Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos”
- Autores
- García Gibson, Francisco
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las disputas definicionales sobre términos normativos son frecuentes. ¿Vale la pena disputar sobre meras palabras? Sostengo que ganar una disputa definicional tiene efectos prácticos importantes. Imponer una definición particular de un término normativo sobre otros hablantes puede causar en ellos ciertas emociones deseables, o puede influir sobre su interpretación de aquellas reglas jurídicas o morales cuya formulación incluye el término disputado. Luego describo dos modalidades retóricas mediante las cuales los disputantes pueden proponer su definición preferida: una modalidad que presenta la propuesta como si fuera una descripción de un hecho sobre la comunidad lingüística y otra modalidad que presenta la propuesta como una prescripción lingüística. Muestro que debe adoptarse el segundo modo, porque (entre otras razones) es más transparente con respecto a las razones por las cuales disputamos sobre palabras. El trabajo ilustra el punto con el caso de la disputa sobre el término “derechos humanos”.
Definitional disputes about normative terms are common. Is it worth it to discuss about words? I argue that winning a definitional dispute can have important practical consequences. Imposing a particular definition on other speakers may cause certain desirable emotions in them, or it may influence their interpretation of legal and moral norms whose formulation includes the disputed term. I then describe two rhetorical modes by which disputants can propose their preferred definition: one mode introduces the proposal as if it were a description of facts about the linguistic community, while the other mode introduces the proposal as a linguistic prescription. I show that in certain contexts the latter should be adopted, because (among other reasons) it is more transparent regarding the reasons why we argue about words. The article illustrates this point with the example of a definitional dispute about the expression “human rights”.
Fil: García Gibson, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
DISPUTA DEFINICIONAL
DERECHOS HUMANOS
EMOTIVISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178607
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1386090b7cc24fd9a194aa77485debab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178607 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos”Definitional disputes and normative language: how to discuss about “human rights”García Gibson, FranciscoDISPUTA DEFINICIONALDERECHOS HUMANOSEMOTIVISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Las disputas definicionales sobre términos normativos son frecuentes. ¿Vale la pena disputar sobre meras palabras? Sostengo que ganar una disputa definicional tiene efectos prácticos importantes. Imponer una definición particular de un término normativo sobre otros hablantes puede causar en ellos ciertas emociones deseables, o puede influir sobre su interpretación de aquellas reglas jurídicas o morales cuya formulación incluye el término disputado. Luego describo dos modalidades retóricas mediante las cuales los disputantes pueden proponer su definición preferida: una modalidad que presenta la propuesta como si fuera una descripción de un hecho sobre la comunidad lingüística y otra modalidad que presenta la propuesta como una prescripción lingüística. Muestro que debe adoptarse el segundo modo, porque (entre otras razones) es más transparente con respecto a las razones por las cuales disputamos sobre palabras. El trabajo ilustra el punto con el caso de la disputa sobre el término “derechos humanos”.Definitional disputes about normative terms are common. Is it worth it to discuss about words? I argue that winning a definitional dispute can have important practical consequences. Imposing a particular definition on other speakers may cause certain desirable emotions in them, or it may influence their interpretation of legal and moral norms whose formulation includes the disputed term. I then describe two rhetorical modes by which disputants can propose their preferred definition: one mode introduces the proposal as if it were a description of facts about the linguistic community, while the other mode introduces the proposal as a linguistic prescription. I show that in certain contexts the latter should be adopted, because (among other reasons) it is more transparent regarding the reasons why we argue about words. The article illustrates this point with the example of a definitional dispute about the expression “human rights”.Fil: García Gibson, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Panamericana. Facultad de Filosofía2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178607García Gibson, Francisco; Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos”; Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía; Tópicos; 55; 9-2017; 11-300188-6649CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.up.edu.mx/topicos/article/view/933info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.21555/top.v0i55.933info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178607instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:50.497CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos” Definitional disputes and normative language: how to discuss about “human rights” |
title |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos” |
spellingShingle |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos” García Gibson, Francisco DISPUTA DEFINICIONAL DERECHOS HUMANOS EMOTIVISMO |
title_short |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos” |
title_full |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos” |
title_fullStr |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos” |
title_full_unstemmed |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos” |
title_sort |
Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Gibson, Francisco |
author |
García Gibson, Francisco |
author_facet |
García Gibson, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISPUTA DEFINICIONAL DERECHOS HUMANOS EMOTIVISMO |
topic |
DISPUTA DEFINICIONAL DERECHOS HUMANOS EMOTIVISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las disputas definicionales sobre términos normativos son frecuentes. ¿Vale la pena disputar sobre meras palabras? Sostengo que ganar una disputa definicional tiene efectos prácticos importantes. Imponer una definición particular de un término normativo sobre otros hablantes puede causar en ellos ciertas emociones deseables, o puede influir sobre su interpretación de aquellas reglas jurídicas o morales cuya formulación incluye el término disputado. Luego describo dos modalidades retóricas mediante las cuales los disputantes pueden proponer su definición preferida: una modalidad que presenta la propuesta como si fuera una descripción de un hecho sobre la comunidad lingüística y otra modalidad que presenta la propuesta como una prescripción lingüística. Muestro que debe adoptarse el segundo modo, porque (entre otras razones) es más transparente con respecto a las razones por las cuales disputamos sobre palabras. El trabajo ilustra el punto con el caso de la disputa sobre el término “derechos humanos”. Definitional disputes about normative terms are common. Is it worth it to discuss about words? I argue that winning a definitional dispute can have important practical consequences. Imposing a particular definition on other speakers may cause certain desirable emotions in them, or it may influence their interpretation of legal and moral norms whose formulation includes the disputed term. I then describe two rhetorical modes by which disputants can propose their preferred definition: one mode introduces the proposal as if it were a description of facts about the linguistic community, while the other mode introduces the proposal as a linguistic prescription. I show that in certain contexts the latter should be adopted, because (among other reasons) it is more transparent regarding the reasons why we argue about words. The article illustrates this point with the example of a definitional dispute about the expression “human rights”. Fil: García Gibson, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Las disputas definicionales sobre términos normativos son frecuentes. ¿Vale la pena disputar sobre meras palabras? Sostengo que ganar una disputa definicional tiene efectos prácticos importantes. Imponer una definición particular de un término normativo sobre otros hablantes puede causar en ellos ciertas emociones deseables, o puede influir sobre su interpretación de aquellas reglas jurídicas o morales cuya formulación incluye el término disputado. Luego describo dos modalidades retóricas mediante las cuales los disputantes pueden proponer su definición preferida: una modalidad que presenta la propuesta como si fuera una descripción de un hecho sobre la comunidad lingüística y otra modalidad que presenta la propuesta como una prescripción lingüística. Muestro que debe adoptarse el segundo modo, porque (entre otras razones) es más transparente con respecto a las razones por las cuales disputamos sobre palabras. El trabajo ilustra el punto con el caso de la disputa sobre el término “derechos humanos”. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178607 García Gibson, Francisco; Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos”; Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía; Tópicos; 55; 9-2017; 11-30 0188-6649 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178607 |
identifier_str_mv |
García Gibson, Francisco; Disputas definicionales y lenguaje normativo: cómo discutir acerca de “derechos humanos”; Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía; Tópicos; 55; 9-2017; 11-30 0188-6649 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.up.edu.mx/topicos/article/view/933 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.21555/top.v0i55.933 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614343127203840 |
score |
13.070432 |