Medio Ambiente y Salud Mental
- Autores
- Tonello, Graciela Lucia del Carmen
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La relación entre el medio ambiente y la salud, tanto física como mental, nos muestra que formamos parte de sistemas socio-ecológicos. El paradigma de la Sustentabilidad lo refleja claramente en tanto aporta una visión global o plataforma de principios generales para entender el mundo y sus problemas y aportar soluciones. El concepto ha evolucionado desde lo económico para incluir también lo ambiental y lo social (Corral-Verdugo, 2010). El cambio climático, por ejemplo, ha pasado en los últimos años de ser un fenómeno principalmente físico a ser simultáneamente un fenómeno social, cultural y político.Sabemos que la calidad del ambiente físico es un predictor importante de salud y bienestar. La contaminación del aire, la contaminación sonora, la contaminación lumínica, el hacinamiento, la falta de acceso y disfrute de la naturaleza, los problemas de seguridad son todos estresores ambientales que comprometen seriamente la salud pública. Pero también el ambiente puede ser un recurso de afrontamiento en tanto nos proporciona acceso a la naturaleza. La experiencia con la biodiversidad contribuye significativamente al capital mental y al bienestar de las personas, entendiendo por capital mental la totalidad de los recursos cognitivos y emocionales de un individuo, incluida su resiliencia frente al estrés (Cooper et al., 2008). La experiencia de la naturaleza produce beneficios restauradores y tiene amplia evidencia de teorías sobre la renovación de los recursos psicofisiológicos y cognitivos utilizados para movilizar y dirigir la atención, la reducción de la excitación fisiológica, el estrés psicológico y las emociones negativas y el aumento de las emociones positivas (Hartig, 2004). Sin embargo, como producto de la urbanización, la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes, amenazando la calidad de vida de todos los seres humanos.
Fil: Tonello, Graciela Lucia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
PSICOLOGIA AMBIENTAL
SALUD MENTAL
CAMBIO CLIMATICO
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196974
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_12c818d0cfa74397b0e0c4e4de070cdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196974 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Medio Ambiente y Salud MentalTonello, Graciela Lucia del CarmenPSICOLOGIA AMBIENTALSALUD MENTALCAMBIO CLIMATICOPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La relación entre el medio ambiente y la salud, tanto física como mental, nos muestra que formamos parte de sistemas socio-ecológicos. El paradigma de la Sustentabilidad lo refleja claramente en tanto aporta una visión global o plataforma de principios generales para entender el mundo y sus problemas y aportar soluciones. El concepto ha evolucionado desde lo económico para incluir también lo ambiental y lo social (Corral-Verdugo, 2010). El cambio climático, por ejemplo, ha pasado en los últimos años de ser un fenómeno principalmente físico a ser simultáneamente un fenómeno social, cultural y político.Sabemos que la calidad del ambiente físico es un predictor importante de salud y bienestar. La contaminación del aire, la contaminación sonora, la contaminación lumínica, el hacinamiento, la falta de acceso y disfrute de la naturaleza, los problemas de seguridad son todos estresores ambientales que comprometen seriamente la salud pública. Pero también el ambiente puede ser un recurso de afrontamiento en tanto nos proporciona acceso a la naturaleza. La experiencia con la biodiversidad contribuye significativamente al capital mental y al bienestar de las personas, entendiendo por capital mental la totalidad de los recursos cognitivos y emocionales de un individuo, incluida su resiliencia frente al estrés (Cooper et al., 2008). La experiencia de la naturaleza produce beneficios restauradores y tiene amplia evidencia de teorías sobre la renovación de los recursos psicofisiológicos y cognitivos utilizados para movilizar y dirigir la atención, la reducción de la excitación fisiológica, el estrés psicológico y las emociones negativas y el aumento de las emociones positivas (Hartig, 2004). Sin embargo, como producto de la urbanización, la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes, amenazando la calidad de vida de todos los seres humanos.Fil: Tonello, Graciela Lucia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; ArgentinaFundación Aiglé2022-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196974Tonello, Graciela Lucia del Carmen; Medio Ambiente y Salud Mental; Fundación Aiglé; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 7; 1-2022; 1-42618-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=154&idtt=240info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196974instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:43.86CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Medio Ambiente y Salud Mental |
title |
Medio Ambiente y Salud Mental |
spellingShingle |
Medio Ambiente y Salud Mental Tonello, Graciela Lucia del Carmen PSICOLOGIA AMBIENTAL SALUD MENTAL CAMBIO CLIMATICO PANDEMIA |
title_short |
