.370, figurando en cuarto lugar entre los entretenimientos preferidos de los porteños, superado sólo por la zarzuela, la ópera, la comedia y el circo.(2) Otra modalidad de esta primera época fue el cine-bar: se agregaban, en bares, pantallas para la proyección y espacios para la música en vivo que acompañaba las cintas mudas. Los cine-bares se extendieron en los barrios y fuera de la Capital. Existieron en Buenos Aires entre 1896 y 2010, más de trescientas salas de cine y así, a lo largo de más de un siglo, el público porteño acompañó con entusiasmo todas las innovaciones en materia cinematográfica y asistió con asiduidad tanto a los céntricos palacios para espectáculos como a los más pequeños cines de barrio, hitos en su vida social.
Fil: García Falcó, Marta. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina
Fil: Mendez, Patricia Susana. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En Buenos Aires, la cinematografía como entretenimiento concentró la atención popular desde sus inicios, con la primera exhibición en el teatro Odeón el 18 de julio de 1896. Aunque en los comienzos las películas alternaron funciones con las piezas teatrales en las salas existentes, en pocos años la novedad tecnológica requirió de lugares específicos. Así, en 1900 abrió el Cinematógrafo Nacional, en Maipú 471/79, donde el patio de la antigua vivienda se acondicionó como sala de cine. Hacia 1909 la capital argentina ya contaba con más de treinta salas cinematográficas, que se sumaban a los cuarenta teatros que también exhibían, alternadamente, películas. Desde ese momento, el cine inició un período de descentralización que acompañó el crecimiento de la ciudad(1) y la consolidación de los barrios. Los requerimientos específicos del nuevo programa arquitectónico produjeron resultados estéticos y espaciales si bien, aunque emparentados con los teatrales, demostraron mayor imaginación. Así, el Buckingham Palace era un castillo morisco con frente a la Avenida de Mayo; el Palacio Novedades tenía una llamativa ornamentación casi circense, y más tarde otros ejemplos como el Hindú o el Renacimiento, hicieron honor a sus nombres con lenguajes arquitectónicos acordes con ellos. El incremento de la cantidad de público asistente a las salas entre 1906 y 1907 es asombroso: pasó de 133.740 espectadores a 666.370, figurando en cuarto lugar entre los entretenimientos preferidos de los porteños, superado sólo por la zarzuela, la ópera, la comedia y el circo.(2) Otra modalidad de esta primera época fue el cine-bar: se agregaban, en bares, pantallas para la proyección y espacios para la música en vivo que acompañaba las cintas mudas. Los cine-bares se extendieron en los barrios y fuera de la Capital. Existieron en Buenos Aires entre 1896 y 2010, más de trescientas salas de cine y así, a lo largo de más de un siglo, el público porteño acompañó con entusiasmo todas las innovaciones en materia cinematográfica y asistió con asiduidad tanto a los céntricos palacios para espectáculos como a los más pequeños cines de barrio, hitos en su vida social.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197213
García Falcó, Marta; Mendez, Patricia Susana; Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX; Sociedad Central de Arquitectos; Revista de Arquitectura; 2012; 246; 8-2012; 58-61
0327-330X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197213
identifier_str_mv García Falcó, Marta; Mendez, Patricia Susana; Cines de Buenos Aires: Patrimonio del siglo XX; Sociedad Central de Arquitectos; Revista de Arquitectura; 2012; 246; 8-2012; 58-61
0327-330X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cedodal/docs/cines_de_buenos_aires/2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Central de Arquitectos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Central de Arquitectos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083349419917312
score 13.22299