Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum

Autores
Taverna, Bernardo Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Antenucci, Daniel
del Río, Julio Luis
Descripción
La minería de áridos es una de las actividades más importantes en el suministro de materiales a la industria de la construcción. Dentro de estos materiales se encuentra la arena. Este material puede ser extraído de distintos lugares, pero principalmente se extrae de lechos de ríos y de médanos de arena. Los efectos perjudiciales de la actividad antrópica han sido documentados en los ambientes dunares. Distintas actividades como la urbanización, la tracción por vehículos o la minería, dan cuenta de efectos erosivos o de degradación en la integridad de estos ambientes. En Argentina, desde mediados del siglo XX, el continuo crecimiento de las urbanizaciones costeras ha demandado que el suministro de arena sea continuo para el área. Para el caso de la costa atlántica, la arena utilizada en la construcción proviene de los médanos costeros ubicados en la barrera medanosa oriental. Esto genera una perturbación local, cuyo alcance no está estimado. Actualmente en la mencionada barrera, existe una única arenera legal que ejerce la minería de arena. Para evaluar el nivel de perturbación ambiental del área se utilizó un bioindicador. La especie Ctenomys talarum posee una gran asociación con los médanos, debido a que es un organismo semi fosorial que se ocupa ambientes arenosos. Las características de su ciclo de vida lo vuelven un bioindicador ideal para establecer el grado de perturbación del área. Para llevar a cabo esta evaluación, se cuantificaron distintas variables de factores tanto bióticos como abióticos, así como la distribución de los individuos en el área, usando como proxy la ubicación de sus madrigueras. Para ello se midieron 4 sectores correspondientes con áreas de explotación, más un área de interduna dejada como conservación. De los resultados se infiere que el principal efecto limitante sobre la dinámica de las poblaciones de tuco-tuco en el área se debe a que, debido a que las depresiones correspondientes a la extracción de arena generan encharcamientos en épocas de lluvia, se reduce el área potencial de ocupación para los individuos de tuco-tuco. Los factores abióticos se mantienen sin cambios en líneas generales, sin embargo, los factores bióticos parecen acompañar la dinámica hídrica de la zona. En zonas donde no ha habido extracción de áridos y se ha mantenido sin intervenciones apreciables la situación se revierte, los encharcamientos se reducen en comparación con las zonas explotadas aumentando el área de ocupación para los individuos. De esta manera la dinámica de tránsito de los tuco-tuco sería desde la zona no extractiva dentro del mismo ambiente minero hacia afuera a través de los conectores que quedan en las áreas explotadas, y viceversa, por lo que la dinámica de movimiento dentro del área no se interrumpiría. Futuros estudios completarán estos resultados.
Aggregate mining is one of the most important activities in the supply of materials to the construction industry. Sand is one of these materials. This sand can be extracted from different places, but extraction is mainly carried out in riverbeds and sand dunes. The detrimental effects of human activity have been recorded in dune environments. Different activities such as urbanization, vehicle traction or mining, account for erosive or degradation effects on the integrity of these environments. In Argentina, since the middle of the 20th century, the continuous growth of coastal urbanizations has demanded that the supply of sand be continuous for the area, in order to maintain urban development. In the case of the Atlantic coast, the sand used in construction comes from the coastal dunes located in the eastern dune barrier. This generates a local disturbance, the extent of which is not estimated. Currently in the aforementioned barrier, there is only one legal sand mining company that performs sand mining. Therefore, to evaluate the level of environmental disturbance in the area, a bioindicator was used. The species Ctenomys talarum has a great association with the dunes, because it is a semi-fossorial organism that develops in sandy environments. The characteristics of its life cycle make it an ideal bioindicator to establish the degree of disturbance in the area. To carry out this evaluation, different biotic and abiotic factors were measured, as well as the distribution of individuals in the area, using the location of their burrows as a proxy. For this, 4 sectors corresponding to exploitation areas were measured, plus an area of interduna left as conservation. The results showed that the main limiting effect on the development of the tuco-tuco populations in the area is due to the fact that, due to the depressions corresponding to the extraction of sand, they generate puddles in the rainy season, so that the area is reduced. employment potential for tuco-tuco individuals. Abiotic factors remain unchanged in general terms, however, biotic factors seem to accompany the hydric dynamics of the area. The situation is reversed in the conservation area, the ponding is reduced compared to the exploited areas, increasing the occupation area for individuals. In this way, the transit dynamics of the tuco-tuco could be from the conservation zone out through the connectors that remain in the exploited areas, and vice versa, so the dynamics within the area could not stop. Future studies will complete these results.

