Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras

Autores
Taberna, Bernardo Daniel; Del Río, Julio Luis; Antenucci, Carlos Daniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la provincia de Buenos Aires los áridos, en particular de arena, representan una de las principales materias primas relacionadas con la construcción y su extracción se da en la zona del delta del río Paraná y en las dunas de la costa atlántica.Asimismo, la explotación de dicho recurso provoca un profundo impacto sobre el ecosistema asociado. La utilización de un bioindicador es una herramienta de preponderancia a la hora de evaluar la sustentabilidad de una actividad. En este sentido Ctenomys talarum o tuco tuco representa un excelente modelo para ser utilizado como bioindicador, ya que esta especie de roedor habita naturalmente las dunas de la Costa Atlántica. Es por ello, que se realizó un relevamiento del área para identificar puntos de actividad de C. talarum en una arenera situada en las cercanías del Faro Querandí, partido de General Madariaga. Para determinar el patrón de distribución de la especie los puntos de actividad fueron georeferenciados y trasladados a mapas digitales. En todos los casos la distribución del roedor se centró principalmente en los sectores elevados de los pasivos en los límites de los terrenos con excepción del área de conservación, donde la distribución mostró el patrón opuesto. Este hecho podría deberse a la modificación producida por la percolación del agua superficial lo que produce encharcamientos y que limita la ocupación de los sectores más deprimidos del área impactada por un animal excavador como el C. talarum.
Nevertheless, this process represents a deep impact on the associated ecosystem. One way to determine the impact level of certain activities is to use a bioindicator. The species Ctenomys talarum is a caviomorph rodent distributed on the coastal dunes of the Atlantic coast of Buenos Aires. The work was carried out on a sand quarry located near the Querandí lighthouse. In this study we realized a survey of the area to identify activity points of Ctenomys talarum. This sector was georeferenced and then recorded on digital maps, to determine the distribution pattern of the species. In all cases the distribution was mainly centered to the higher places of the exploited areas, corresponding with the borders of the studied sectors. The exception was the conservation area where the distribution showed the opposite pattern. This fact could be due to the effect of percolation of the superficial water which generates ponds, affecting the access of a burrowing animal, like Ctenomys talarum, to the impacted area.
Fil: Taberna, Bernardo Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Del Río, Julio Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Antenucci, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
Ctenomys
Bioindicador
arenera
minería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131726

id CONICETDig_13288f8e23a2ffb05eebfdda93191aa8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131726
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costerasMicrodistribution pattern of Ctenomys Talarum, a bioindicator over operating liabilities on a sand quarry in coastal dunesTaberna, Bernardo DanielDel Río, Julio LuisAntenucci, Carlos DanielCtenomysBioindicadorareneramineríahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la provincia de Buenos Aires los áridos, en particular de arena, representan una de las principales materias primas relacionadas con la construcción y su extracción se da en la zona del delta del río Paraná y en las dunas de la costa atlántica.Asimismo, la explotación de dicho recurso provoca un profundo impacto sobre el ecosistema asociado. La utilización de un bioindicador es una herramienta de preponderancia a la hora de evaluar la sustentabilidad de una actividad. En este sentido Ctenomys talarum o tuco tuco representa un excelente modelo para ser utilizado como bioindicador, ya que esta especie de roedor habita naturalmente las dunas de la Costa Atlántica. Es por ello, que se realizó un relevamiento del área para identificar puntos de actividad de C. talarum en una arenera situada en las cercanías del Faro Querandí, partido de General Madariaga. Para determinar el patrón de distribución de la especie los puntos de actividad fueron georeferenciados y trasladados a mapas digitales. En todos los casos la distribución del roedor se centró principalmente en los sectores elevados de los pasivos en los límites de los terrenos con excepción del área de conservación, donde la distribución mostró el patrón opuesto. Este hecho podría deberse a la modificación producida por la percolación del agua superficial lo que produce encharcamientos y que limita la ocupación de los sectores más deprimidos del área impactada por un animal excavador como el C. talarum.Nevertheless, this process represents a deep impact on the associated ecosystem. One way to determine the impact level of certain activities is to use a bioindicator. The species Ctenomys talarum is a caviomorph rodent distributed on the coastal dunes of the Atlantic coast of Buenos Aires. The work was carried out on a sand quarry located near the Querandí lighthouse. In this study we realized a survey of the area to identify activity points of Ctenomys talarum. This sector was georeferenced and then recorded on digital maps, to determine the distribution pattern of the species. In all cases the distribution was mainly centered to the higher places of the exploited areas, corresponding with the borders of the studied sectors. The exception was the conservation area where the distribution showed the opposite pattern. This fact could be due to the effect of percolation of the superficial water which generates ponds, affecting the access of a burrowing animal, like Ctenomys talarum, to the impacted area.Fil: Taberna, Bernardo Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Del Río, Julio Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Antenucci, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaAsociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131726Taberna, Bernardo Daniel; Del Río, Julio Luis; Antenucci, Carlos Daniel; Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras; Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería; Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 41; 9-2018; 33-441851-78382422-5703CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/article/view/150info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131726instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:05.936CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras
