El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización
- Autores
- Bobbio, Antonella; Arbach, Karin
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El autocontrol es la variable central de la Teoría General del Delito, una de las teorías explicativas del comportamiento criminal más reconocida y debatida en los últimos 30 años. La escala de bajo autocontrol (LSC) se diseñó en base a esta teoría y se emplea sistemáticamente para la evaluación del autocontrol enel contexto criminológico. Aunque se ha extendido el uso de una puntuación total de la escala, la mayoría de los trabajos que evalúan su estructura indican que se compone de sub-factores que deberían tratarseindependientemente. A su vez, estos sub-factores parecen asociarse de manera diferente a distintos tiposde conducta delictiva (vandalismo, hurto, agresiones físicas, etc.). El presente trabajo analiza la estructura interna de la LSC en una muestra compuesta por 272 adolescentes de Córdoba, de los cuales 80 eran menores en conflicto con la ley penal. Los resultados indican que la puntuación total de la escala es váliday confiable para la medición del autocontrol en esta población, dando soporte a la vasta cantidad de estudios que han optado por una operacionalización unidimensional de la variable. Se discutirán las fortalezas y limitaciones del uso de medidas de autoinforme para la evaluación psicológica de losadolescentes.
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadoras
Buenos Aires
Argentina
Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense - Materia
-
AUTOCONTROL
TEORÍA GENERAL DEL DELITO
EVALUACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159762
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_12b9be09a8f759c6e8a84b51f4e98d46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159762 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalizaciónBobbio, AntonellaArbach, KarinAUTOCONTROLTEORÍA GENERAL DEL DELITOEVALUACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El autocontrol es la variable central de la Teoría General del Delito, una de las teorías explicativas del comportamiento criminal más reconocida y debatida en los últimos 30 años. La escala de bajo autocontrol (LSC) se diseñó en base a esta teoría y se emplea sistemáticamente para la evaluación del autocontrol enel contexto criminológico. Aunque se ha extendido el uso de una puntuación total de la escala, la mayoría de los trabajos que evalúan su estructura indican que se compone de sub-factores que deberían tratarseindependientemente. A su vez, estos sub-factores parecen asociarse de manera diferente a distintos tiposde conducta delictiva (vandalismo, hurto, agresiones físicas, etc.). El presente trabajo analiza la estructura interna de la LSC en una muestra compuesta por 272 adolescentes de Córdoba, de los cuales 80 eran menores en conflicto con la ley penal. Los resultados indican que la puntuación total de la escala es váliday confiable para la medición del autocontrol en esta población, dando soporte a la vasta cantidad de estudios que han optado por una operacionalización unidimensional de la variable. Se discutirán las fortalezas y limitaciones del uso de medidas de autoinforme para la evaluación psicológica de losadolescentes.Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadorasBuenos AiresArgentinaAsociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y ForenseAsociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159762El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización; XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadoras; Buenos Aires; Argentina; 2017; 49-50CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologiajuridica.org/wp-content/uploads/2017/11/MEMEORIAS2017.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159762instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:26.28CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización |
title |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización |
spellingShingle |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización Bobbio, Antonella AUTOCONTROL TEORÍA GENERAL DEL DELITO EVALUACIÓN |
title_short |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización |
title_full |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización |
title_fullStr |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización |
title_full_unstemmed |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización |
title_sort |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bobbio, Antonella Arbach, Karin |
author |
Bobbio, Antonella |
author_facet |
Bobbio, Antonella Arbach, Karin |
author_role |
author |
author2 |
Arbach, Karin |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTOCONTROL TEORÍA GENERAL DEL DELITO EVALUACIÓN |
topic |
AUTOCONTROL TEORÍA GENERAL DEL DELITO EVALUACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El autocontrol es la variable central de la Teoría General del Delito, una de las teorías explicativas del comportamiento criminal más reconocida y debatida en los últimos 30 años. La escala de bajo autocontrol (LSC) se diseñó en base a esta teoría y se emplea sistemáticamente para la evaluación del autocontrol enel contexto criminológico. Aunque se ha extendido el uso de una puntuación total de la escala, la mayoría de los trabajos que evalúan su estructura indican que se compone de sub-factores que deberían tratarseindependientemente. A su vez, estos sub-factores parecen asociarse de manera diferente a distintos tiposde conducta delictiva (vandalismo, hurto, agresiones físicas, etc.). El presente trabajo analiza la estructura interna de la LSC en una muestra compuesta por 272 adolescentes de Córdoba, de los cuales 80 eran menores en conflicto con la ley penal. Los resultados indican que la puntuación total de la escala es váliday confiable para la medición del autocontrol en esta población, dando soporte a la vasta cantidad de estudios que han optado por una operacionalización unidimensional de la variable. Se discutirán las fortalezas y limitaciones del uso de medidas de autoinforme para la evaluación psicológica de losadolescentes. Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadoras Buenos Aires Argentina Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense |
description |
El autocontrol es la variable central de la Teoría General del Delito, una de las teorías explicativas del comportamiento criminal más reconocida y debatida en los últimos 30 años. La escala de bajo autocontrol (LSC) se diseñó en base a esta teoría y se emplea sistemáticamente para la evaluación del autocontrol enel contexto criminológico. Aunque se ha extendido el uso de una puntuación total de la escala, la mayoría de los trabajos que evalúan su estructura indican que se compone de sub-factores que deberían tratarseindependientemente. A su vez, estos sub-factores parecen asociarse de manera diferente a distintos tiposde conducta delictiva (vandalismo, hurto, agresiones físicas, etc.). El presente trabajo analiza la estructura interna de la LSC en una muestra compuesta por 272 adolescentes de Córdoba, de los cuales 80 eran menores en conflicto con la ley penal. Los resultados indican que la puntuación total de la escala es váliday confiable para la medición del autocontrol en esta población, dando soporte a la vasta cantidad de estudios que han optado por una operacionalización unidimensional de la variable. Se discutirán las fortalezas y limitaciones del uso de medidas de autoinforme para la evaluación psicológica de losadolescentes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159762 El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización; XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadoras; Buenos Aires; Argentina; 2017; 49-50 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159762 |
identifier_str_mv |
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización; XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadoras; Buenos Aires; Argentina; 2017; 49-50 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologiajuridica.org/wp-content/uploads/2017/11/MEMEORIAS2017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613308479438848 |
score |
13.070432 |