La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe

Autores
Cinto, Agustina; González, Gabriela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos abordar el documental La arquitectura del crimen desde una perspectiva antropológica, centrada en el análisis de la construcción y transmisión de la memoria que el Estado provincial realiza a través de esta producción audiovisual. El documental en cuestión, realizado y producido por Señal Santa Fe, programa dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, fue presentado públicamente el 22 de abril de 2016 en la sede rosarina del gobierno provincial, luego de los trabajos de intervención en el ex centro clandestino de detención (CCD) Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Santa Fe. El documental centra su mirada en el edificio que alberga esta ex sede, poniendo el eje, principalmente, en el ex CCD. A partir de este análisis, nos interesa reflexionar y propiciar ciertos debates en torno a las políticas oficiales de memoria y a las limitaciones que genera este tipo de transmisión.
In this article, we propose an approach to the documentary The architecture of the crime, from an anthropological perspective centered in the analysis of the memory construction and transmission that the provincial State carries out through this audiovisual production. This particular documentary was made and produced by Señal Santa Fe, a program depending on the Ministry of Innovation and Culture of the Province of Santa Fe. It was publicly presented on April 22, 2016, at the Rosario seat of provincial government, after an intervention work in the former clandestine detention center (CDC), Information Service (IS) of the Santa Fe Police department. The documentary focuses on the building where the IS is placed at present, emphasizing the former CDC. From this analysis, we are interested in reflecting on the official politics of memory and the consequences generated by this type of transmission, and promoting certain discussion around them.
Fil: Cinto, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: González, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
memoria
transmisión
políticas públicas
documental
centro clandestino de detención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124337

id CONICETDig_13dab780720a1d39856aac8d1b96e103
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124337
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa FeThe architecture of crime: an anthropological view on the forms of construction and transmission of memory from the government of Santa FeCinto, AgustinaGonzález, Gabrielamemoriatransmisiónpolíticas públicasdocumentalcentro clandestino de detenciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo nos proponemos abordar el documental La arquitectura del crimen desde una perspectiva antropológica, centrada en el análisis de la construcción y transmisión de la memoria que el Estado provincial realiza a través de esta producción audiovisual. El documental en cuestión, realizado y producido por Señal Santa Fe, programa dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, fue presentado públicamente el 22 de abril de 2016 en la sede rosarina del gobierno provincial, luego de los trabajos de intervención en el ex centro clandestino de detención (CCD) Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Santa Fe. El documental centra su mirada en el edificio que alberga esta ex sede, poniendo el eje, principalmente, en el ex CCD. A partir de este análisis, nos interesa reflexionar y propiciar ciertos debates en torno a las políticas oficiales de memoria y a las limitaciones que genera este tipo de transmisión.In this article, we propose an approach to the documentary The architecture of the crime, from an anthropological perspective centered in the analysis of the memory construction and transmission that the provincial State carries out through this audiovisual production. This particular documentary was made and produced by Señal Santa Fe, a program depending on the Ministry of Innovation and Culture of the Province of Santa Fe. It was publicly presented on April 22, 2016, at the Rosario seat of provincial government, after an intervention work in the former clandestine detention center (CDC), Information Service (IS) of the Santa Fe Police department. The documentary focuses on the building where the IS is placed at present, emphasizing the former CDC. From this analysis, we are interested in reflecting on the official politics of memory and the consequences generated by this type of transmission, and promoting certain discussion around them.Fil: Cinto, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: González, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124337Cinto, Agustina; González, Gabriela; La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 1; 30; 9-2019; 1-350327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/883info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124337instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:10.536CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe
The architecture of crime: an anthropological view on the forms of construction and transmission of memory from the government of Santa Fe
title La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe
spellingShingle La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe
Cinto, Agustina
memoria
transmisión
políticas públicas
documental
centro clandestino de detención
title_short La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe
title_full La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe
title_fullStr La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe
title_full_unstemmed La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe
title_sort La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Cinto, Agustina
González, Gabriela
author Cinto, Agustina
author_facet Cinto, Agustina
González, Gabriela
author_role author
author2 González, Gabriela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv memoria
transmisión
políticas públicas
documental
centro clandestino de detención
topic memoria
transmisión
políticas públicas
documental
centro clandestino de detención
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos abordar el documental La arquitectura del crimen desde una perspectiva antropológica, centrada en el análisis de la construcción y transmisión de la memoria que el Estado provincial realiza a través de esta producción audiovisual. El documental en cuestión, realizado y producido por Señal Santa Fe, programa dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, fue presentado públicamente el 22 de abril de 2016 en la sede rosarina del gobierno provincial, luego de los trabajos de intervención en el ex centro clandestino de detención (CCD) Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Santa Fe. El documental centra su mirada en el edificio que alberga esta ex sede, poniendo el eje, principalmente, en el ex CCD. A partir de este análisis, nos interesa reflexionar y propiciar ciertos debates en torno a las políticas oficiales de memoria y a las limitaciones que genera este tipo de transmisión.
In this article, we propose an approach to the documentary The architecture of the crime, from an anthropological perspective centered in the analysis of the memory construction and transmission that the provincial State carries out through this audiovisual production. This particular documentary was made and produced by Señal Santa Fe, a program depending on the Ministry of Innovation and Culture of the Province of Santa Fe. It was publicly presented on April 22, 2016, at the Rosario seat of provincial government, after an intervention work in the former clandestine detention center (CDC), Information Service (IS) of the Santa Fe Police department. The documentary focuses on the building where the IS is placed at present, emphasizing the former CDC. From this analysis, we are interested in reflecting on the official politics of memory and the consequences generated by this type of transmission, and promoting certain discussion around them.
Fil: Cinto, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: González, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
description En este trabajo nos proponemos abordar el documental La arquitectura del crimen desde una perspectiva antropológica, centrada en el análisis de la construcción y transmisión de la memoria que el Estado provincial realiza a través de esta producción audiovisual. El documental en cuestión, realizado y producido por Señal Santa Fe, programa dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, fue presentado públicamente el 22 de abril de 2016 en la sede rosarina del gobierno provincial, luego de los trabajos de intervención en el ex centro clandestino de detención (CCD) Servicio de Informaciones (SI) de la Policía de Santa Fe. El documental centra su mirada en el edificio que alberga esta ex sede, poniendo el eje, principalmente, en el ex CCD. A partir de este análisis, nos interesa reflexionar y propiciar ciertos debates en torno a las políticas oficiales de memoria y a las limitaciones que genera este tipo de transmisión.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124337
Cinto, Agustina; González, Gabriela; La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 1; 30; 9-2019; 1-35
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124337
identifier_str_mv Cinto, Agustina; González, Gabriela; La arquitectura del crimen: una mirada antropológica sobre las formas de construcción y transmisión de memoria desde el gobierno de Santa Fe; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 1; 30; 9-2019; 1-35
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/883
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083000700239872
score 13.22299