Medio Ambiente y Salud Mental |
title_full |
Medio Ambiente y Salud Mental |
title_fullStr |
Medio Ambiente y Salud Mental |
title_full_unstemmed |
Medio Ambiente y Salud Mental |
title_sort |
Medio Ambiente y Salud Mental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tonello, Graciela Lucia del Carmen |
author |
Tonello, Graciela Lucia del Carmen |
author_facet |
Tonello, Graciela Lucia del Carmen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA AMBIENTAL SALUD MENTAL CAMBIO CLIMATICO PANDEMIA |
topic |
PSICOLOGIA AMBIENTAL SALUD MENTAL CAMBIO CLIMATICO PANDEMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relación entre el medio ambiente y la salud, tanto física como mental, nos muestra que formamos parte de sistemas socio-ecológicos. El paradigma de la Sustentabilidad lo refleja claramente en tanto aporta una visión global o plataforma de principios generales para entender el mundo y sus problemas y aportar soluciones. El concepto ha evolucionado desde lo económico para incluir también lo ambiental y lo social (Corral-Verdugo, 2010). El cambio climático, por ejemplo, ha pasado en los últimos años de ser un fenómeno principalmente físico a ser simultáneamente un fenómeno social, cultural y político.Sabemos que la calidad del ambiente físico es un predictor importante de salud y bienestar. La contaminación del aire, la contaminación sonora, la contaminación lumínica, el hacinamiento, la falta de acceso y disfrute de la naturaleza, los problemas de seguridad son todos estresores ambientales que comprometen seriamente la salud pública. Pero también el ambiente puede ser un recurso de afrontamiento en tanto nos proporciona acceso a la naturaleza. La experiencia con la biodiversidad contribuye significativamente al capital mental y al bienestar de las personas, entendiendo por capital mental la totalidad de los recursos cognitivos y emocionales de un individuo, incluida su resiliencia frente al estrés (Cooper et al., 2008). La experiencia de la naturaleza produce beneficios restauradores y tiene amplia evidencia de teorías sobre la renovación de los recursos psicofisiológicos y cognitivos utilizados para movilizar y dirigir la atención, la reducción de la excitación fisiológica, el estrés psicológico y las emociones negativas y el aumento de las emociones positivas (Hartig, 2004). Sin embargo, como producto de la urbanización, la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes, amenazando la calidad de vida de todos los seres humanos. Fil: Tonello, Graciela Lucia del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología; Argentina |
description |
La relación entre el medio ambiente y la salud, tanto física como mental, nos muestra que formamos parte de sistemas socio-ecológicos. El paradigma de la Sustentabilidad lo refleja claramente en tanto aporta una visión global o plataforma de principios generales para entender el mundo y sus problemas y aportar soluciones. El concepto ha evolucionado desde lo económico para incluir también lo ambiental y lo social (Corral-Verdugo, 2010). El cambio climático, por ejemplo, ha pasado en los últimos años de ser un fenómeno principalmente físico a ser simultáneamente un fenómeno social, cultural y político.Sabemos que la calidad del ambiente físico es un predictor importante de salud y bienestar. La contaminación del aire, la contaminación sonora, la contaminación lumínica, el hacinamiento, la falta de acceso y disfrute de la naturaleza, los problemas de seguridad son todos estresores ambientales que comprometen seriamente la salud pública. Pero también el ambiente puede ser un recurso de afrontamiento en tanto nos proporciona acceso a la naturaleza. La experiencia con la biodiversidad contribuye significativamente al capital mental y al bienestar de las personas, entendiendo por capital mental la totalidad de los recursos cognitivos y emocionales de un individuo, incluida su resiliencia frente al estrés (Cooper et al., 2008). La experiencia de la naturaleza produce beneficios restauradores y tiene amplia evidencia de teorías sobre la renovación de los recursos psicofisiológicos y cognitivos utilizados para movilizar y dirigir la atención, la reducción de la excitación fisiológica, el estrés psicológico y las emociones negativas y el aumento de las emociones positivas (Hartig, 2004). Sin embargo, como producto de la urbanización, la biodiversidad está disminuyendo a un ritmo sin precedentes, amenazando la calidad de vida de todos los seres humanos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196974 Tonello, Graciela Lucia del Carmen; Medio Ambiente y Salud Mental; Fundación Aiglé; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 7; 1-2022; 1-4 2618-5628 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196974 |
identifier_str_mv |
Tonello, Graciela Lucia del Carmen; Medio Ambiente y Salud Mental; Fundación Aiglé; Enciclopedia Argentina de Salud Mental; 7; 1-2022; 1-4 2618-5628 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=154&idtt=240 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Aiglé |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Aiglé |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269925612191744 |
score |
12.885934 |