Materia
Ciencias Biológicas
Ctenomys talarum
Minería de áridos
Dinámica poblacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12067

id CICBA_c1bc0b8d9d4baaaed61dff12211bb220
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12067
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarumTaverna, Bernardo DanielCiencias BiológicasCtenomys talarumMinería de áridosDinámica poblacionalLa minería de áridos es una de las actividades más importantes en el suministro de materiales a la industria de la construcción. Dentro de estos materiales se encuentra la arena. Este material puede ser extraído de distintos lugares, pero principalmente se extrae de lechos de ríos y de médanos de arena. Los efectos perjudiciales de la actividad antrópica han sido documentados en los ambientes dunares. Distintas actividades como la urbanización, la tracción por vehículos o la minería, dan cuenta de efectos erosivos o de degradación en la integridad de estos ambientes. En Argentina, desde mediados del siglo XX, el continuo crecimiento de las urbanizaciones costeras ha demandado que el suministro de arena sea continuo para el área. Para el caso de la costa atlántica, la arena utilizada en la construcción proviene de los médanos costeros ubicados en la barrera medanosa oriental. Esto genera una perturbación local, cuyo alcance no está estimado. Actualmente en la mencionada barrera, existe una única arenera legal que ejerce la minería de arena. Para evaluar el nivel de perturbación ambiental del área se utilizó un bioindicador. La especie Ctenomys talarum posee una gran asociación con los médanos, debido a que es un organismo semi fosorial que se ocupa ambientes arenosos. Las características de su ciclo de vida lo vuelven un bioindicador ideal para establecer el grado de perturbación del área. Para llevar a cabo esta evaluación, se cuantificaron distintas variables de factores tanto bióticos como abióticos, así como la distribución de los individuos en el área, usando como proxy la ubicación de sus madrigueras. Para ello se midieron 4 sectores correspondientes con áreas de explotación, más un área de interduna dejada como conservación. De los resultados se infiere que el principal efecto limitante sobre la dinámica de las poblaciones de tuco-tuco en el área se debe a que, debido a que las depresiones correspondientes a la extracción de arena generan encharcamientos en épocas de lluvia, se reduce el área potencial de ocupación para los individuos de tuco-tuco. Los factores abióticos se mantienen sin cambios en líneas generales, sin embargo, los factores bióticos parecen acompañar la dinámica hídrica de la zona. En zonas donde no ha habido extracción de áridos y se ha mantenido sin intervenciones apreciables la situación se revierte, los encharcamientos se reducen en comparación con las zonas explotadas aumentando el área de ocupación para los individuos. De esta manera la dinámica de tránsito de los tuco-tuco sería desde la zona no extractiva dentro del mismo ambiente minero hacia afuera a través de los conectores que quedan en las áreas explotadas, y viceversa, por lo que la dinámica de movimiento dentro del área no se interrumpiría. Futuros estudios completarán estos resultados.Aggregate mining is one of the most important activities in the supply of materials to the construction industry. Sand is one of these materials. This sand can be extracted from different places, but extraction is mainly carried out in riverbeds and sand dunes. The detrimental effects of human activity have been recorded in dune environments. Different activities such as urbanization, vehicle traction or mining, account for erosive or degradation effects on the integrity of these environments. In Argentina, since the middle of the 20th century, the continuous growth of coastal urbanizations has demanded that the supply of sand be continuous for the area, in order to maintain urban development. In the case of the Atlantic coast, the sand used in construction comes from the coastal dunes located in the eastern dune barrier. This generates a local disturbance, the extent of which is not estimated. Currently in the aforementioned barrier, there is only one legal sand mining company that performs sand mining. Therefore, to evaluate the level of environmental disturbance in the area, a bioindicator was used. The species Ctenomys talarum has a great association with the dunes, because it is a semi-fossorial organism that develops in sandy environments. The characteristics of its life cycle make it an ideal bioindicator to establish the degree of disturbance in the area. To carry out this evaluation, different biotic and abiotic factors were measured, as well as the distribution of individuals in the area, using the location of their burrows as a proxy. For this, 4 sectors corresponding to exploitation areas were measured, plus an area of interduna left as conservation. The results showed that the main limiting effect on the development of the tuco-tuco populations