Microdistribution pattern of Ctenomys Talarum, a bioindicator over operating liabilities on a sand quarry in coastal dunes
title Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras
spellingShingle Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras
Taberna, Bernardo Daniel
Ctenomys
Bioindicador
arenera
minería
title_short Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras
title_full Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras
title_fullStr Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras
title_full_unstemmed Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras
title_sort Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras
dc.creator.none.fl_str_mv Taberna, Bernardo Daniel
Del Río, Julio Luis
Antenucci, Carlos Daniel
author Taberna, Bernardo Daniel
author_facet Taberna, Bernardo Daniel
Del Río, Julio Luis
Antenucci, Carlos Daniel
author_role author
author2 Del Río, Julio Luis
Antenucci, Carlos Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ctenomys
Bioindicador
arenera
minería
topic Ctenomys
Bioindicador
arenera
minería
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la provincia de Buenos Aires los áridos, en particular de arena, representan una de las principales materias primas relacionadas con la construcción y su extracción se da en la zona del delta del río Paraná y en las dunas de la costa atlántica.Asimismo, la explotación de dicho recurso provoca un profundo impacto sobre el ecosistema asociado. La utilización de un bioindicador es una herramienta de preponderancia a la hora de evaluar la sustentabilidad de una actividad. En este sentido Ctenomys talarum o tuco tuco representa un excelente modelo para ser utilizado como bioindicador, ya que esta especie de roedor habita naturalmente las dunas de la Costa Atlántica. Es por ello, que se realizó un relevamiento del área para identificar puntos de actividad de C. talarum en una arenera situada en las cercanías del Faro Querandí, partido de General Madariaga. Para determinar el patrón de distribución de la especie los puntos de actividad fueron georeferenciados y trasladados a mapas digitales. En todos los casos la distribución del roedor se centró principalmente en los sectores elevados de los pasivos en los límites de los terrenos con excepción del área de conservación, donde la distribución mostró el patrón opuesto. Este hecho podría deberse a la modificación producida por la percolación del agua superficial lo que produce encharcamientos y que limita la ocupación de los sectores más deprimidos del área impactada por un animal excavador como el C. talarum.
Nevertheless, this process represents a deep impact on the associated ecosystem. One way to determine the impact level of certain activities is to use a bioindicator. The species Ctenomys talarum is a caviomorph rodent distributed on the coastal dunes of the Atlantic coast of Buenos Aires. The work was carried out on a sand quarry located near the Querandí lighthouse. In this study we realized a survey of the area to identify activity points of Ctenomys talarum. This sector was georeferenced and then recorded on digital maps, to determine the distribution pattern of the species. In all cases the distribution was mainly centered to the higher places of the exploited areas, corresponding with the borders of the studied sectors. The exception was the conservation area where the distribution showed the opposite pattern. This fact could be due to the effect of percolation of the superficial water which generates ponds, affecting the access of a burrowing animal, like Ctenomys talarum, to the impacted area.
Fil: Taberna, Bernardo Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Del Río, Julio Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Antenucci, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description En la provincia de Buenos Aires los áridos, en particular de arena, representan una de las principales materias primas relacionadas con la construcción y su extracción se da en la zona del delta del río Paraná y en las dunas de la costa atlántica.Asimismo, la explotación de dicho recurso provoca un profundo impacto sobre el ecosistema asociado. La utilización de un bioindicador es una herramienta de preponderancia a la hora de evaluar la sustentabilidad de una actividad. En este sentido Ctenomys talarum o tuco tuco representa un excelente modelo para ser utilizado como bioindicador, ya que esta especie de roedor habita naturalmente las dunas de la Costa Atlántica. Es por ello, que se realizó un relevamiento del área para identificar puntos de actividad de C. talarum en una arenera situada en las cercanías del Faro Querandí, partido de General Madariaga. Para determinar el patrón de distribución de la especie los puntos de actividad fueron georeferenciados y trasladados a mapas digitales. En todos los casos la distribución del roedor se centró principalmente en los sectores elevados de los pasivos en los límites de los terrenos con excepción del área de conservación, donde la distribución mostró el patrón opuesto. Este hecho podría deberse a la modificación producida por la percolación del agua superficial lo que produce encharcamientos y que limita la ocupación de los sectores más deprimidos del área impactada por un animal excavador como el C. talarum.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131726
Taberna, Bernardo Daniel; Del Río, Julio Luis; Antenucci, Carlos Daniel; Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras; Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería; Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 41; 9-2018; 33-44
1851-7838
2422-5703
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131726
identifier_str_mv Taberna, Bernardo Daniel; Del Río, Julio Luis; Antenucci, Carlos Daniel; Patrón de micro distribución de Ctenomys Talarum, su rol como bioindicador en un pasivo de explotación de arenas en dunas costeras; Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería; Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 41; 9-2018; 33-44
1851-7838
2422-5703
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoresasagai.org.ar/ojs/index.php/rgaia/article/view/150
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269200603676672
score 13.13397