in the area is due to the fact that, due to the depressions corresponding to the extraction of sand, they generate puddles in the rainy season, so that the area is reduced. employment potential for tuco-tuco individuals. Abiotic factors remain unchanged in general terms, however, biotic factors seem to accompany the hydric dynamics of the area. The situation is reversed in the conservation area, the ponding is reduced compared to the exploited areas, increasing the occupation area for individuals. In this way, the transit dynamics of the tuco-tuco could be from the conservation zone out through the connectors that remain in the exploited areas, and vice versa, so the dynamics within the area could not stop. Future studies will complete these results.Antenucci, Danieldel Río, Julio Luis2022-10-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12067spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-11T10:18:14Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12067Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-11 10:18:14.688CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum
title Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum
spellingShingle Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum
Taverna, Bernardo Daniel
Ciencias Biológicas
Ctenomys talarum
Minería de áridos
Dinámica poblacional
title_short Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum
title_full Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum
title_fullStr Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum
title_full_unstemmed Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum
title_sort Efecto de la minería de áridos en dunas del sudeste bonaerense sobre la biota con énfasis en Ctenomys talarum
dc.creator.none.fl_str_mv Taverna, Bernardo Daniel
author Taverna, Bernardo Daniel
author_facet Taverna, Bernardo Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Antenucci, Daniel
del Río, Julio Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Biológicas
Ctenomys talarum
Minería de áridos
Dinámica poblacional
topic Ciencias Biológicas
Ctenomys talarum
Minería de áridos
Dinámica poblacional
dc.description.none.fl_txt_mv La minería de áridos es una de las actividades más importantes en el suministro de materiales a la industria de la construcción. Dentro de estos materiales se encuentra la arena. Este material puede ser extraído de distintos lugares, pero principalmente se extrae de lechos de ríos y de médanos de arena. Los efectos perjudiciales de la actividad antrópica han sido documentados en los ambientes dunares. Distintas actividades como la urbanización, la tracción por vehículos o la minería, dan cuenta de efectos erosivos o de degradación en la integridad de estos ambientes. En Argentina, desde mediados del siglo XX, el continuo crecimiento de las urbanizaciones costeras ha demandado que el suministro de arena sea continuo para el área. Para el caso de la costa atlántica, la arena utilizada en la construcción proviene de los médanos costeros ubicados en la barrera medanosa oriental. Esto genera una perturbación local, cuyo alcance no está estimado. Actualmente en la mencionada barrera, existe una única arenera legal que ejerce la minería de arena. Para evaluar el nivel de perturbación ambiental del área se utilizó un bioindicador. La especie Ctenomys talarum posee una gran asociación con los médanos, debido a que es un organismo semi fosorial que se ocupa ambientes arenosos. Las características de su ciclo de vida lo vuelven un bioindicador ideal para establecer el grado de perturbación del área. Para llevar a cabo esta evaluación, se cuantificaron distintas variables de factores tanto bióticos como abióticos, así como la distribución de los individuos en el área, usando como proxy la ubicación de sus madrigueras. Para ello se midieron 4 sectores correspondientes con áreas de explotación, más un área de interduna dejada como conservación. De los resultados se infiere que el principal efecto limitante sobre la dinámica de las poblaciones de tuco-tuco en el área se debe a que, debido a que las depresiones correspondientes a la extracción de arena generan encharcamientos en épocas de lluvia, se reduce el área potencial de ocupación para los individuos de tuco-tuco. Los factores abióticos se mantienen sin cambios en líneas generales, sin embargo, los factores bióticos parecen acompañar la dinámica hídrica de la zona. En zonas donde no ha habido extracción de áridos y se ha mantenido sin intervenciones apreciables la situación se revierte, los encharcamientos se reducen en comparación con las zonas explotadas aumentando el área de ocupación para los individuos. De esta manera la dinámica de tránsito de los tuco-tuco sería desde la zona no extractiva dentro del mismo ambiente minero hacia afuera a través de los conectores que quedan en las áreas explotadas, y viceversa, por lo que la dinámica de movimiento dentro del área no se interrumpiría. Futuros estudios completarán estos resultados.
Aggregate mining is one of the most important activities in the supply of materials to the construction industry. Sand is one of these materials. This sand can be extracted from different places, but extraction is mainly carried out in riverbeds and sand dunes. The detrimental effects of human activity have been recorded in dune environments. Different activities such as urbanization, vehicle traction or mining, account for erosive or degradation effects on the integrity of these environments. In Argentina, since the middle of the 20th century, the continuous growth of coastal urbanizations has demanded that the supply of sand be continuous for the area, in order to maintain urban development. In the case of the Atlantic coast, the sand used in construction comes from the coastal dunes located in the eastern dune barrier. This generates a local disturbance, the extent of which is not estimated. Currently in the aforementioned barrier, there is only one legal sand mining company that performs sand mining. Therefore, to evaluate the level of environmental disturbance in the area, a bioindicator was used. The species Ctenomys talarum has a great association with the dunes, because it is a semi-fossorial organism that develops in sandy environments. The characteristics of its life cycle make it an ideal bioindicator to establish the degree of disturbance in the area. To carry out this evaluation, different biotic and abiotic factors were measured, as well as the distribution of individuals in the area, using the location of their burrows as a proxy. For this, 4 sectors corresponding to exploitation areas were measured, plus an area of interduna left as conservation. The results showed that the main limiting effect on the development of the tuco-tuco populations in the area is due to the fact that, due to the depressions corresponding to the extraction of sand, they generate puddles in the rainy season, so that the area is reduced. employment potential for tuco-tuco individuals. Abiotic factors remain unchanged in general terms, however, biotic factors seem to accompany the hydric dynamics of the area. The situation is reversed in the conservation area, the ponding is reduced compared to the exploited areas, increasing the occupation area for individuals. In this way, the transit dynamics of the tuco-tuco could be from the conservation zone out through the connectors that remain in the exploited areas, and vice versa, so the dynamics within the area could not stop. Future studies will complete these results.

description La minería de áridos es una de las actividades más importantes en el suministro de materiales a la industria de la construcción. Dentro de estos materiales se encuentra la arena. Este material puede ser extraído de distintos lugares, pero principalmente se extrae de lechos de ríos y de médanos de arena. Los efectos perjudiciales de la actividad antrópica han sido documentados en los ambientes dunares. Distintas actividades como la urbanización, la tracción por vehículos o la minería, dan cuenta de efectos erosivos o de degradación en la integridad de estos ambientes. En Argentina, desde mediados del siglo XX, el continuo crecimiento de las urbanizaciones costeras ha demandado que el suministro de arena sea continuo para el área. Para el caso de la costa atlántica, la arena utilizada en la construcción proviene de los médanos costeros ubicados en la barrera medanosa oriental. Esto genera una perturbación local, cuyo alcance no está estimado. Actualmente en la mencionada barrera, existe una única arenera legal que ejerce la minería de arena. Para evaluar el nivel de perturbación ambiental del área se utilizó un bioindicador. La especie Ctenomys talarum posee una gran asociación con los médanos, debido a que es un organismo semi fosorial que se ocupa ambientes arenosos. Las características de su ciclo de vida lo vuelven un bioindicador ideal para establecer el grado de perturbación del área. Para llevar a cabo esta evaluación, se cuantificaron distintas variables de factores tanto bióticos como abióticos, así como la distribución de los individuos en el área, usando como proxy la ubicación de sus madrigueras. Para ello se midieron 4 sectores correspondientes con áreas de explotación, más un área de interduna dejada como conservación. De los resultados se infiere que el principal efecto limitante sobre la dinámica de las poblaciones de tuco-tuco en el área se debe a que, debido a que las depresiones correspondientes a la extracción de arena generan encharcamientos en épocas de lluvia, se reduce el área potencial de ocupación para los individuos de tuco-tuco. Los factores abióticos se mantienen sin cambios en líneas generales, sin embargo, los factores bióticos parecen acompañar la dinámica hídrica de la zona. En zonas donde no ha habido extracción de áridos y se ha mantenido sin intervenciones apreciables la situación se revierte, los encharcamientos se reducen en comparación con las zonas explotadas aumentando el área de ocupación para los individuos. De esta manera la dinámica de tránsito de los tuco-tuco sería desde la zona no extractiva dentro del mismo ambiente minero hacia afuera a través de los conectores que quedan en las áreas explotadas, y viceversa, por lo que la dinámica de movimiento dentro del área no se interrumpiría. Futuros estudios completarán estos resultados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12067
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842974748696379392
score 12.993085